Recibido:

2-V-2023

Aceptado:

30-VII-2023

Publicado en Línea:

8-VIII-2023

LARA-GUTIÉRREZ A., VALENCIANO-ARRIETA S., HERNÁNDEZ-CHINCHILLA N., CALDERÓN-LEITÓN M., UMAÑA-VALVERDE R., LOBO-ARGÜELLO H., RODRÍGUEZ-RAMÍREZ M., FANTIN R., BARBOZA-SOLÍS C., 2023: Percepción de las condiciones laborales de las personas odontólogas y su relación con la oferta y la demanda de los servicios odontológicos en Costa Rica en 2022.-ODOVTOS-Int. J. Dental Sc.

Percepción de las condiciones laborales de las personas odontólogas y su relación con la oferta y la demanda de los servicios odontológicos en Costa Rica en 2022

Dentists’ Perceptions of Working Conditions and their

Relationship with the Supply and Demand of Dental Services in Costa Rica in 2022

Alejandra Lara-Gutiérrez DDS1; Sandra Valenciano-Arrieta DDS1;

Nancy Hernández-Chinchilla DDS1; Marta Calderón-Leitón DDS1;

Rodolfo Umaña-Valverde DDS1; Hassan Lobo-Argüello DDS1;

Marco Rodríguez-Ramírez1; Romain Fantin MSc2; Cristina Barboza-Solís DDS, MSc, PhD3

1. Práctica privada. San José, Costa Rica.

2. Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas, Fundación INCIENSA, San José, Costa Rica. https://orcid.org/0000-0003-2906-3438

3. Facultad de Odontología, Universidad de Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica.

https://orcid.org/0000-0002-7208-7374

Autor para correspondencia: Dra. Cristina Barboza-Solís - cristina.barbozasolis@ucr.ac.cr

RESUMEN: Relacionar la percepción de las condiciones laborales de las personas odontólogas con la oferta y demanda de los servicios odontológicos públicos y privados en el cantón de Curridabat en el año 2022. Se trata de un estudio cualitativo con un componente cuantitativo, de corte transversal, que utilizó información proveniente del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica a través del Censo Odontológico, del Instituto Nacional de Estadística y Censos y de entrevistas semiestructuradas realizadas al personal odontológico de clínicas públicas y privadas del cantón de Curridabat. Se analizaron las siguientes dimensiones: sector laboral, ubicación, subempleo, modalidad de trabajo, salud ocupacional, logística, recursos, ambiente laboral, desarrollo profesional y satisfacción. La estabilidad laboral en los distritos de Curridabat, Granadilla y Sánchez es satisfactoria. En contraste con el distrito de Tirrases, donde las personas entrevistadas la consideran aceptable. La estabilidad económica de Curridabat fue estimada como apropiada con respecto a la carga laboral. En Granadilla mencionan que es fluctuante, y según las personas participantes, existe poco margen de crecimiento en sus ingresos. En Sánchez se estimó que existe estabilidad a largo plazo y en Tirrases es satisfactoria, principalmente en el sector público. La remuneración económica percibida, considerando años de estudio, inversión, estilo de vida, es adecuada. La cercanía del trabajo al hogar, la posibilidad de crecimiento profesional, cantidad de pacientes y desarrollo urbano distrital disminuye los deseos de reubicación. Se encontraron puntos de mejora en la salud ocupacional de las personas entrevistadas, tales como la ergonomía y el adecuado manejo del estrés. Las condiciones laborales de las personas odontólogas del cantón de Curridabat permiten brindar servicios de calidad a la población, existen similitudes entre el sector público y el privado. La oferta y demanda de servicios dependen principalmente de la ubicación geográfica y del nivel socioeconómico de la población del cantón. Finalmente, este proyecto brinda bases importantes para futuros estudios a nivel cantonal en Costa Rica.

PALABRAS CLAVE: Condiciones laborales; Oferta y demanda; Personas odontólogas; Profesionales Curridabat.

ABSTRACT: To relate the dentists' perception of working conditions regarding the supply and demand of public and private dental services in the county of Curridabat in 2022. It is qualitative study that also had a quantitative component. Data come from different sources: a national dentist's survey (from the College of Dental Surgeons), the National Institute of Statistics and Censuses (INEC), and semi-structured interviews were conducted with dental professionals practicing in Curridabat. The following dimensions were analyzed: labor sector, location, underemployment, type of work, occupational health, logistics, resources, work environment, professional development, and satisfaction. Work stability in the districts of Curridabat, Granadilla, and Sánchez was considered satisfactory. In contrast, in the district of Tirrases, people interviewed considered it acceptable. The economic stability of Curridabat was estimated as appropriate concerning the workload. In Granadilla dentists mentioned that it is fluctuating, and according to the participants, there are few opportunities to grow their income. In Sánchez, it was estimated that long-term stability existed. In Tirrases it was satisfactory, mainly in the public sector. The income perceived, considering experience, investment, and lifestyle, is adequate. The proximity of work to home, the possibility of professional growth, the number of patients, and the district's urban development decreased the desire to relocate. Points of improvement were found in the occupational health of the people interviewed, such as ergonomics and proper stress management. Dentists working conditions in Curridabat allow them to provide a quality service to the population, similarities between the public and private sectors were found. The supply and demand of services depend mainly on the geographic location and the socioeconomic level of the population. Finally, this project provides significant bases for future studies at the cantonal and national levels in Costa Rica.

KEYWORDS: Working conditions; Supply and demand; Dental professionals; County; Costa Rica.

INTRODUCCIÓN

Las condiciones laborales de las personas profesionales en odontología tienen múltiples determinantes, entre estos se encuentran: el sector laboral en el que se desempeñan, la ubicación de su lugar de trabajo, el subempleo y condiciones propias de la jornada, la modalidad de trabajo y la forma en que perciben sus ingresos, la salud ocupacional, y la logística dentro de la clínica dental (1).

En América Latina, se han descrito algunas condiciones laborales relacionadas con el acceso a las fuentes de trabajo, las circunstancias en las que se desarrollan las oportunidades de trabajo ya existentes (2) y la satisfacción producto de la autonomía en los asuntos clínicos y administrativos como el hecho de trabajar en una clínica propia (3,4).

