Odovtos - International Journal of Dental Sciences ISSN Impreso: 1659-1046 ISSN electrónico: 2215-3411

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/oai
Prevalencia de la pérdida prematura de molares temporales y su relación con algunos factores de riesgo en niños y niñas preescolares del Cantón de Montes de Oca.
PDF (Español (España))

How to Cite

Chaves León, M. (2011). Prevalencia de la pérdida prematura de molares temporales y su relación con algunos factores de riesgo en niños y niñas preescolares del Cantón de Montes de Oca. Odovtos - International Journal of Dental Sciences, (12), 26–39. Retrieved from https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/4779

Abstract

Some risk factors associated with the premature loss of deciduous molars, were analyzed (PLDM) in children aged five and six years in the county of Montes de Oca; health area attached to the Delivery Program Dental Services (PAIS-UCR -CCSS). A cross-sectional epidemiological study of prevalence rate was conducted. Through the statistical technique of probability to size (PPS) a sample was selected: 370 participants from eight schools. Data collection was performed by four instruments: a clinical examination, a home-sent questionnaire, one completed by teachers and a record of content caries risk snack foods. Statistical analysis: (1) Univariate analysis, (2) Bivariate analysis, (3) Logistic regression model, (4) Analysis of potential impact of the factors. Results: (1) Demographic conditions are the main risk factor associated with the PLDM. (2) Variables related to food habits and hygiene showed no statistically significant association. This is explained by the type of design used in the research. (3) Biological risk factor for dental caries is PLDM disease prevalence of 29% of the parts studied, (IC95% 0,27-0,31). (4) PLDM presented a prevalence of 6% (IC95% 0,05- 0,07). (5) The highest prevalence of premature loss was in the lower left first molar (95% 0,02-0,06). The potential effect of diminishing the PLDM was significant, in relation to the fact of having attended several dental health services during the last year for treatment of a problem of dental origin. 

PDF (Español (España))

References

Agudelo, J. y otros. Manejo de los espacios intraorales en niños. Guías de Práctica Clínica Basadas en la Evidencia. Colombia:ACFO/ISS,2000.

Alfaro, E. Prevalencia y Severidad de la Fluorosis Dental en Niños de 12 años en dos Escuelas de San José. Tesis: Facultad de Odontología. Universidad de Costa Rica, 1996.

Alfaro, F. y otras. “Atención de la desnutrición infantil: un enfoque interdisciplinario”. San José, C.R. INCIENSA. 2000.

Andersson, N. “La Estimación del Riesgo”. Prioridades en Salud: el CIET Informa. San José, Costa Rica. 1990; 2: 57-66.

Aráuz, Ana G. Manual de Encuestas de Dieta. México: Perspectivas en Salud Pública, 1996.

Arenas, M. y otros. Caries Dental. Guías de Práctica Clínica Basadas en la Evidencia. Colombia: ACFO/ISS, 2000.

Barber, T. y Luke L. Odontología Pediátrica. México D.F., México: Editorial El Manual Moderno, 1985.

Barber, T. y Massler, M. A handbook of clinical and laboratory pedodontics. University of Illinois, 1972.

Beaglehole, R. y otros. Epidemiología Básica. 2aEd. Washington: OPS, 1996.

Bianchini, F. “Centro Costarricense de Capacitación y Enseñanza en Programas de Fluoruración de Sal.” Fluoruración al Día. 1995; 5: Ene-Dic.

Bonilla, A. “Epidemiología de la caries rampante en niños preescolares”.Revista Costarricense de Ciencias Médicas. C.C.S.S , CENDEISS. San José, Costa Rica. 1993; 14(1,2): 3-6.

Bourges, H. “Costumbres, Prácticas y Hábitos Alimentarios Deseables e Indeseables.” Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 1988; 38 (3).

Brenes, W. “Estado de salud bucal en niños (as) en riesgo social del cantón de Montes de Oca.” San José, Costa Rica. Universidad de Costa Rica, 1999.

Bruerd, B.,Jones,C. “Preventing baby bottle tooth decay: eight- year results.” Public Health Rep. 1996; 111: 665.

Cabezas, G. Prevalencia de Factores de Riesgo Asociados a la Caries Dental en Niños y Niñas Menores de 36 meses del Cantón de Palmares, Alajuela. Tesis: Facultad de Odontología. Universidad de Costa Rica, 1997.

Calderón, E. Conocimientos, actitudes y prácticas de madres en la alimentación de niños preescolares en la comunidad de Las Tapias, Guatemala. Guatemala: OPS/INCAP, 1996.

Campos, F. Medición del Impacto, Costo y Cobertura del Programa Centinelas de la Salud Oral en Tacares y Palmares de Alajuela. III Etapa. Memoria. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2000.

C.C.S.S. Gerencia de División Administrativa. Dirección de Compra de Servicios de Salud. “Compromiso de Gestión 2001. Area de Salud de Montes de Oca,” San José, Costa Rica, 2001.

C.C.S.S. Normas de Atención Integral de Salud. Primer Nivel de Atención. San José, Costa Rica. 1998.

