Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Causas y consecuencias de las tasas de cambio en el hábitat del puerco espín tropical amenazado, Sphiggurus mexicanus (Rodentia: Erethizontidae), en Oaxaca, México: implicaciones para su conservación
PDF
HTML

Keywords

asociaciones vegetales
Sphiggurus mexicanus
corredor
evaluación de hábitat
Istmo de Tehuantepec
puerco espines tropicales
selección
uso
Sphiggurus mexicanus
corridors
habitat availability
selection
Tehuantepec Isthmus
tropical porcupines
use
plant associations

How to Cite

Lorenzo, C., Sántiz, E. C., Navarrete, D. A., & Bolaños, J. (2014). Causas y consecuencias de las tasas de cambio en el hábitat del puerco espín tropical amenazado, Sphiggurus mexicanus (Rodentia: Erethizontidae), en Oaxaca, México: implicaciones para su conservación. Revista De Biología Tropical, 62(4), 1481–1494. https://doi.org/10.15517/rbt.v62i4.13587

Abstract

Los cambios de uso del suelo por actividades humanas, han sido de las principales causas de la degradación, reducción y fragmentación de los hábitats y poblaciones de fauna silvestre. En el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, el hábitat del puercoespín tropical Sphiggurus mexicanus, se encuentra sometido a cambios de cobertura vegetal y uso del suelo, que están causando la reducción y fragmentación de su hábitat. Debido a ello, estimamos las tasas de cambio de la cobertura vegetal y uso del suelo (dn), y evaluamos la disponibilidad del hábitat y de corredores vegetales potenciales para los posibles movimientos del puercoespín tropical y evitar su aislamiento. En el área de estudio el tipo de vegetación con mayor valor de tasa de cambio fue la sabana (dn=-2.9), transformado en pastizal inducido. Adicionalmente, observamos puercoespínes (desde 2011) en selva mediana subperennifolia (dn=-0.87) y selva baja caducifolia (dn=-0.89), los cuales han sido transformados en áreas de cultivo, selva baja espinosa y pastizal inducido. Caracterizamos la vegetación del hábitat del puercoespín, registrando un total de 64 especies vegetales (44 árboles, nueve bejucos, siete hierbas y cuatro arbustos), de los cuales, el bejuco Bunchosia lanceolata, presentó los valores más altos de importancia (41.85), seguidos por los árboles Guazuma ulmifolia (22.71), Dalbergia glabra (18.05), y Enterolobium cyclocarpum (17.02). El análisis de evaluación de hábitat y corredores potenciales mostró que solo 1 501.93ha pueden considerarse como hábitats adecuados con condiciones estructurales (de cobertura, superficie y distancias a áreas transformadas) para mantener poblaciones viables de S. mexicanus; y 293.6ha como corredores. La destrucción del hábitat del puerco espín en el área de estudio está incrementándose por la tala excesiva, por lo tanto, es prioritario emprender acciones para la conservación y manejo del taxón y su hábitat.

https://doi.org/10.15517/rbt.v62i4.13587
PDF
HTML

References

Ackerman, B. A., Miranda, S. J., Jaramillo, L. V., Rodríguez, R. A. M., & Aragón, M. L. (1995). Las Gramíneas de México. Tomo IV. México, D. F.: Secretaria de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural, Subsecretaria de Agricultura y Ganadería, Comisión Técnico Consultiva de Coeficientes de Agostadero.

Álvarez del Toro, M. (1991). Los mamíferos de Chiapas. Ciudad de México/Chiapas. Instituto Chiapaneco de Cultura, México: Gobierno del estado de Chiapas. Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura.

Aranda, M. (2000). Huellas y otros rastros de mamíferos grandes y medianos de México. México: CONABIO, Instituto de Ecología.

Arroyave, M. P., Gómez, C., Gutiérrez, M. E., Múnera, D. P., Zapata, P. A., Vergara, I. C., Andrade, L. M., & Ramos, K. C. (2006). Impactos de las carreteras sobre la fauna silvestre y sus principales medidas de manejo. Revista EIA, 5, 45-57.

Bonvicino, C. R., Penna-Firme, V., & Braggio, E. (2002). Molecular and Karyologic Evidence of the Taxonomic Status of Coendou and Sphiggurus (Rodentia: Hystricognathi). Journal of Mammalogy, 83, 1071-1076.