En Costa Rica, para el año 2017, se presentaron cambios asociados con el deterioro en la calidad de los puestos, la reducción de garantías sociales y la informalidad. Además, se reportaron desigualdades de género, edad, nacionalidad, clase social y formación, favoreciendo así la vulnerabilidad social en la población (2).

En el país, la distribución geográfica del recurso humano odontológico es una de las mayores preocupaciones del gremio, pues se ha mostrado un rápido crecimiento de la oferta profesional en el país. En la década de los años 80’s se triplicó el número de profesionales incorporados en el Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica (CCDCR) (5). Por otra parte, un estudio previo del CCDCR en el año 2012, abordado desde una metodología cuantitativa, sugiere que existe un proceso de saturación de la oferta del servicio odontológico público y privado en el país (6).

La distribución equitativa de los servicios odontológicos en el territorio nacional es importante, no solo para garantizar el acceso a estos por parte de la población, sino también para evitar afectar las condiciones laborales de las personas profesionales en odontología. Instalarse en un territorio “saturado” puede repercutir en el buen desarrollo profesional (7). Existe poca literatura que relacione la oferta y la demanda de los servicios odontológicos en el mundo y en Costa Rica nunca se ha abordado esta temática.

En Curridabat existe una densidad odontólogo-paciente de 10.7 por cada 10.000 habitantes, mientras que a nivel nacional es de 6.5 por cada 10.000 (8). Así, se considera que este cantón es un espacio óptimo para probar la hipótesis sobre cómo el desbalance entre la oferta y la demanda de servicios afecta las condiciones laborales de las personas odontólogas que ejercen en la zona, y a su vez influye en la libre instalación de los servicios odontológicos.

El presente estudio busca llenar uno de los principales vacíos al analizar las condiciones laborales de las personas profesionales en odontología. Por lo tanto, realiza una aproximación cualitativa, como un estudio secundario a partir del censo odontológico desarrollado por el CCDCR. Se busca describir dichas condiciones a partir de las experiencias de las personas profesionales que laboran el cantón de Curridabat. El objetivo de este artículo es relacionar la percepción de las condiciones laborales de las personas profesionales en odontología con la oferta y demanda de los servicios odontológicos públicos y privados, así como su instalación en el cantón de Curridabat.

METODOLOGÍA

Se trata de un estudio cualitativo con un componente cuantitativo, descriptivo, observacional de corte transversal. Se utilizó información de: i) Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica para obtener los datos de contacto de profesionales en Odontología del cantón de Curridabat recolectados a través del Censo Odontológico, ii) Instituto Nacional de Estadística y Censos, para la descripción y caracterización del cantón de Curridabat y sus distritos, así como datos poblacionales y iii) entrevistas semiestructuradas al personal odontológico de clínicas públicas y privadas del cantón.

La entrevista semiestructurada consistió de 20 preguntas generadoras, la cual se aplicó a 12 personas profesionales en odontología que trabajan en el cantón de Curridabat, las mismas fueron seleccionadas al azar y se desarrollaron en los cuatro distritos del cantón de la siguiente manera: dos en Tirrases, tres en Curridabat, cuatro en Sánchez y tres en Granadilla.

Como parte del proceso de entrevista se elaboró un cuadro de categorización como una forma de aproximarse a los aspectos que se consideraron relevantes, a saber: sector laboral, ubicación, subempleo, modalidad de trabajo, salud ocupacional, logística, recursos, ambiente laboral, desarrollo profesional y satisfacción.

Posteriormente, la información recopilada por medio de la entrevista fue grabada mediante un dispositivo electrónico y almacenada para su transcripción y análisis de resultados; esto siguiendo la normativa nacional relacionada con el manejo de este tipo de datos.

Los nombres que se utilizan en los siguientes apartados son ficticios, esto con el fin de proteger la identidad de las personas participantes.

RESULTADOS

Los datos obtenidos representan las vivencias laborales de la muestra entrevistada, de manera que, se propone cautela con la generalización a la realidad actual de las demás personas odontólogas del cantón. Según el distrito en el que trabajan, se describen de forma general a continuación. Tabla 1.

Seguidamente se describen las condiciones laborales presentes en la muestra en función de las categorías de análisis expuestas anteriormente.

Sector laboral

Se consultó a las personas odontólogas sobre los aspectos que motivaron la elección del sector salud como campo laboral, específicamente en el área de la odontología. Los elementos motivacionales que se identificaron incluyen las experiencias de vida personal relacionadas con el servicio odontológico durante la niñez y la adolescencia, el hecho de tener familiares profesionales en este campo. También, algunas personas mencionaron que siempre les ha gustado la odontología, la ciencia y el campo de la salud; la práctica manual, y el poder influir en la calidad de vida de las demás personas, la interacción con las mismas y las habilidades. Para ejemplificar lo anterior se exponen dos citas que muestran las razones que motivaron para trabajar en el campo de la odontología:

“Siempre me ha gustado lo que es el servicio. La odontología y la ortodoncia en especial me ha gustado mucho, porque mejora mucho lo que es la calidad de vida de los pacientes, tanto en el sentido emocional como en el sentido funcional”. (Mario, 12 de agosto de 2022).

Otra persona comentó:

“Siempre había querido algo que tuviera que ver con el área de la salud, para poder ayudar a los demás”. (Jéssica, 5 de agosto de 2022).

Otras razones mencionadas fueron la independencia laboral que puede tener la profesión, los deseos de trabajar para la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el aprendizaje de conceptos teóricos, y las habilidades de comunicación y expresión oral.

Ubicación

En lo que respecta a la ubicación del lugar donde laboran, se les consultó por los aspectos que tomaron en cuenta al momento de instalar la clínica odontológica en este lugar o a trabajar en el cantón de Curridabat. Se identificó que los principales motivos fueron de índole personal, relacionados con la cercanía domiciliaria, elementos demográficos asociados con la densidad poblacional y el poder adquisitivo de la población; además del creciente desarrollo urbano y comercial de la zona y la gran oferta de servicios.

