Recibido:

30-IV-2020

Aceptado:

3-V-2020

Publicado en línea:

8-V-2020

TISI J., 2020: Virtualización de los currículos odontológicos en tiempos de COVID-19.-ODOVTOS-Int. J. Dental Sc., 22-3 (September-December): 13-15.

 

Virtualización de los currículos odontológicos en tiempos de COVID-19

Virtualization of Dental Curricula in Times of COVID-19

 

José Pablo Tisi Lanchares DDS¹

1. Profesor Asistente, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile.

Autor para correspondencia: Dr. José Pablo Tisi Lanchares - jtisi@unap.cl

PhD Jessie Reyes-Carmona

Editor Jefe

ODOVTOS-International Journal of Dental Sciences

 

Presente

 

En relación con la Carta al Editor titulada Educación en odontología para las asignaturas de simulación preclínica en tiempos de Pandemia por COVID-19 y publicada en el Número 22 Volumen 2 de vuestra prestigiosa revista Odovtos-International Journal of Dental Sciences, es de mi mayor interés contribuir a la discusión abierta asertivamente por el autor de la nota, respecto a la formación odontológica en el actual escenario de pandemia COVID-19, con una mirada dirigida hacia la docencia.

 

Las diferentes medidas sanitarias interpuestas por la respectiva autoridad, ha tenido un impacto transversal en todas las dimensiones de nuestra sociedad, y la academia, a nivel mundial, no ha sido la excepción a la regla (1). Esto ha repercutido en menor o mayor medida en el desarrollo de las diversas actividades curriculares, en particular, sobre aquellas que dependen fuertemente de la presencialidad, de acuerdo con lo definido en sus respectivos programas y en aquellas que buscan desarrollar competencias preclínicas, conducentes a la atención de pacientes en el ciclo intramural (2).

 

Las Instituciones de Educación Superior se encuentran haciendo esfuerzos ingentes por afrontar esta contingencia, realizando diagnósticos de conectividad, capacitando a su planta académica en el uso de los recursos disponibles, entregando recursos tecnológicos, realizando seguimientos permanentes sobre la situación de conectividad y desarrollando una gran cantidad de mesas de trabajo. Los esfuerzos se han centrado en garantizar la calidad y la continuidad de los procesos formativos, apelando al máximo rendimiento de las Tecnologías de la Comunicación y de la Información (TICs).

 

La discusión sobre el uso de TACs (Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento), viene dándose desde hace largo tiempo (3). Sin embargo, en este nuevo contexto, la discusión sobre el rol de estas en la formación en salud debe ser ampliada, de manera integral y con enfoque modernizador de largo plazo. En esta incertidumbre, merece la pena plantear la necesidad de virtualizar los contenidos teóricos de los diversos programas, ya no solo como una forma de actuar frente la contingencia o como una mera innovación, sino más bien de manera estructural en los currículos. Las TACs, suponen un campo fértil para la diversificación y optimización de los esquemas activo-participativos a distancia, debido a su flexibilidad espaciotemporal. En ese sentido, y siguiendo intuitivamente la idea planteada por Durán (2), la transformación hacia la esfera digital podría proveer una oportunidad para optimizar los tiempos presenciales en aras del logro de los resultados de aprendizaje en las áreas de simulación clínica, indispensables para la posterior formación clínica.

 

Se abre así un desafío importante, que busque transformar el corazón mismo de los programas de estudio, hacia modelos más tenaces y versátiles, con una distribución de tiempos optimizada y capaces de afrontar situaciones de incertidumbre, de la mano con los avances tecnológicos en el campo de la educación. Hoy, quien nos pone a prueba como comunidad de aprendizaje en el área de la salud es la pandemia COVID -19. ¿Qué escenario pondrá a prueba la formación en salud en un futuro cercano? ¿Haremos, a partir de esta experiencia, un modelo meramente de contingencia, o buscaremos replantearnos los modelos formativos, en la búsqueda por robustecer la educación en salud?

 

La discusión debe orientarse igualmente hacia la amplia gama de complejidades propias de la actividad a distancia, en particular aquellas psicológicas tanto de estudiantes como académicos, que implica la no presencialidad y las actividades sincrónicas desde el hogar. Merece la pena mencionar el fenómeno de la doble presencialidad, como otro factor que puede interferir tanto con el aprendizaje por parte del estudiante como en la capacidad de retroalimentar por parte del docente, particularmente en actividades de tipo sincrónicas, toda vez que las barreras físicas entre el hogar y el trabajo se difuminan (4). En este escenario, merece especial análisis la proporción entre actividades sincrónicas, que simulan la presencialidad, y las actividades asincrónicas, que permiten flexibilizar los momentos de aprendizaje y, por lo tanto, generar un adecuado distanciamiento psicológico que reduzca este fenómeno, y así potenciar los procesos de retroalimentación, esenciales en fenómeno del aprendizaje significativo.

 

La dimensión real del análisis que amerita esta transformación hacia un dominio virtual trasciende a lo escuetamente expresado en esta instancia. Sin embargo, podemos vislumbrar cómo la necesidad de transformación de los contenidos teóricos hacia la esfera digital podría significar una oportunidad para optimizar los tiempos presenciales, reorientándolos hacia actividades dirigidas al logro de los resultados de aprendizaje en las áreas de simulación clínica. La realidad virtual o las demostraciones simuladas pueden ser consideradas como elementos indispensables en la actividad preclínica presencial para que los estudiantes puedan realizar los procedimientos simulados, así como para ser utilizadas como herramientas de retroalimentación. Estas, por ejemplo, son opciones válidas y factibles de ser virtualizadas (5). Tal como se planteó en trabajo de Durán (2), la simulación clínica presencial debe ser postergada hasta que las condiciones de seguridad así lo permitan. Dependerá, en este caso de la pandemia, de las medidas adoptadas a nivel comunitario e institucional. La solución a esta problemática es digna de un análisis en profundidad y una mirada de largo plazo.

 

La virtualización de los procesos formativos y la transformación de los entornos de aprendizaje debe tener una mirada de rápida transformación. El actual escenario pandémico nos alerta sobre cuanta incertidumbre podremos enfrentar en un futuro y cuan preparados estamos como academia para afrontar estos complejos procesos, mientras se asegura una formación fluida, sistemática y de calidad.

 

REFERENCIAS

  1. Reyes J. COVID- 19 Outbreak and Dentistry. ODOVTOS. Int. J. Dent. Sci. 2020; 22 (2), 9.
  2. Durán, G. Educación en odontología para las asignaturas de simulación preclínica en tiempos de Pandemia por COVID-19. Int. J. Dent. Sci. 2020; 22 (2), 11-13.
  3. Hillenburg K. L., Cederberg R. A., Gray S. A., Hurst C. L., Johnson G. K., Potter B. J. E-learning and the future of dental education: opinion of administrators and information technology specialists. Eur J Dent Educ. 2006; 10 (3), 169-177.
  4. Moreno N., Moncada S., Llorens C., Carrasquer P. Double Presence, Paid Work, and Domestic-Family Work. NEW SOLUTIONS: A Journal of Environmental and Occupational Health Policy. 2011; 20 (4), 511-526.
  5. de Boer I. R., Lagerweij M. D., de Vries M. W., Wesselink P. R., Vervoorn J. M. The Effect of Force Feedback in a Virtual Learning Environment on the Performance and Satisfaction of Dental Students. 2017; 12 (2), 83-90.