Casanueva, Esther y otros. Nutriología Médica. México D.F., México: Editorial Médica Panamericana, 1995.

CELADE. Costa Rica: los grupos sociales de riesgo para la sobrevida infantil. 1960 – 1984. Serie A. No 1049. San José, C.R.: 1987.

Chaves, N. PIAPSO. Resumen Ejecutivo. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2001.

Cohen, M. Odontología Pediátrica.Argentina: Editorial Mundi S.R.L., 1987.

Colegio de Cirujanos Dentistas. Honorarios Mínimos en el Ejercicio de la Profesión Odontológica. 2000-2001. San José, Costa Rica, 2000.

Colimon, Kahl-M. Fundamentos de Epidemiología. Medellín, Colombia: Ediciones Díaz de Santos, S.A. ,1990.

Diccionario Enciclopédico Uteha. Tomo 3. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana, 1953.

Donato, C. y otros. “Lactancia Natural y su Relación con el Desarrollo del Maxilar Inferior.” Odontología Actual. San José, Costa Rica. 1996; 9 (2):2-7.

Enciclopedia Universal Sopena. Tomo 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9 y 11. Barcelona, España: Editorial Ramón Sopena, 1981.

Farnez, J. Guerrero, M. y Méndez C. Diagnóstico Clínico simple en la Dentición Mixta para la Predicción Temprana de Maloclusiones. Tesis: Facultad de Odontología. Universidad de Costa Rica, 2000.

Fernández, A. Ciclo de vida del diente. San José, Costa Rica. Universidad de Costa Rica: Facultad de Odontología. Curso de Odontología Infantil, 1981.

Finn, S. Odontología Pediátrica. 4a Ed. México D.F., México: Nueva Editorial Interamericana, 1983.

Foster, G.M. Las Culturas Tradicionales y los Cambios Técnicos. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica, 1974.

García, P. Fundamentos de Nutrición. San José, Costa Rica: EUNED, 1995.

Gillespie, G. y Yépez, P. “La Salud Oral, un Componente de los Sistemas Locales de Salud.” En: Los Sistemas Locales de Salud. Publicación Científica N°519. Washington D.C.: OPS/ OMS. p.584 -585, 1990.

González, Jorge. Dinámica del proceso salud enfermedad en niños de dos comunidades de Costa Rica. Tesis: Facultad de Odontología. Universidad de Costa Rica, 1997.

Greene, J.C. and Vermillion, J. R. (1960). “The Oral Hygiene Index: a method for classifying oral higiene status”. Journal of the American Dental Association. 61, En: Silverstone, L. M. y otros. Caries Dental. Etiología, Patología y Prevención. México D. F., México: Editorial El Manual Moderno, 1985.

Gudiño, S. Clase Magistral. Ecología y Epidemiología de la Caries Dental. San José, Costa Rica. Universidad de Costa Rica: Facultad de Odontología. I Semestre, 2000.

Gudiño, S. “Hábitos Orales de Succión no Alimentarios y Presencia de Caries en Niños de 12 a 24 meses”. Odontología Actual. San José, Costa Rica. 1994; 7(3): 11-17.

Gudiño, S. “Some factor related to early childhood caries in Costa Rican children 12 –24 months of age”. Thesis submitted in partial fulfillment of the requirement of degree of Master Philosophiae. Pediatric dentistry and orthodontics department. School of Dentistry . University of Costa Rica. University of Bergen, 2000.

Gutafsson Be, et al. “The Vipeholm dental caries study. The effect of different levels of carbohydrate intake on caries activity in 436 individuals observed for five years”. Sweden. Acta Odontol Scand. 1954; 11:232-364 .

Hernández, R. y otros. Metodología de la Investigación. 2a Ed. Mc Graw-Hill. México, 1998.

Hoffding, J. et al. “Premature loss of primary teeth; part I, its overall effect on occlusion and space in the permanent dentition.” J. Dent Child. 1978; XLV: 23 27 .

INCIENSA. “Situación de la Salud Oral en Costa Rica”. Encuesta Nacional de Salud Oral, 1999.

Last, J. Diccionario de Epidemiología. Barcelona, España: Salvat, 1989.

Madrigal, H. y Martínez H. Manual de Encuestas de Dieta. México D.F., México: Perspectiva en Salud Pública. Instituto Nacional de Salud Pública, 1996.

Madrigal, Johnny. Metodología y Construcción de un Indicador del Ingreso Familiar. San José, Costa Rica: Asociación Demográfica Costarricense, 1986.

McDonald, R. Odontología pediátrica y del adolescente. 5a Ed. Editorial Médica Panamericana S.A. Argentina, 1990.

Méndez, C. Pérdida Prematura de Dientes Temporales y Manejo del Espacio en la Clínica de Odontopediatría. Tesis: Facultad de Odontología. Universidad de Costa Rica, 1995.

Ministerio de Salud, INCIENSA, INCAP. “Fascículo 3 Consumo Aparente”. Encuesta Nacional de Nutrición. San José, Costa Rica, 1996.

Ministerio de Salud / INCIENSA. “Fascículo 4.” Caries Dental. San José, Costa Rica, 1996.