Además, las personas odontólogas reconocieron las diferencias socioeconómicas entre los distritos de Curridabat, las cuales fueron consideradas al decidir en cuál de ellos instalarse. Por ejemplo, en el distrito de Sánchez una de las personas entrevistadas señaló:

“Es una población clase media-alta que tiene mayor facilidad de acceso a los servicios de salud privados, entonces era una buena ubicación desde ese punto de vista [...]”. (Amelia, 7 de julio de 2022).

Caso contrario sucedió en el distrito de Tirrases, en donde las personas entrevistadas describen una población tanto en pobreza extrema como en clase media-baja, que se enfrenta a limitaciones económicas para acceder al servicio odontológico privado. Una persona describió:

“[...] es una comunidad con recursos económicos muy limitados [...] la mayoría, yo diría que son clase media-baja, la mayoría. Es muy difícil que venga alguien con posibilidades de realizarse un tratamiento en una clínica privada y los que van, van a lugares más económicos como fundaciones [...]”. (María, 5 de agosto de 2022).

La otra persona entrevistada en el distrito de Tirrases, agregó:

“[...] yo siento que son personas que pagan bien, si usted les ofrece un precio accesible de buena calidad, son personas muy fieles y que pagan bastante bien [...]”. (Isabel, 21 de julio de 2022).

Subempleo y otras condiciones de la jornada laboral

A continuación, una serie de condiciones laborales relacionadas con la jornada laboral.

a. Cantidad de horas laboradas por día: se pretende determinar la satisfacción relacionada con el nivel de estabilidad laboral y sobre la posibilidad de aumentar, mantener o disminuir las horas laborales.

En los distritos de Curridabat, Granadilla y Sánchez, las personas entrevistadas manifestaron no tener interés en aumentar las horas de atención odontológica, esto debido al desgaste físico que conlleva, a la falta de tiempo, o porque se sienten satisfechos con las que laboran actualmente. Una de las personas entrevistadas indicó:

“[...] uno empieza a ver otras áreas de la vida que también son importantes, entonces ya no solo trabaja, trabaja y trabaja como al principio, que sí, al principio a mí me decían domingo y yo domingo trabajaba, no me importaba, ya no, ya más bien uno va reduciendo horarios y conociendo a la población”. (Amelia, 7 de julio de 2022).

Por otra parte, en el distrito de Tirrases las personas que trabajan en el sector público indicaron que sí las aumentarían, mientras que las personas que laboran en el sector privado prefieren reducirlas, sobre este último caso se mencionó:

“Más bien desearía reducir, sí, porque siento que a veces termino muy cansada entonces me gustaría más bien trabajar menos, pero a cómo está la situación del país, es muy frustrante”. (Isabel, 21 de julio de 2022).

b. Cantidad de pacientes atendidos por día: En este caso, algunas personas entrevistadas fueron más específicas que otras en cuanto a la cantidad de pacientes que atienden por día. Esto limita el análisis de los resultados, ya que no se puede unificar el criterio.

En los distritos de Curridabat y Sánchez, la mayoría indicó que no desean aumentar la cantidad de personas usuarias, por diferentes razones, principalmente porque mantienen la agenda llena.Al respecto se menciona que:

“[...] Cuando empecé a trabajar tenía un volumen muy alto de pacientes y era bien desgastante [...]”, “Mis condiciones son particulares, digamos, yo no estoy casado, no tengo hijos, entonces tal vez mi sentido de responsabilidad y de generar mucho más dinero tampoco están como tan implícitas porque hoy lo que gano es “pa’ mi” [...]”. (Víctor, 15 de julio de 2022).

Lo anterior también hace referencia al equilibrio que se debe mantener entre los componentes laboral y personal; en este sentido, se logró identificar que las personas con más años de ejercer la profesión tienen una mejor estabilidad salarial, son reconocidos por su trabajo en las zonas donde se instalan, y no necesitan laborar jornadas de más de ocho (8) horas; caso contrario las personas recién graduadas trabajan jornadas más largas donde no necesariamente se labora de forma continua.

Además, se sugiere la presencia de inequidades de género que alcanzan a las mujeres del gremio odontológico, resultando que, en las entrevistas, dos odontólogas mencionaron mantener un equilibrio entre el trabajo y la atención de sus hijos o las labores domésticas, mientras que ninguno de los odontólogos mencionó adecuar su agenda para atender esos aspectos.

En el caso de los distritos de Granadilla y Tirrases, la totalidad de personas entrevistadas manifestaron la necesidad de aumentar la cantidad de pacientes que atienden. Por ejemplo, una persona indicó:

“El asunto es que yo estoy empezando [...] yo no tengo pacientes todas las 8 horas, yo me ajusto a los pacientes muchas veces [...]”. (Carmen, 8 de julio de 2022).

Modalidad de trabajo

El término “modalidad de trabajo” se entiende como las condiciones relacionadas con la forma en la que las personas perciben sus ingresos económicos. A continuación, se analizará lo correspondiente a la percepción de las personas profesionales en odontología con respecto a sus propios ingresos, categorizando su modalidad de trabajo en: subempleo, empleado o por porcentaje.

a. Origen de fuentes de ingresos: Además de dedicarse a la odontología y labores relacionadas, existen personas que realizan otras actividades que generan ingresos extra y otras personas con pasatiempos que pueden o no generar alguna remuneración.

Seis de las personas odontólogas entrevistadas se dedican exclusivamente a la odontología, lo que quiere decir que la totalidad de sus ingresos provienen del ejercicio profesional. Las otras seis personas realizan diferentes actividades laborales además de la odontología, tales como la docencia en espacios universitarios y en educación continua, así como el ejercicio de otra profesión; al respecto una de las personas mencionó que su motivación para desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje radica en la preocupación por desactualizarse, indicando:

“[...] me preocupaba un poco meterme en el consultorio y desactualizarme [...]”. (Amanda, 19 de julio de 2022).

Una de las personas entrevistadas que cuenta con otra carrera que le genera ingresos, menciona que los motivos por los cuales no se dedica exclusivamente a la odontología, no son económicos, sino más bien por la satisfacción personal que recibe.

b. Tipos de fuentes de ingresos: Se identificaron tres categorías: propietario único, cuando tenían el dinero para invertirlo en la clínica; asalariado empleado de la CCSS, y por porcentaje a convenir, cuando trabajan bajo una sociedad. Una misma persona puede pertenecer a varias de las categorías mencionadas.