Briones-Salas, M. & Sánchez-Cordero, V. (2004). Mamíferos. In A. J. García-Mendoza, M. J. Ordoñez, & M. Briones-Salas (Eds.), Biodiversidad de Oaxaca (pp. 423-447). México, D. F.: Instituto de Biología, UNAM, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, World Wildlife Fund.

Cabrera, E. F., Téllez, V., & Sousa, M. (1982). Imágenes de la Flora Quintanarroense. Chetumal, Quintana Roo: Centro de Investigaciones de Quintana Roo, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología.

Canfield, R. (1941). Application of the line interception method in sampling range vegetation. Journal of Forestry, 39, 338-394.

Carrillo-Reyes, A., Lorenzo, C., Rioja-Paradela, T. M., Naranjo, E., & Pando, M. (2012). Uso de hábitat de la liebre en peligro de extinción, Lepus flavigularis: implicaciones para su conservación. Therya, 3, 113-125.

Castro-Arellano, I. & Medellín, R. A. (2005). Philander opossum (Linnaeus, 1758). In G. Ceballos & G. Oliva (Eds.), Los mamíferos silvestres de México (pp. 111-113). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad.

Ceballos, G., Arroyo, J. C., & Medellín, R. A. (2002). Mamíferos de México. In G. Ceballos & J. A. Simonetti (Eds.), Diversidad y Conservación de los Mamíferos Tropicales (pp. 377-413). México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México y Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad.

Ceballos, G. & Arroyo-Cabrales, J. (2012). Lista actualizada de los mamíferos de México. Revista Mexicana de Mastozoología (nueva época), 2, 27-80.

Chetkiewicz, C. L. B., St. Clair, C. C. & Boyce, M. S. (2006). Corridors for Conservation: Integrating Pattern and Process. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 37, 317-342.

Colchero, F., O´Farrill, G., & Medellín, R. A. (2005). Didelphis marsupialis Linnaeus 1758. In G. Ceballos & G. Oliva (Eds.), Los mamíferos silvestres de México (pp. 106-108). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Cortés, M. (2009). Diversidad de mamíferos medianos y grandes en dos sitios con diferente grado de conservación en La Venta, Juchitán, Oaxaca (Tesis de Maestría). Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca. Instituto Politécnico Nacional, México.

Dávila, P., Mejía-Saulés, M. T., Gómez-Sánchez, M., Valdés-Reyna, J., Ortiz, J. J., Morín, C., Castrejón, J., & Ocampo, A. (2006). Catálogo de las Gramíneas de México. México. D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Emmons, L. H. & Feer, F. (1997). Neotropical Rainforest Mammals. A Field Guide. Chicago, Illinois, USA: University of Chicago Press.

Environmental Systems Research Institute (ESRI). (1993). ArcGIS. Environmental Systems Research Institute, Redlands, California, USA.

Faller-Menéndez, J. C., Urquiza-Haas, T., Chávez, C., Johnson, S., & Ceballos, G. (2005). Registros de mamíferos en la reserva privada El Zapotal, en el noreste de la Península de Yucatán. Revista Mexicana de Mastozoología, 9, 128-140.

FAO. (1996). Forest resources assessment 1990. Survey of tropical forest cover and study of change processes. FAO Forestry Paper, vol. 130.

Flores, J. L. & Espejel, I. (1994). Etnoflora Yucatanense. Tipos de vegetación de la Península de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán, México. Sostenibilidad Maya. Fascículo 3.

Galicia, L., García, R. A., Gómez-Mendoza, L., & Ramírez, M. I. (2007). Cambio de uso del suelo y degradación ambiental. Ciencia, 58(4), 50-59.

García, E. (1981). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). E. García (Ed.). México, D. F.: Talleres Larios.

Gaumer, G. F. (1917). Monografía de los mamíferos de Yucatán. México: Departamento de Talleres Gráficos de la Secretaría de Fomento.

Gómez-Martínez, E. (2005). Diagnóstico Regional del Istmo de Tehuantepec: Proyecto Perfiles Indígenas. Oaxaca, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. CIESAS. Unidad Istmo.

González, P. G., Briones-Salas, M., & Alfaro, A. M. (2004). Integración del conocimiento faunístico del estado. In A. J. García-Mendoza, M. J. Ordóñez, & M. Briones-Salas (Eds.). Biodiversidad de Oaxaca (pp. 449-466). México: Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund, México.

