Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Acceso y uso de los dispositivos portátiles de la población estudiantil de primaria a bachillerato: Estudio de caso en Ensenada, México
PDF

Palabras clave

tecnología educativa
cambio tecnológico
acceso a la información
nuevo tecnología
México

Cómo citar

Organista Sandoval, J., & Serrano Santoyo, A. (2015). Acceso y uso de los dispositivos portátiles de la población estudiantil de primaria a bachillerato: Estudio de caso en Ensenada, México. Actualidades Investigativas En Educación, 15(3). https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.20652

Resumen

El artículo identifica los principales dispositivos portátiles e Internet que disponen los estudiantes de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato en Ensenada, México y se determina la frecuencia y restricción de su uso en los espacios escolares. Se construyó un indicador de nivel socio-tecnológico (NST) con base en siete variables asociadas con posesiones tecnológicas y servicios en la vivienda para ubicar a estudiantes adscritos a escuelas con NST alto y bajo. Estas variables se recuperaron de la información demográfica publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se desarrolló una encuesta para recuperar información general de los estudiantes, de sus posesiones  tecnológicas, del contexto de uso, entre otros. La encuesta se aplicó a 1972 estudiantes de las escuelas seleccionadas. La posesión de Internet en el NST alto fue mayor al 90% en todos los niveles, mientras que en el NST bajo de Educación Primaria apenas llega a 57%. Los resultados muestran una cobertura superior al 90% en cuanto a computadora y teléfono celular, el mayor porcentaje de posesión de tabletas (46%) corresponde a estudiantes de Educación Primaria. Al comparar las posesiones tecnológicas de los estudiantes en el NST alto y bajo, se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en cuanto a la posesión de equipo de cómputo y tabletas. Se destaca que la mayoría de los estudiantes lleva su teléfono a la escuela, sin embargo, se prohíbe su uso. Los hallazgos muestran que 2 de cada 5 estudiantes cuentan con los tres dispositivos. Esta condición anticipa una generación de estudiantes con mayores recursos tecnológicos y con posibilidad de apoyar sus estudios. 
https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.20652
PDF

Citas

Aguilar-Barceló, José G. y Ramírez-Angulo, Natanael. (2007). Hábitos de consumo de las tecnologías de información en los estudiantes universitarios de Tijuana. Revista Universitaria de la UABC, 5(57), 34-40.

Aparici, Roberto. (2011). Principios pedagógicos y comunicacionales de la educación 2.0. Revista Digital la educ@ción, (145), 1-14. Recuperado de http://www.educoas.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_145/articles/Roberto_Aparici.pdf

Arguelles, Karen y García, Luis E. (2013). Construcción de nivel socioeconómico predominante por AGEB mediante análisis multivariado. Milward-Brown. Recuperado de http://blog.amai.org/index.php/construccion-de-nivel-socioeconomico-predominante-por-ageb-mediante-analisis-multivariado/

Artopoulos, Alejandro. (2011). La sociedad de las cuatro pantallas. Una mirada latinoamericana. Barcelona, España: Editorial Ariel, S.A.

Cantillo Velero, Carmen, Roura Redondo, Margarita y Sánchez Palacín, Ana. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. Revista Digital La Educ@ción, 147, 1-21. Recuperado de http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/147/indexen.html

Crovi, Drueta, Garay Cruz, Delia, López González, Rocío y Portillo Sánchez, Mariela. (2011). Uso y apropiación de la telefonía móvil. Opiniones de jóvenes universitarios de la UNAM, la UACM y la UPN. Revista Derecho a Comunicar, (3), 54-73.

Hanley, Michael. (25 de abril de 2014). Students Prefer Smartphones and Laptops to Tablets, Study Finds. The Chronicle of Higher Education. Recuperado de http://chronicle.com/blogs/wiredcampus/students-prefer-smartphones-and-laptops-to-tablets-study-finds/51999

Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI. (2013). Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicación en los hogares, 2013. México: INEGI. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/modulos/endutih/endutih2013/default.aspx

Levy, Paul S. y Lemeshow, Stanley. (2008). Sampling of Populations. Methods and Applications. 4th edition. New Jersey, USA: John Wiley & Sons, Inc.

Ramírez Montoya, María Soledad. (2009). Recursos tecnológicos para el aprendizaje móvil (mlearning) y su relación con los ambientes de educación a distancia: implementaciones e investigaciones. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 12(2), 57-82.

Ramos, Ana Isabel, Herrera, José Alberto y Ramírez, María Soledad. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Comunicar, 34, 201-209.

Román Morales, Sergio y Román Morales, Luis Ignacio. (2014). MEXICO. Los desafíos de la educación preescolar, básica y media en América Latina. En David Gregosz (Ed.). Los desafíos de educación preescolar, básica y media en América Latina (pp. 207-228). Santiago de Chile: KAS/SOPLA.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2015 Actualidades Investigativas en Educación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.