Revista Estudios ISSN Impreso: 1659-1925 ISSN electrónico: 1659-3316

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/oai
Contradicciones de la inclusión y la espectacularización del Calipso Limonense en la cultura hegemónica costarricense. Apuntes para posibles marcos de análisis.
PDF

Palabras clave

Calypso
Canibalización
Cultura Periférica
Mercantilización
Ideología
Calypso
Cannibalization
Peripheral Culture
Commodification
Ideology

Resumen

El siguiente artículo tiene como objetivo problematizar los procesos socio-históricos y socio-culturales que marcan la inserción del Calipso Limonense  como música periférica en las estructuras ideológicas del estado nación y la cultura hegemónica costarricense. Las dos primeras secciones del artículo elaboran una caracterización general de las dinámicas de acumulación, racismo y marginalidad del espacio social caribeño en donde surge el calipso. La tercera, cuarta y quinta sección tienen como objetivo analizar las dinámicas contradictorias de inclusión, canibalización, lucha identitaria y mercantilización, en tensión con las dinámicas estructurales y la riqueza cultural del Calipso Limonense.
https://doi.org/10.15517/re.v0i31.22638
PDF

Citas

Referencias bibliográficas

Balibar, E. (1991). ¿Existe un neorracismo?. En I. Wallerstein, y E. Balibar, Raza, Nación y Clase (pp. 31-48). Madrid: IEPALA.

Caamaño, C. (2006). Desarrollo capitalista, colonialismo y resistencia en Limón. Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, 32, 163-193.

de Carvalho, J. J. (2010). ‘Espetacularização ’e ‘canibalização’ das culturas populares na América Latina. Revista ANTHROPOLÓGICAS, ano 14, 21(1), 39-76.

Duncan, Q., y Meléndez, C. (2005). El negro en Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica.

Follari, R. (2011). Lo cultural en su lugar dentro de los social. Crítica y Emancipación 6, 65 - 82.

Gólcher, E. (1993). Reflexiones en torno a la identidad nacional costarricense. Anuario de Estudios Centroamericanos, 19(2), 91-99.

Grinberg, V. (2007). Reflexiones sobre distintos modelos de intercambio simbólico entre la cultura afrocaribeña y la cultura hispánica en el caribe costarricense. Respuestas de un calypsonian de Cahuita. Inter·c·a·mbio, 4(5), 205-229.

Hylland Eriksen, T. (2010). Ethnicity and nationalism. Anthropological perspectives. Nueva York: Pluto Press.

Leigh, R. (2001). The Caribbean carretera: Race, space and social liminality in Costa Rica. Bulletin of Latin American Research, 20(1), 46-62.

Marx, C. (1972). El Capital. Crítica de la economía política I. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Molina, I. (2004). Limón blues: Una novela de Ana Cristina Rossi. Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLII(105), 185-188.

Monestel, M. (2005). Ritmo, canción e identidad. Una historia sociocultural del calipso limonense. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Muller, C. A. (2002). Archiving africanness in sacred song. Ethnomusicology, 46(3), 409-431.

Murillo, C. (1999). La identidad costarricense ante la diversidad cultural ¿Un reto posible? Revista de Historia, 40, 159-176.

Murillo, C. (1999). Vaivén de arraigos y desarraigos: Identidad afrocaribeña en Costa Rica 1870- 1940. Revista de Historia, 39, 187-206.

Putnam, L. (2002). The company they kept: Migrants and the politics of gender in Caribbean Costa Rica, 1870–1960. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.

Sojo, C. (2010). Igualiticos: La construcción social de la desigualdad en Costa Rica. San José: PNUD.

Tagg, P. (1989). Open letter: "Black Music", "Afro-American music" and "European Music". Popular Music, 8, 285-298.

Wallerstein, I. (1983). Historical capitalism. London: Verso.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.