Con respecto a la estabilidad laboral y económica, existe una percepción de que el sector público da una mayor estabilidad en ambos aspectos; esto hace contraste con el sector privado, pues la estabilidad fluctúa mucho debido a las temporadas, pero en caso de encontrar estabilidad, en el sector privado se puede tener una mayor remuneración económica, llegando a duplicar o triplicar los ingresos propios obtenidos en este sector.

Los ingresos identificados en el sector público son: salario fijo, aguinaldo, salario escolar, vacaciones remuneradas, el salario disponible es para uso personal, porque no se incluyen gastos operativos de la clínica, estabilidad económica y oportunidad laboral para las personas recién graduadas.

Una de las personas entrevistadas que labora en el sector público mencionó:

“[...] yo me quedaría con la Caja, porque también tiene sus ventajas. Usted se va de vacaciones igual recibe un salario, en cambio en privado te vas de vacaciones y dejas de recibir ingresos [...] aguinaldo, salario escolar, pluses que en lo privado no tenés [...]. Económicamente, yo me siento bien”. (María, 5 de agosto de 2022).

Por otra parte, en el sector privado se identificó la fluctuación de ingresos, la responsabilidad de organizar adecuadamente el dinero para llegar a tener, por ejemplo, un aguinaldo, así como el cierre provocado por la pandemia.

Las personas entrevistadas en los distritos de Curridabat, Granadilla y Sánchez consideran que existe una adecuada estabilidad laboral; en el caso del distrito de Tirrases, la persona profesional en odontología califica a la estabilidad laboral como muy buena, esto como consecuencia de laborar por 10 años en dicho lugar; mencionó:

“[...] años atrás estaba sufriendo que si al fin de mes podía pagar [...] tenía que estar preocupándome mucho por sacar publicidad [...] Ahorita gracias a Dios la mayoría de mis pacientes todo es referencia [...] como le digo, paso llena [...]”. (Isabel, 21 de julio de 2022).

Con respecto a la estabilidad económica, se identifica que en el distrito de Curridabat es estable, en Granadilla existe fluctuación o es estable, pero sin crecimiento. En Sánchez, se identificó que la estabilidad económica es lograda a lo largo de los años y en Tirrases es satisfactoria.

En término generales, considerando los años de estudio, el nivel de responsabilidades, la inversión personal y profesional, así como el estilo de vida, las personas entrevistadas consideran que la remuneración económica es satisfactoria, únicamente dos (2) personas indicaron que podrían tener una mejor remuneración debido al nivel académico que poseen.

Salud ocupacional

La salud ocupacional se entiende como el conjunto de actividades que protegen la salud de las personas trabajadoras, incluyendo aspectos como la ergonomía, la higiene, la atención de emergencias, los procesos de capacitación, el manejo del estrés, entre otros.

Se identificó la importancia de tener períodos de descanso, por el desgaste físico, así como equipos ergonómicos; sin embargo, también existen fallos en el uso y la técnica ergonómica por parte de la persona trabajadora; así como en el manejo del estrés generado por el acumulo de tareas y la parte administrativa.

Una de las personas odontólogas que labora en el sector público, comentó:

“[...] la salud ocupacional está difícil, en la Caja se lastima mucho fisiológicamente y en posición, ergonomía [...] la verdad en la odontología en general, no hay mucho apoyo en ese sentido, no hay mucha estimulación, es un poquito deficiente”. (Ana, 18 de julio de 2022).

Respecto a la salud mental, se refleja parte de lo que muchas otras personas odontólogas viven o han vivido en algún momento, problemas de estrés y sobrecarga laboral. Por ejemplo:

“Es que uno no sabe mucho de la parte administrativa [...] entonces a veces cuesta manejar esa parte del estrés [...] yo sí he tenido ocasiones que he tenido bastante estrés, que me cuesta, me voy pensando: <tengo que hacer todo esto mañana>”. (Carmen, 8 de julio de 2022).

El ambiente laboral en el que se desarrollan fue descrito como muy bueno, tanto a nivel público como privado, se describe como un lugar tranquilo e incluso hasta familiar.

Logística

Para esta investigación la logística se entiende como una serie de procesos empleados para llevar a cabo el trabajo dentro de una clínica dental de forma adecuada. Se identificó que las labores administrativas, operacionales y de limpieza en los lugares de trabajo, son realizadas por las personas asistentes dentales, en algunos casos por una persona administradora y mediante el pago por servicios externos contables (contador). Una de las personas entrevistadas indica que en el caso de ella:

“Las asistentes se encargan de todo lo que es la limpieza, esterilización, todo, agenda y la parte contable igual se encarga entre el contador y las asistentes para ver todos los cobros, entonces no me tengo que hacer cargo de eso”. (Patricia, 11 de julio de 2022).

En general, la mayoría de las personas participantes distribuyen las labores de la clínica entre el personal que tienen en sus equipos de trabajo; sin embargo, hay ocasiones en que requieren realizar actividades administrativas o de limpieza.

Recursos

En el sector privado las condiciones de infraestructura y recursos materiales del lugar de trabajo fueron descritos como buenos, en términos generales; en algunos casos se sugirió la posibilidad de aumentar el espacio físico. Por el contrario, en el sector público se identificaron limitaciones con respecto al equipo; sin embargo, se evidenció que tienen buena disponibilidad de recursos materiales y la infraestructura de las clínicas es muy adecuada para la atención de las personas usuarias.

Una de las personas odontólogas con menos tiempo de ejercicio de la profesión y que labora en el sector privado indicó:

“Cuando uno se gradúa, uno solo conoce lo de la U (se refiere a materiales) [...] después usted va a congresos y se da cuenta que hay un montón [...] Yo sí me cuido mucho con los materiales, trato de darles a los pacientes el mejor material”. (Carmen, 8 de julio de 2022).

Las personas odontólogas que trabajan en el sector público manifestaron:

“Bueno, aquí en lo público es excelente, son casi instalaciones de hospital privado, entonces todo esto está nuevo, es del 2020[...]”. (Ana, 18 de julio de 2022).