Grimwood, I. R. (1969). Notes on the Distribution and Status of some Peruvian Mammals. Special Publication America Community International Wildlife Protection No. 21, v + 86.

Hall, E. R. (1981). The mammals of North America, Volume 1 and 2. New York, USA: John Wiley and Sons.

Hall, E. R. & Dalquest, W. W. (1963). The mammals of Veracruz. Publications of the University of Kansas Museum of Natural History, 14, 165-362.

Hanski, I. (2001). Population dynamic consequences of dispersal in local populations and in metapopulations. In J. Clobert, E. Danchin, A. A. Dhondt, & J. D. Nichols (Eds.), Dispersal (pp. 283-298). Oxford: Oxford University Press.

Hitchcock, A. S. (1971). Manual of the Grasses of the United States. Volumes One and Two. Washington, D. C., USA: Albert Spear. Publisher: IDC.

INEGI. (2005). Carta de uso actual del suelo y vegetación Serie III. México.

INEGI. (2012). Conjunto de datos vectoriales de uso del suelo y vegetación escala 1:250 000, serie v (capa unión). México.

IUCN (International Union for Conservation of Nature). (2012). Sphiggurus mexicanus. In IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. http://www.iucnredlist.org.

Janzen, D. H. (1983). Coendou mexicanus (Puercoespín, Prehensil-tailed Porcupine). In D. H. Janzen (Ed.), Costa Rican Natural History (pp. 460-461). Illinois, USA: The University Chicago, Chicago.

Jones, J. K. Jr., Genoways, H. H., & Lawlor, T. E. (1974). Annotated checklist of mammals of the Yucatan Peninsula, Mexico. II. Rodentia. Occasional Paper The Museum Texas Tech University, 22, 1-24.

Juárez-G., J. R. (2005). Coendou mexicanus (Kerr, 1792). In G. Ceballos & G. Oliva (Eds.), Los mamíferos silvestres de México (pp. 811-812). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad.

Leopold, A. S. (2000). Fauna Silvestre de México. Colombia: Pax México.

Lira-Torres, I. (2006). Abundancia, densidad, preferencia de hábitat y uso local de los vertebrados en la Tuza de Monroy, Santiago Jamiltepec, Oaxaca. Revista Mexicana de Mastozoología, 10, 41-66.

López, J. A., Lorenzo, C., Barragán, F., & Bolaños, J. (2009). Mamíferos terrestres de la zona lagunar del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 80, 491-505.

Lorenzo, C., Retana-Guiascón, O., Cervantes, F. A., Vargas, J., & Portales, G. L. (2000). Status survey of the critically endangered Lepus flavigularis. Final report to Chicago Zoological Society, El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Mexico.

Lorenzo, C., Rioja, T. M., Carrillo, A., & Cervantes, F. A. (2008). Population fluctuations of Lepus flavigularis (Lagomorpha: Leporidae) at Tehuantepec Isthmus, Oaxaca, Mexico. Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 24, 207-220.

McVaugh, R. (1987). Flora Novo–Galiciana, a descriptive account of the vascular plants of western Mexico. Leguminosae. Vol. 5. The University of Michigan, Ann Arbor, USA.

Mendoza-Cárdenas, N. (2006). Estudio de algunos aspectos biológicos del puercoespín (Coendou mexicanus) en el estado de Michoacán, México (Tesis de Licenciatura). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.

Millán, S. (1993). Fiestas de los pueblos indígenas, la ceremonia perpetua. Ciclos festivos y organización ceremonial en el sur de Oaxaca. México, D. F.: Instituto Nacional Indigenista. Secretaría de Desarrollo Social.

Mills, L. S. & Allendorf, F. W. (1996). The one-migrant-per-generation rule in conservation and management. Conservation Biology, 10, 1509-1518.

Monterrubio-Rico, T. C., Ortega-Rodríguez, J. M., Mendoza-Cárdenas, N., Cancino Murillo, R., & Pérez Arteaga, A. (2010). Distributional and Ecological Records of the Mexican Hairy Dwarf Porcupine (Sphiggurus mexicanus) from Michoacan, Mexico. The Southwestern Naturalist, 55, 139-42.

Ochoa, J. (1993). Diseño de corredores de vida silvestre en bosques productores de maderas de la Guayana venezolana. Memorias del Taller: Corredores de Vida Silvestre en Centroamérica. The Wildlife Society’s International Wildlife Management Congress. Heredia, Costa Rica.

