Revista Estudios ISSN Impreso: 1659-1925 ISSN electrónico: 1659-3316

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/oai
Prisión Verde (1950) de Ramón Amaya Amador y Viento Fuerte (1950) de Miguel Ángel Asturias: un estudio de género
PDF

Palabras clave

Central American literature
novel banana
enclave
gender study
patriarchal system
labor exploitation
literatura centroamericana
novela bananera
enclave
estudio de género
sistema patriarcal
explotación laboral

Resumen

En el artículo reviso las novelas bananeras Prisión verde de Ramón Amaya Amador y Viento fuerte de Miguel Ángel Asturias desde una visión de género. El objetivo de estudio consiste en determinar los papeles que tanto mujeres como hombres desempeñan en los mundos narrados de las novelas bananeras y en el que el poderío del enclave somete a ambos a su antojo. La revisión arroja como resultado una definida jerarquización de etnia y género y de paso, muestra que los hombres no están exentos del dominio patriarcal blanco, extranjero y capitalista que los subsume en la fuerza laboral de explotación del hombre por el hombre.

https://doi.org/10.15517/re.v0i34.29617
PDF

Citas

Amaya Amador, R. (1990). Prisión verde. 6a edición. Tegucigalpa: Editorial Universitaria.

Asturias, M. Á. (2000). Viento fuerte. Guatemala: Piedra Santa. Caballero Mariscal, D. (septiembre-octubre, 2011). Las minorías étnicas en la Trilogía bananera de Miguel Ángel Asturias: el personaje de Juambo, El "Sambito". Revista Destiempos, 32, 31-50.

Camacho Alfaro. M. (ed.). (2011). Narrativa de Carmen Lyra. Relatos

escogidos. San José: Editorial Costa Rica.

Camacho Navarro, E. (2006). La imagen del Circuncaribe desde la mirada

imperial del la United Fruit Co. Anuario del Colegio de Estudios Latinoamericanos, 1, 87.-96.

Carbó, E. P. (1998). La novela como historia. Cien años de soledad y las

bananeras. Boletín Cultural y Bibliográfico, 35(48), 3-19.

Chacón, A. (coord.). (2007). Diccionario de la literatura centroamericana.

San José: Editorial Costa Rica.

Collard, P. & De Maeseneer, R. (diciembre, 2004). Murales, figuras,

fronteras. Narrativa e historia en el Caribe y Centroamérica. Anclajes, 8, 369-373.

Dessau, A. (1969). Mito y realidad en Los ojos de los enterrados, de Miguel Ángel Asturias. Iberoamericana, 35(67), 77-86.

Díaz-Plaja. G. (1965). Las estéticas de Valle Inclán: simbología y síntesis.

InActas del Segundo Congreso Internacional de Hispanistas. Instituto Español de la Universidad de Nimega. 273-281.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. (2016).

Recuperado de http://www.rae.es.

Grinberg Pla, V. & Mackenbach, W. (2006). Banana novel revis (it) ed: etnia, género y espacio en la novela bananera centroamericana. El caso de Mamita Yunai. Iberoamericana (2001), 6(23), 161-176.

Grinberg Pla, V. & Mackenbach, W. (2009). Representación política y

estética en crisis: el proyecto de la nación mestiza en la narrativa bananera y canalera centroamericana. En V. Grinberg Pla & R. Roque-Baldovinos (eds.), Tensiones de la modernidad: Del modernismo al realismo. Tomo II Hacia una historia de las Literaturas Centroamericanas. Guatemala: F&G Editores. pp. 375- 412.

Guerra, L. (1995). La mujer fragmentada. Historias de un signo. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.

Herrera, B. (2008). Los estudios comparados y la literatura

centroamericana. En W. Mackenbach (ed.), Intersecciones y trasgresiones: Propuestas para una historiografía literaria en Centroamérica. Tomo I Hacia una historia de las Literaturas Centroamericanas. Guatemala: F&G Editores. pp. 119-133.

Herrscher, R. (2012). Historia de la literatura bananera. Cultura/s,

suplemento del diario La Vanguardia. Recuperado de

http://www.lavanguardia.com/cultura/20120718/54326850527/literaturabananera.html

Lagos, R. (enero, 1981). Las compañías americanas en la literatura

hispanoamericana. Anales de Literatura Hispanoamericana, 10, 163-178.

León Araya, A. (2015). Culturas bananeras: producción, consumo y

transformaciones socioambientales. John Soluri. Colombia: Universidad Nacional de Colombia y Siglo del Hombre Editores, 2013. 400 páginas. Revista Anuario de Estudios Centroamericanos, 41, 433-437.

Mackenbach, W. (2006). Banana novel revisited: Mamita Yunai o los límites de la construcción de la nación desde abajo. Káñina, XXX(2), 129-138.

Martínez, J. A. A. (2011). Literatura y literatura traducida: entre compromiso social y (re) creación estética. Estudios de Traducción, 1, 73 84.

Pérez Brignoli, H. (2006). El mundo de las plantaciones bananeras. Nuevos objetos, nuevos enfoques. Presentación. Iberoamericana, 6(23), 91-95.

Posas, M. (1993). La plantación bananera en Centroamérica (1870-1929).

En V. H. Acuña (ed.), Historia general de Centroamérica. Las repúblicas

agroexportadoras. Tomo IV. (pp. 111-165). Madrid: Ediciones Siruela.

Rodríguez, I. (2011). Banana Republics: feminización de las naciones en

frutas y de las socialidades en valores calóricos. En Hombres de empresa, saber y poder en Centroamérica. Identidades Regionales/Modernidades Periféricas. Managua: IHNCA-UCA. pp.: 37-59.

Ruiz, J. F. M. (2004). La estrategia territorial de las transnacionales

bananeras en Centroamérica: el ejemplo de la UFCO en Costa Rica en la visión de los escritores Carlos Luis Fallas y Joaquín Gutiérrez. Coloquios de Historia Canario Americana, 16(16), 81-101.

Sau, V. (2000). Diccionario ideológico feminista. (vol. I). Barcelona: Icaria

Editorial.

Torres, V. F. (2014). Novelística del banano. Tema y variaciones de

literatura, 42. 147-161.

Umaña, H. (2003). La novela hondureña. Ciudad de Guatemala: Editores

Letra Negra.

Verdevoye, P. (1969). Miguel Ángel Asturias y la "Nueva Novela". Revista

Iberoamericana, 35(67), 21-29.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.