“[...] materiales tenemos lo que pidamos, o sea, restricciones muy pocas, y tal vez ya en cosas más lujosas, por ejemplo, el micromotor de endodoncia, pues de momento por la situación económica del país tal vez no me lo dan, pero lo que son materiales, lo que yo necesite [...]”. (María, 5 de agosto de 2022).

Otro de los hallazgos importantes en una de las entrevistas realizadas respecto al ejercicio profesional de la odontología en el sector público, fue la relación que hay entre la calidad del servicio y los materiales, la correcta ejecución del procedimiento y la satisfacción de la persona odontóloga:

“[...] Si usted ocupa ponerle anestesia a una paciente, o sea, ni siquiera hay tiempo para que le haga efecto la anestesia y menos si algo durante el día se complicó, una extracción o algo; el resto de los pacientes que vienen detrás de esa persona recibieron una atención de peor calidad, digámoslo así, porque no se les puede hacer lo que tal vez necesiten, uno busca lo más pronto para correr con el tiempo y con la consulta [...] no es lo mismo una atención de medicina que de odontología, donde tienes que realizar un procedimiento [...]”. (María, 5 de agosto de 2022).

Ninguna de las personas entrevistadas indicó verse en la necesidad de adquirir materiales más económicos o de menor calidad, por el contrario, en ambos sectores, se busca la obtención de materiales de trabajo de la más alta calidad. El sector público está limitado por los procesos administrativos, pero siempre se procura la utilización de los mejores materiales para las personas usuarias; en este caso, lo que podría afectar la calidad de un tratamiento dental realizado, estaría relacionado con el tiempo disponible de atención. En cuanto a infraestructura y adquisición de equipos se presentan las mayores limitaciones, principalmente en los profesionales que recién inician el ejercicio de su profesión.

Ambiente laboral

Todas las personas entrevistadas coincidieron en que el ambiente laboral es ameno; ninguna manifestó tener relaciones interpersonales conflictivas con algún colega o con el personal de la clínica. No se profundizó mucho en este tema, ya que las personas se limitaron a manifestar sobre las relaciones interpersonales y el ambiente con los pacientes. Al respecto una de las personas entrevistadas que trabaja en el sector público indicó:

“Es muy bonito, es un trabajo en equipo, aquí todos nos llevamos muy bien por dicha, compañeras de redes, farmacia, enfermeras [...] yo creo que es un ambiente laboral tranquilo”. (María, 5 de agosto de 2022).

Lo mismo se identificó en el sector privado, en donde una de las personas dijo:

“El ambiente es muy grato en la oficina, es un ambiente bonito y muy tranquilo. La idea es que todos ayudemos con todo. No hay nadie específico en algo. Es un trabajo en equipo”. (Mario, 12 de agosto de 2022).

Es importante resaltar el interés de las personas odontólogas por mantener un ambiente laboral sano, pues la sobrecarga de las actividades propias de la odontología puede llegar a afectar emocionalmente a las personas, incluyendo el estrés y que se trabaja con las mismas personas por gran cantidad de horas, por lo que se vuelve algo indispensable.

Desarrollo profesional

Este apartado reúne las opiniones de las personas odontólogas sobre los recursos que tienen a su disposición para capacitarse, ya sea por su propia cuenta o facilitados por sus empleadores o clínica para la que prestan sus servicios.

En lo que respecta al desarrollo profesional en el lugar de trabajo, en el sector público, se identifican algunas limitaciones, por ejemplo, posterior a la pandemia se percibe una disminución en capacitaciones, se menciona:

“[...] ahora nos dan más charlas virtuales, antes nos mandaban a congresos, la Caja hacía dos congresos por año y también la Caja está dando constantemente cursos, tal vez no específicamente de odontología [...] Esa educación continua no me la va a dar la Caja, si yo la quiero, la tengo que buscar por aparte, porque aquí no me van a mandar a un curso de carillas, por ejemplo, ya eso depende mucho de uno. [...]”. (María, 5 de agosto de 2022).

Por otro lado, en el sector privado, se identificó una mayor satisfacción personal y profesional, además cuentan con la posibilidad de participar de capacitaciones nacionales e internacionales y optar por literatura actualizada, debido a la flexibilidad del horario laboral con el que cuentan, se menciona:

“Me ha permitido seguir estudiando, profesionalmente he ido creciendo. [...] tengo la licenciatura en odontología, [...] licenciatura en docencia, ahorita estoy sacando una maestría en administración, estuve en la pasantía en la UCR durante un año, después estuve en orto otro año [...] me he mantenido actualizada y no me he quedado como estancada, es lo que siempre he tratado de evitar”. (Isabel, 21 de julio de 2022).

“Yo no tengo un horario fijo, yo dispongo de mi horario, entonces si yo tengo un congreso, simplemente cierro la agenda esta semana y ya”. (Amanda, 19 de julio de 2022).

Tanto en el sector público como privado, las personas odontólogas deben cubrir el costo económico que corresponde a la actualización profesional, ya que en ninguna clínica dental hay capacitaciones de este tipo, más bien la responsabilidad absoluta de la capacitación recae sobre la persona trabajadora. En el caso del sector público, las capacitaciones no incluyen nuevos conocimientos y no se han retomado los Congresos Odontológicos, que previo a la pandemia estaban disponibles, de manera que no hay conocimiento más allá del que ameritan los tratamientos que ofrecen a los usuarios del servicio.

Satisfacción

En esta sección, se buscaba identificar el nivel de satisfacción de las personas odontólogas con la carrera elegida, tratando de conocer lo que más les gusta o disgusta de la profesión, correspondiendo más a una serie de opiniones individuales resultantes de las experiencias vividas.

La mayoría de las personas indicó que volverían a estudiar odontología; en el caso de las personas entrevistadas que cuentan con una especialidad, están felices con las áreas de la odontología que escogieron y volverían a estudiar la misma especialidad; por otra parte, una persona mencionó que hubiera preferido estudiar medicina porque le gusta más que la odontología, pero igual manifestó que le gusta mucho su especialidad; otra persona dijo que escogería la informática, por la comodidad de la virtualidad que ha llegado con los años.

“Sí [...] es bien bonito todo lo que podemos hacer. [...] hay tantas cosas que podemos hacer por los pacientes. Y a veces, uno también se vuelve como un psicólogo, va más allá de nuestra profesión”. (Carmen, 8 de julio de 2022).