Pennington, T. D. & Sarukhán, J. (2005). Árboles Tropicales de México. Manual para la identificación de las principales especies. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica.

Pérez-García, E. A., Meave, J., & Gallardo, C. (2001). Vegetación y Flora de la Región de Nizanda, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Acta Botánica Mexicana, 56, 19-88.

Puc-Gil, R. A. & Retana-Guiascón, O. G. (2012). Uso de la fauna silvestre en la comunidad maya Villa de Guadalupe, Campeche, México. Etnobiología, 10, 1-11.

Puth, L. M. & Wilson, K. A. (2001). Boundaries and corridors as a continuum of ecological flow control: lessons from rivers and streams. Conservation Biology, 15, 21-30.

Ramírez-Bravo, O. E. (2012). New records of the mexican hairy porcupine (Coendou mexicanus) and tamandua (Tamandua mexicana) in Puebla, Central Mexico. Western North American Naturalist, 72, 93-95.

Reid, F. A. (2009). A Field Guide to the Mammals of Central America and Southeast México. New York, USA: Oxford University Press.

Rico-Arce, M. L. (2007). A checklist and synopsis of American species of Acacia (Leguminosae: Mimosoideae). México, D. F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Riechers-Pérez, A. (2004). Análisis mastofaunístico de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Laguna Bélgica, Chiapas, México. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología, 75, 363-382.

Rioja, T., Lorenzo, C., Naranjo, E., Scott, L., & Carrillo-Reyes, A. (2011). Breeding and parental care in the endangered Tehuantepec jackrabbit (Lepus flavigularis). Western North American Naturalist, 71, 56-66.

Roze, U. (1997). The North American Porcupine. Washington, D. C., USA: Smithsonian Institution Press.

Rzedowski, J. (1994). Vegetación de México. México, D. F.: Limusa-Noriega.

Sántiz, E. C., González-Romero, A., Lorenzo, C., Gallina-Tessaro, S., & Cervantes, F. A. (2012). Uso y selección de asociaciones vegetales por la liebre de Tehuantepec (Lepus flavigularis) en Oaxaca, México. Therya, 3, 127-136.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, Segunda Sección, págs. 1-78, Jueves 30 de Diciembre, México, D. F.

Sorrell, J. (1997). Using geographic information systems to evaluate forest fragmentation and identify wildlife corridor opportunities the Cataraqui watershed. Downsview, Ontario, Canada: Faculty of Environmental Studies. York University, http://www.terraplex. com/epub/pub_sor/.html

Standley, P. C., Williams, L. O., & Nash, G. D. (1974). Flora of Guatemala. Fieldiana Botany. v. 24, pt. 4. USA: Chicago Natural History Museum.

Starret, A. (1967). Hystricoid, Erethizontoid, Cavioid and Chinchilloid rodents. In S. Anderson & J. K. Jones, Jr. (Eds.), Recent Mammals of World (pp. 254-272). New York, USA: Ronald Press Co.

Stevens, W. D., Ulloa, C. U., Pool, A., & Montiel, O. M. (2001). Flora de Nicaragua. Tome I, II, III. Vol. 85. USA: Missouri Botanical Garden Press.

Torres-Colín, R., Torres-Colín, L., Dávila-Aranda, P., & Villaseñor, J. L. (1997). Listados florísticos de México XVI. Flora del Distrito de Tehuantepec, Oaxaca. México, D. F.: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México.

Velasquez, A., Mas, J. F., Palacio, J. L., Díaz, J. R., Mayorga, S. R., Alcántara, C., Castro, R., Bocco, G., Ezcurra, E., & Fernández, T. (2002). Patrones y tasas de cambio de uso del suelo en México. Gaceta Ecológica INE-SEMARNAT, 62, 21-37.

Voss, R. S., Hubbard, C., & Jansa, S. A. (2013). Phylogenetic Relationships of New World Porcupines (Rodentia, Erethizontidae): Implications for Taxonomy, Morphological Evolution, and Biogeography. American Museum Novitates, 3769, 1-36.

Wainwright, M. (2002). The Natural History of Costa Rican Mammals. Miami, Florida, USA: Zona Tropical S. A. Publisher.

Wilson, D. E. & Reeder, D. A. M. (2005). Mammal species of the World. A taxonomic and geographic reference (Third edition). Baltimore, USA: The Johns Hopkins University Press.

Comments

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2014 Revista de Biología Tropical

Downloads

Download data is not yet available.