Cuadernos de Antropología ISSN Impreso: 1409-3138 ISSN electrónico: 2215-356X

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/oai
Dejé el chianti por el yajé Notas etnográficas sobre una hibridación indígeno-metropolitana
PDF

Palabras clave

yajé
banisteriopsis caapi
ayahuasca
chamanismo
colombia
yajé
banisteripsis caapi
ayahuasca
shamanism
colombia

Cómo citar

Alí, M. (2012). Dejé el chianti por el yajé Notas etnográficas sobre una hibridación indígeno-metropolitana. Cuadernos De Antropología, 21. Recuperado a partir de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/1974

Resumen

El presente ensayo pretende presentar, a través de la experiencia etnográfica del autor, una visión original de un fenómeno social emergente: los rituales sincréticos basados en el consumo del enteógeno Banisteriopsis caapi en un contexto de “chamanismo urbano” en la ciudad de Bogotá, en Colombia.
PDF

Citas

Avvakum, P. (1938). La vie de l’archiprêtre Avvakum, écrite par lui-même. Paris: Gallimard.

Burroughs, W.; Ginsberg, A. (1971). Las cartas del yajé. Buenos Aires: Signos.

Castaneda, C. (2001). [1968]. Las enseñanzas de Don Juan. Una forma yaqui de conocimiento. Mexico D.F.: FCE.

Crossmann, B. (2004). Les clés de la santé indigène. Paris: Balland.

Davis, W. (2009). El Río. Mexico D.F.: FCE.

Devereux, G. (1977). De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. Mexico D.F.: Siglo XXI.

Dobkin de Rios, M. (1994). “Drug tourism in the Amazon”. Newsletter of the Society for the Anthropology of Consciousness, 5 (1), 16-19.

Eliade, M. (1964). Shamanism: archaic techniques of ecstasy. New York: Pantheon.

Fericgla, J. (1997). Al trasluz de la ayahuasca. Antropología cognitiva, oniromancia y consciencias alternativas. Barcelona: Los libros de la liebre de marzo.

Furst, P. T. (1992). Los alucinógenos y la cultura. Mexico D.F.: FCE.

Furst, P. T. (1994). “An overview of shamanism”. En G. Reaman y J. S. Day (Eds.). Ancient traditions: shamanism in Central Asia and the Americas. (pp. 1-28). Niwot: University of Colorado Press.

Herder, J. G. (1959). [1785]. Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad. Buenos Aires: Losada.

Holmer, N. M.; Hassen, H. (1947). Mu-Igala or the Way of Muu, a medicine song from the Cunas of Panama. Goteborg: Goteburgs Ethnografiska Museum.

Levi-Strauss, C. (1969). [1949]. “La eficacia simbolica”. En C. Levi-Strauss. Antropología estructural. (pp. 168-185). Barcelona: Eudeba.

Maria, S.; Estrada, A. (2003). Vida de María Sabina, la sabia de los hongos. Mexico D.F.: Siglo XXI.

Mauss, M. (1970). The gift: the form and reason for exchange in archaic societies. London: Cohen & West.

Narby, J.; Huxley, F. (Eds.). (2005). Chamanes a través de los tiempos. Barcelona: Kairos.

Ott, E. (1995). “Ethics and the Neo-shaman”. En Tae-gon Kim y Mihaly Hoppal (Eds.) Shamanism in performing arts. (pp. 243-252). Budapest: Akademiai Kiado.

Pinzon C. (1988). “Violencia y brujeria en Bogota”. Boletín cultural y bibliográfico, 16(25), 6.

Reichel-Dolmatoff, G. (1978). El chamán y el jaguar. Estudio de las drogas narcóticas entre los indios de Colombia. Bogota: Siglo XXI.

Reichel-Dolmatoff, G. (2005). Orfebrería y chamanismo: un estudio iconográfico del Museo del Oro del Banco de la República de Colombia. Bogota: Villegas.

Salak, K. (2006). “Hell and back”. National Geographic Adventure, (march), 54-58.

Sanin, A.; Sanchez, J. D.; Chalela, S. (2006). Bogotá bizarra. La única guía para perderse. Bogota: Aguilar.

Schultes, R. E.; Hofmann, A. (2000). Plantas de los dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos. Mexico D.F.: FCE.

Sombrun, C. (2006). Aprendiza de chamán, Madrid: RBA.

Sontag, S. (1996). “El antropologo como heroe”. En Sontag, S. (Ed.). Contra la interpretación. (pp. 13-28). Madrid: Santillana.

Talamonti, A. (2001). “Dissociazione psichica e possessione. Note su de Martino y Janet”. Antropologia, I (1), 54-76.

Taussig, M. (2002). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Bogota: Norma.

Uribe, C. A. (2002). El Yajé como sistema emergente: discusiones y controversias. Documento CESO, 33. Bogota: Universidad de Los Andes.

Uribe, C. A. (2003). “Magia, brujeria y violencia en Colombia”. Revista de Estudios Sociales, 15, 59-73.

Velez, A.; Perez, A. (2004). “Consumo urbano de yaje (ayahuasca) en Colombia”. Adicciones, 16 (4), 323-334.

Vitebsky, P. (1995). “From cosmology to environmentalism: shamanism as local knowledge in a global setting”. En R. Fardon (Ed.). Counterworks: managing the diversity of knowledge. (pp. 182-203). Londres: Routledge.

Wasson, R. (1957, mayo, 13). “Seeking the magic mushroom”. Life, 44-59.

Weiskopf, J. (2002). Yajé. El nuevo purgatorio. Bogota: Villegas.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.