“Me encanta lo que hago, pero tal vez estudiaría otra cosa que tenga mayor diversidad de trabajo y mayor diversidad de hacer más cosas, de moverse, hacer teletrabajo, de moverse a otro país, sería por lo único, pero me gusta mucho lo que hago”. (Ana, 18 de septiembre de 2022).

Algunos de los aspectos que más les gustan a las personas profesionales en odontología entrevistadas fueron: la interacción con las personas, la satisfacción personal de mejorar la salud de estas, la educación sobre salud bucodental a los pacientes. Además, la oportunidad de poder disponer mejor de su tiempo para dedicarse a actividades familiares, personales y recreativas.

“A mí me gusta mucho la interacción con los pacientes [...] poder escuchar a alguien, poder aliviar el dolor [...] son mensajes súper satisfactorios”. (Carmen, 8 de julio de 2022).

“Lo que más me gusta es ver a un paciente contento, satisfecho”. (Amanda, 19 de julio de 2022).

“[...] tomar decisiones, de hecho, ser el jefe, ser el que toma decisiones sobre el consultorio, sobre cómo atender a los pacientes, el personal, el tiempo que quiero dedicarle a la consulta, para mí la independencia fue en gran parte la razón por la que decidí estudiar odontología”. (José, 19 de julio de 2022).

Por otro lado, dentro de lo que menos les gusta de la profesión odontológica, se encontraron factores como: la frustración de no poder realizar un tratamiento dental integral debido a motivos socioeconómicos, la incertidumbre de no tener pacientes, ya que la práctica privada es más inestable que la pública; asimismo, el desgaste físico, mental y emocional que a veces produce y la falta de interés por la salud bucodental de parte de la población, que generalmente recurre a buscar atención cuando tienen dolor.

“[...] la incertidumbre de cómo le va a ir a uno este mes, el mes que sigue, no puede uno contar con los recursos cada mes, como un salario fijo [...] inseguridad [...]”. (José, 19 de julio de 2022).

“Sí hay un desgaste físico en la parte visual, en la parte de espalda. Yo sí lo he sentido conforme voy avanzando y entre más pacientes, sí lo siento. Sí hay desgaste visual, que tal vez si trabajara en otra cosa, no lo tendría [...]”. (Rosa, 13 de julio de 2022).

El disgusto por la profesión más reiterado, al menos cinco (5) de las personas odontólogas señalaron la dificultad comunicativa con algunos pacientes al momento de la resolución de conflictos; esto podría ser sugerente de una necesidad en la formación de las personas odontólogas en esta materia, pues se vuelve de importancia, para el ejercicio cotidiano de la profesión.

“Lo que menos me gusta es a veces lidiar con personalidades o con gente con la que no me puedo entender, eso me representa a veces un obstáculo que es como difícil [...]”. (Amanda, 19 de julio de 2022).

“[...] la parte más difícil es lidiar con el paciente y la más frustrante. [...] el paciente que te cancela 3 veces la cita [...] el paciente que te dice que te paga después y te deja una deuda [...] las llegadas tardías, la persona que deja el tratamiento [...]”. (Víctor, 15 de julio de 2022).

DISCUSIÓN

Este estudio sugiere que las condiciones laborales óptimas de las personas profesionales en odontología permiten una adecuada estabilidad laboral y económica, favoreciendo que las personas usuarias reciban un servicio de calidad. Se denota que la oferta y demanda de servicios, dependen principalmente de la ubicación geográfica y del nivel socioeconómico de la población del cantón de Curridabat y de sus distritos. Se identificó que la opinión en común de las personas trabajadoras tanto del sector público como privado es que la estabilidad laboral y económica es mejor en el sector público; aun así, todas las personas odontólogas entrevistadas están satisfechas con el entorno donde laboran. La localización de las clínicas del cantón estudiado se debe a que la mayoría de las personas buscó la cercanía con sus hogares, así como las posibles ofertas laborales, e indicaron que de momento no desean trasladarse. Por otro lado, se manifiesta que, existen posibilidades para el crecimiento profesional, que va de la mano con el desarrollo urbano distrital de la zona.

Datos del Censo Odontológico indican que el catorce por ciento (14%) de las personas odontólogas activas trabajan en el sector público, que brinda un salario fijo y estable (8); el resto de las personas odontólogas pertenecen al sector privado. En esta investigación, se evidenció que comúnmente las personas entrevistadas obtienen ingresos de otras labores, sin embargo, lo hacen por cuestiones de gustos propios y no con el objetivo de tener una mejor estabilidad económica.

En Costa Rica, según el Censo Odontológico (2021), existe una relación donde a mayor cantidad de habitantes mayor cantidad de clínicas dentales, por lo tanto, en las zonas urbanas hay mayor densidad de odontólogos. El distrito de Curridabat es el que cuenta con mayor extensión, mayor población y más clínicas dentales del cantón; en este estudio, se evidenció que es una ventaja laborar en dicho distrito pues aumenta el flujo de pacientes.

Las personas odontólogas de los otros tres distritos, tienen un flujo más variable de pacientes, indicando que existen temporadas altas y bajas. En este sentido, un estudio realizado en Chile muestra que los pacientes toman en cuenta algunos puntos para asistir a la atención odontológica, consideran importantes variables como la calidad de la atención, el servicio al cliente que se brinda, la empatía hacia el paciente, el costo del tratamiento, que se adecúe a las tarifas reguladas, el tiempo de espera, se prefiere una atención rápida y eficaz, la resolución de la queja principal y la confianza que brinda la clínica dental (9).

Las épocas del año en que se generan altibajos para las personas odontólogas son en el mes de enero, seguido de la entrada a clases, las vacaciones de medio y fin de año; en estos meses las personas se alejan de la Gran Área Metropolitana, aumentan los gastos para el ocio y diversión familiar, lo que provoca que las atenciones médicas se dejen de lado.