Miyamoto, W. “Effect of premature loss of deciduos canines and molars on malocclusion of the permanent dentition.” J. Dent Res. 1976; 55:584-590.

Molinero, Luis M. “La Regresión Logística”. Almirall Prodesfarma. España, 2001.

Moss, S.J. “The relationship between diet saliva and baby bottle tooth decay”. nt. Dent. J. Suppl; 1996; 46:399-402.

Moyers, R. Manual de Ortodoncia. 4a Ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana S.A. ,1996.

Muñoz, L. “Lactancia Natural, Uso del Biberón y Caries Rampante en Niños Preescolares.” Odontología Actual. San José, Costa Rica. 1994; 7 (3): 11-17 .

Navas, Ma. del C. “Importancia de mantener la integridad de la dentición primaria.” Odontología Actual. San José, Costa Rica. 1996; 9 (1):16-23 .

OMS. Vigilancia y Evaluación de la Salud bucodental. Informe de un Comité de Expertos de la OMS. Serie de Informes Técnicos. N° 782, 1989.

OPS/OMS/PALTEX. Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. Washington D.C.: OPS/OMS. N°33, 1994.

OPS/OMS/UNICEF/FNUAP/BID/USAID FAO/Banco Mundial. Cumbre Mundial en Favor de la Infancia. Comité Coordinador Interagencial para las Américas. “La Salud Materno Infantil. Metas para 1995 e Indicadores para el Seguimiento.” 1995.

OPS. Promoción de la Salud: una antología. Publicación Científica N0 557. Washington, D.C.: OPS. 1996.

PAISCMO. “Población2000.CantóndeMontesdeOcayCurridabat. Población Proyectada.” San José, Costa Rica, Marzo 2000.

Peralta, F. “Definiciones. Curso Ortodoncia I O-4013.” San José, Costa Rica: Facultad de Odontología. Universidad de Costa Rica, 2000.

Pinkham, J. Odontología Pediátrica. México D.F., México: Interamericana McGrawHill, 1991.

Proffit, W. Ortodoncia. Teoría y Práctica. 2a Ed. Madrid, España: Mosby, 1994.

Restrepo, H. Y Málaga H. Promoción de la Salud. Cómo construir vida saludable. Bogotá, Colombia. Editorial Médica Internacional, 2001.

Riegelman, R. y Hirsch, R. Cómo estudiar un estudio y probar una prueba: lectura crítica de la literatura médica. 4a Ed. Washington, D.C., E.U.A.: OPS. Publicación Científica N0 531, 1992.

Ripa LW. “Nursing caries: a comprehensive review”. Journal Pediatric Dentistry. 1988; 10:268-282.

Romero, R., Brenes,W. “Caries Dental y Desarrollo en Niños Menores de seis años.” Odontología Actual. San José, Costa Rica. 1994 7(2): 3-9.

Salas M. y Solano S. “Descenso de la caries dental en niños preescolares después de 5 años de fluoruración de la sal; Cantón Central, San José.” Fluroruación Al Día. San José, Costa Rica. 1992; 2:14-16 .

Salas M. y Solano S. “Prevalencia de la Caries Dental en Niños de 3 a 5 años del Cantón Central de San José, Costa Rica.” Fluoruración Al Día. San José, Costa Rica. 1992;1(2): 22-25.

Schellhorn H. C. Control Odontológico del Niño Sano. Santiago de Chile, Chile: ATOS, 1992.

Seif, Tomás. Cariología. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento Contemporáneo de la Caries Dental. Caracas, Venezuela: Actualidades Odontológicas Latinoamérica, C.A., 1997.

Shafer, W. Hine, M. Lery, B. Tratado de Patología Bucal. México D.F., México: Nueva Editorial Interamericana, 1977.

Sonis, A. “Equidad y Salud”. Washington, D.C.: OPS. 2000.

Szklo, M. & Nieto, F. Epidemiology Beyond the Basics. Maryland, USA: Aspen Publishers Inc. p. 443 – 445, 2000.

Thylstrup, A., Fejerskov, O. Caries. Barcelona, España: Ediciones Doyma., 1988.

Universidad de Costa Rica. “Propuesta de prestación de servicios de salud para la población de los Cantones de Montes de Oca y Curridabat.” San José, Costa Rica, 1988.

Universidad de Costa Rica. “Propuesta de Prestación de Servicios Odontológicos para los Cantones de Montes de Oca y Curridabat previstos en el Proyecto CCSS – UCR.” San José, Costa Rica. Marzo, 2000.

Universidad de Costa Rica. “Proyecto Modelo de Atención Integral en Salud para los Cantones de Montes de Oca y Curridabat.” San José, Costa Rica. UCR, 1988.

Villalobos, Luis B. “El concepto de salud en la reforma: implicaciones operativas para una atención integral.” En: UNICEF: Ministerio de Salud. Costa Rica, las políticas de salud en el umbral de la reforma. San José, Costa Rica: UNICEF,1997.

Weintraud, J.A. “Prevention of early childhood caries: a public health perspective.” Community Dentistry an Oral Epidemiology. 1998; 26(1): 62-65.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.