A partir de los datos del censo odontológico, se logra identificar que no existe la misma oferta de servicios odontológicos para los distritos del cantón de Curridabat, por ejemplo, en el distrito de Tirrases existen aproximadamente 15 veces menos clínicas dentales que las que hay en el distrito de Curridabat; lo anterior podría ser producto de un desajuste geográfico o de inequidades sociales (10). Aunque en términos generales el Índice de Desarrollo Humano (IDH, en adelante) para el cantón de Curridabat sea muy alto, en el Índice de Desarrollo Social (IDS, en adelante), se muestra que los distritos Sánchez, Granadilla y Curridabat se encuentran respectivamente en el puesto 2, 30 y 37, mientras el distrito de Tirrases, se encuentra en el puesto doscientos 206. Así, en estas zonas poco atractivas para el personal odontológico debido a las características sociodemográficas de la población, se debe realizar una intervención desde los servicios de salud pública del país, para equilibrar el acceso a servicios de calidad de estos sectores (10).

Se logró identificar que las personas recién graduadas trabajan jornadas más largas donde no necesariamente se labora de forma continua. Por el contrario, las personas con más años de ejercer la profesión tienen mejor estabilidad salarial, son reconocidos por su trabajo en las zonas donde se instalan, y no necesitan laborar jornadas de más de ocho horas.

A nivel nacional, a partir de los años ochenta, el número de mujeres en la práctica odontológica sobrepasó la fracción masculina, lo cual se mantiene hasta hoy, incluso la cantidad de mujeres es más del doble que los hombres (5). Existe evidencia de que la profesión es agotadora física y mentalmente (11), también hay una brecha de género, en donde se recargan responsabilidades a las mujeres profesionales y mamás, ya que estás tienen una doble jornada laboral: deben atender aspectos relacionados con su profesión, pero además con la atención del hogar y el cuido de sus familiares dependientes (5). La odontología es una profesión popular en el género femenino por la flexibilidad e independencia en el horario; como se expone en los resultados, aspecto que para algunas de las mujeres entrevistadas es relevante puesto que les permite dedicar tiempo a su familia y maternidad.

Los problemas relacionados con la salud ocupacional en la práctica odontológica son comunes, los estresores principales son los físicos y los psicológicos, varios estudios realizados en diferentes países reportan trastornos musculoesqueléticos, dolores en cuello, espalda, ojos, manos, pérdida de la audición, asociados al trabajo en un ambiente inseguro y a faltas en la ergonomía e ineficientes lapsos de descanso durante la jornada. Es importante rescatar que dentro de las medidas de salud ocupacional que se deben mejorar en la población estudiada son las pausas activas y la higiene postural.

Una las fortalezas de esta investigación radica en que es uno de los primeros trabajos en evaluar las condiciones laborales, la oferta y la demanda de los servicios odontológicos en un cantón, lo cual permite abrir el campo a nuevas investigaciones distritales y nacionales.

Por otro lado, una limitación que se tuvo durante el desarrollo de este estudio fue que a nivel del sector privado en el distrito de Tirrases, solo una clínica, de tres enlistadas, atendió al llamado para formar parte de la investigación, por lo tanto, no se logró obtener información más amplia para describir y comparar la situación de este distrito; aspecto que podría subsanarse en estudios posteriores.

El desarrollo de este proyecto permite ver un panorama a futuro. Por ejemplo, en el distrito de Tirrases, la persona odontóloga refiere que la población tiene mucha necesidad de atención odontológica y un bajo nivel económico. Como se vio anteriormente, es el distrito con menos clínicas dentales, por lo que se podría evaluar la realización de campañas bucodentales enfocadas en la prevención y la promoción de la salud. Se confirma la necesidad del eje dos de la Política Nacional de Salud Bucodental (PNSB), sobre el acceso de servicios de salud bucal, cuyo objetivo es “asegurar el acceso a la promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud bucal a toda la población, con énfasis en las poblaciones vulnerables en el curso de vida” (7).

Se recomienda realizar estudios en zonas rurales con el objetivo de evaluar el acceso al servicio odontológico, pues estas zonas tienen la desventaja de que no son ubicaciones apetecidas por las personas recién graduadas. Sobre lo anterior la PNSB, también plantea un eje para el fortalecimiento de la vigilancia de la salud bucal, que podría brindar información de manera oportuna para disminuir la brecha social para el acceso equitativo a los servicios de salud bucodental.

El número de personas graduadas en odontología va en aumento y en la actualidad no existe un acuerdo o política que distribuya las clínicas dentales equitativamente en el territorio nacional, lo que podría ocasionar zonas desérticas de clínicas dentales. Costa Rica debería poner en práctica políticas similares a las aplicadas en países como Chile y Uruguay, para cubrir el servicio dental en el territorio nacional y lograr que de forma estratificada llegue el servicio a toda la población (12).

CONCLUSIONES

Este trabajo de investigación constituye una de las primeras fuentes de información cualitativa relacionadas con el estudio de la percepción de las condiciones laborales en odontología, de acuerdo a la oferta y demanda de los servicios odontológicos. Asimismo, es una fuente de información válida para que desde la CCSS, el Ministerio de Salud, la UCR y el CCDCR se puedan plantear políticas que busquen garantizar el acceso a la salud bucodental para todos los grupos sociales, así como el desarrollo de estrategias de contención y prevención de la saturación o sobreoferta del mercado que afecten o influyan directamente en las condiciones laborales y calidad de vida del recurso humano odontológico. Finalmente, provee de información valiosa para los tomadores de decisiones en la formación del recurso humano odontológico.

Se evidencia que la afinidad por la ciencia y la salud, el gusto por la profesión, las habilidades manuales, la interacción con otras personas, el ayudar a otros y las experiencias previas con la odontología, son clave a la hora de escoger el sector laboral.

Además, la ubicación de las clínicas dentales depende de la cercanía del domicilio de la persona profesional a su lugar de trabajo, también de la densidad poblacional, el poder adquisitivo de la población meta, el desarrollo del cantón y sus distritos en cuanto a potencial económico y crecimiento residencial. Con respecto al subempleo, se concluye que en el distrito de Curridabat las personas entrevistadas no aumentarían la cantidad de personas que atienden por día, porque no lo consideran necesario, pero en contraste, las personas entrevistadas de los distritos de Sánchez y Tirrases sí lo harían, principalmente porque cuentan con una agenda variable. En el distrito de Granadilla se aumentaría el volumen de pacientes según la época del año. En cuanto a la modalidad de trabajo, se logró identificar que las personas profesionales en odontología se han visto sometidas a una fuerte diversificación laboral, porque además de dedicarse a la odontología y labores afines, hay personas que cuentan con otras ocupaciones que podrían o no, generar ingresos económicos extras. Lo anterior no siempre se debe a razones económicas, sino más bien, significa una distracción o pasatiempo. Por otra parte, se identificó que trabajando en el sector público hay una mayor estabilidad económica y laboral, además de contar con una serie de ventajas, como lo son las garantías sociales; sin embargo, también existen limitaciones relacionadas con la satisfacción profesional y personal. Contrario al sector privado, donde la estabilidad podría ser afectada debido a las temporadas buenas o malas durante el año, no obstante, en este sector se puede tener una mayor remuneración económica y mayor flexibilidad en tiempo y horarios.

En conclusión, para las personas entrevistadas en los distritos de Curridabat, Granadilla y Sánchez existe estabilidad laboral; mientras que en el distrito de Tirrases, solo después de trabajar muchos años en el sector público las personas consideran que logran tenerla. En lo que se refiere al aspecto económico, el distrito de Curridabat es estable, Granadilla es estable pero no permite crecimiento, en Sánchez hay estabilidad económica con el paso del tiempo de trabajo y en Tirrases las personas están satisfechas.

En términos generales, el estudio indica que la mayor parte de las personas odontólogas en el cantón de Curridabat que participaron en esta investigación, se encuentran satisfechas con la remuneración económica que perciben, considerando los años de estudio, el nivel de responsabilidades que tienen y la inversión personal y profesional que han hecho.

Por último, en cuanto a la oferta y demanda de los servicios odontológicos, la distribución y el acceso equitativo a los mismos, es responsabilidad del Estado. La CCSS es la encargada de la prestación de dichos servicios, siguiendo los principios de universalidad, solidaridad, equidad y obligatoriedad. Por otra parte, el Ministerio de Salud como ente rector del Sistema Nacional de Salud, es el responsable de la creación de la Política Nacional de Salud Bucodental, mediante un trabajo articulado, multidisciplinario e intersectorial. La seguridad social debe proseguir con esfuerzos para aumentar la atención en salud bucal, tales como desarrollar programas de promoción de la salud y prevención de las enfermedades bucodentales, adaptadas a las características de las poblaciones para que el acceso a los servicios de salud sean equitativos y universales.

DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DEL AUTOR

Adquisición e interpretación de datos, redactó y revisó críticamente el manuscrito: A.L.J.

Adquisición e interpretación de datos, revisó críticamente el manuscrito: S.V.A., N.H.CH., M.C.L., R.U.V., H.L.A. y R.F.

Interpretación de datos, revisó críticamente el manuscrito: M.R.R.

Concepción, diseño, adquisición e interpretación de datos, redactó y revisó críticamente el manuscrito: C.B.S.

Todos los autores dieron su aprobación final y aceptan ser responsables de todos los aspectos del trabajo.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la Universidad de Costa Rica y al Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica por permitir el uso de los datos del Censo Odontológico. Agradecemos a las personas participantes, sin quienes este proyecto no habría sido posible. Gracias por su tiempo y sus valiosos aportes de sus experiencias como profesionales en odontología.

REFERENCIAS

1. Valenciano-Arrieta S., Calderón-Leitón M., Lobo-Arguello H., Hernández-Chinchilla N., Umaña-Valverde L., Lara-Gutiérrez A. Condiciones laborales, oferta y demanda de servicios odontológicos en clínicas públicas y privadas del cantón de Curridabat en el año 2021-2022: un estudio secundario del Censo Odontológico. Universidad de Costa Rica; 2022.

2. Valverde Brenes M.I. La desigualdad social y la precarización de las condiciones laborales en Costa Rica. Rev Perspect Notas sobre Interv y acción Soc. 2020; 35 (1): 77-105.

3. López R.V., Sierra J.L., Díaz S.P., Agudelo H.B. Calidad de vida laboral de los odontólogos en Antioquia 2011-2012 . Vol. 20, Revista de Salud Pública . Scielo; 2018. p. 684-91.

4. Uribe S.E., Ide-Olivero J., Castro-Caro V. Factores que explican la satisfacción laboral de odontólogos en Chile. Vol. 7, Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral . Scielo; 2014. p. 128-35.

5. Barboza-Solís C., Brenes-Gómez W., Brenes-Vásquez L. Evolución de las características demográficas de la población de profesionales en odontología incorporados al Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica. Rev Científica Odontológica. 2019; 15 (1): 1-9.

6. Peraza-Valverde J., Vega-Espinoza A. Estudio de oferta de servicios odontológicos 2012-2014. Rev Científica Odontológica. 2014; 10 (1): 9-22.

7. Ministerio de Salud de Costa Rica. Política Nacional de Salud Bucal 2022-2032. San José, Costa Rica; 2022.

8. Barboza-Solis C., Barahona-Cubillo J., Fantin R. Caracterización laboral y distribución territorial del recurso humano odontológico en Costa Rica: Un análisis geográfico. Available from: https://vinv.ucr.ac.cr/sigpro/web/projects/C1310

9. Portugal Motocanche G.K. Perfil de demanda odontológica del turista chileno y su relación con las expectativas de la atención privada en la ciudad de Tacna, año 2019. Universidad Privada de Tacna; 2019. Available from: https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/916/Portugal-Motocanche-Galdys.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10. Barboza-Solis C., Barahona-Cubillo J., Fantin R. Health inequalities in the geographic distribution of dental practitioners in Costa Rica: An ecological study. Community Dent Oral Epidemiol. 2023; 00: 1-8. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/cdoe.12899

11. Pallavi S.K., Rajkumar G.C. Professional practice among woman dentist. J Int Soc Prev Community Dent. 2011; 1 (1): 14-9.

12. Sanabria-Castellanos C.M., Suárez-Robles MA, Estrada-Montoya JH. Relación entre determinantes socioeconómicos, cobertura en salud y caries dental en veinte países . Vol. 14, Revista Gerencia y Políticas de Salud. scieloco; 2015. p. 161-89.