ISSN 2215-3535
Actualidades en Psicología, 38(137), julio-diciembre, 2024, 90-105
DOI: 10.15517/ap.v38i137.53797
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades
Universidad de Costa Rica
Dependencia emocional, ciberviolencia y control a través de las
redes sociales en relaciones de pareja entre personas jóvenes
Emotional Dependence, Cyberviolence and Control through Social Networks in
Relationships in Young People
Marina García Valcárcel 1
https://orcid.org/0009-0007-7729-7809
María de la Villa Moral-Jiménez 2
http://orcid.org/0000-0003-2421-9675
1,2 Facultad de Psicología, Universidad de Oviedo, Oviedo, España.
1 UO270005@uniovi.es 2 mvilla@uniovi.es
Recibido: 19 de enero del 2023. Aceptado: 29 de octubre del 2024.
Resumen. Objetivo. El objetivo de este estudio es analizar la relación entre la dependencia emocional y el abu-
so psicológico en parejas jóvenes mediante la identicación de conductas de control, vigilancia y manipulación,
tanto perpetradas como victimizadas a través de las redes sociales. Método. Para la recolección de datos, parti-
ciparon 122 jóvenes españoles con edades entre los 18 y 32 años (x = 21.89; DT = 2.14). Resultados. Se compro-
bó una relación positiva entre la dependencia emocional y el abuso psicológico en las formas de cibercontrol
y ciberagresión. Con respecto a la victimización por cibercontrol, se encontró que los participantes con mayor
dependencia emocional obtuvieron puntuaciones promedio más elevadas que los que presentaron menor o
nula dependencia. Se halló, además, que no existen diferencias estadísticamente signicativas en función del
género y la edad, esto tanto en la perpetración como en la victimización por cibercontrol. Se concluye que es
indispensable intervenir en estos procesos de dependencia y abuso emocional para evitar la normalización y
legitimación de las conductas de cibercontrol y de abuso psicológico en las relaciones de pareja.
Palabras clave. Dependencia emocional, ciberviolencia, cibercontrol, relaciones de pareja, redes sociales, juventud
Abstract. Objective. The aim of this study is to analyze the relationship between emotional dependence and
psychological abuse by controlling and manipulative behaviors both perpetrated and victimized in dating re-
lationships through social networks. Method. 122 Spanish young people aged between 18 and 32 years old (x
= 21.89; DT = 2.14) were selected. Emotional dependence has been evaluated, as well as partner violence in
Social Networks. Results. It was proven that there is a positive relationship between emotional dependence and
psychological abuse in the form of cyber control and cyber aggression. Young people with emotional depen-
dence have higher average scores than non-dependent youth in victimization related to cybercontrol. It was
found that there are no statistically signicant dierences based on gender and age in both perpetration and
victimization due to cyber control. Intervention must be done to avoid the normalization and legitimization of
cybercontrol behaviors and psychological abuse in couple relationships.
Keywords. Emotional dependence, cyberviolence, cybercontrol, relationships, social networks, young people
Dependencia emocional y violencia psicológica
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
91
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Introducción
La violencia psicológica en las relaciones de no-
viazgo, manifestadas en conductas de control, vigi-
lancia y manipulación a través de las redes sociales,
tienden a ser normalizadas, a pesar de sus múltiples
impactos negativos a nivel psicosocial (Granda &
Moral, 2022; Moral & Prieto, 2022). Especícamen-
te, la violencia en la pareja o noviazgo (dating vio-
lence) es descrita como aquella que causa daños de
tipo físico, psicológico o sexual a cualquiera de los
miembros (Celis-Sauce & Rojas-Solís, 2015) de una
pareja de adolescentes o jóvenes adultos que no
cohabitan ni tienen vínculos legales (Martín et al.,
2016). En este sentido, Ishac y Brotons (2021) de-
nen la violencia psicológica como toda aquella que
provoca daños morales y de afecto que pueden
reejarse en una bajada de autoestima, carencias
emocionales, disminución de la productividad y la
sociabilidad, problemas de salud mental o cambios
de ánimo constantes. Este tipo de violencia puede
incluir acciones directas, relacionadas con el abuso
emocional (como humillaciones, intimidación, re-
chazo, amenazas o desprecios) y cognitivo (como
imposición del pensamiento), o indirectas, relacio-
nadas típicamente con el aislamiento, control y ma-
nipulación de la víctima (Fernández & Moral, 2019).
Se tratan de conductas muy variadas y, a menudo,
sutiles. Además, incluyen actos u omisiones lleva-
dos a cabo con la nalidad de degradar o contro-
lar las acciones, creencias o decisiones del otro. La
violencia psicológica es el tipo de violencia que se
ejerce con mayor frecuencia, especialmente, entre
parejas jóvenes, independientemente del género
(Garrido et al., 2020).
La violencia de pareja comprende también
aquellos actos de abuso que ocurren a través de las
distintas herramientas de interacción online y que
constituyen un problema de salud pública emer-
gente (Jaen-Cortés et al., 2018). Según el Instituto
Nacional de Estadística (INE, 2021), prácticamente
todas las personas con edades comprendidas entre
los 16 y 34 años utilizan Internet a diario, sin en-
contrar diferencias signicativas en los hábitos de
uso en función del sexo. Actualmente, en España,
la mayoría de las personas usuarias maniesta que
utiliza las redes sociales para interactuar y comuni-
carse con su entorno más próximo, incluida la pa-
reja. Con respecto al ámbito de la comunicación, la
frecuencia de uso de las aplicaciones de mensajería
instantánea es superior en comparación con las re-
des sociales, lo que hace que estas se conviertan
en un medio fundamental para estar en contacto
con la pareja (Vázquez & Pastor, 2019). Estas nue-
vas formas de socialización se relacionan con una
nueva forma de violencia que no se lleva a cabo en
un espacio físico, sino a través de un medio virtual
intangible (Ishac & Brotons, 2021).
La violencia ejercida a través de las nuevas tecno-
logías se dene como todos aquellos actos que, de
manera reiterada, pretenden controlar, menoscabar
o dañar al otro. Sin embargo, aún no existe una de-
nición consensuada en lo que se reere al abuso
online, por lo que son varios los términos utilizados
en su conceptualización. Algunos de ellos incluyen
conceptos como “ciberacoso, “ciber agresiones” o
“violencia digital”, entre otros (Gámez-Guadix et al.,
2018). Se considera como ciberacoso al conjunto de
comportamientos repetidos de intimidación y mal-
trato a través de medios digitales (Pérez-Gómez
et al., 2020). Supone una dominación de la víctima
mediante estrategias que afectan su privacidad e
intimidad. Por ende, el ciberacoso puede entender-
se como un tipo de violencia psicológica al incluir
actos que causan daño emocional y que infunden
temor ante la expectativa de un daño mayor (Torres
et al., 2014). Cuando el ciberacoso se perpetra con-
tra una pareja o expareja, se le conoce como cibe-
racoso en el noviazgo o Ciberviolencia en la Pareja
(CVP), conceptualizado como el control, abuso y
hostigamiento de la pareja a través de Internet y las
redes sociales (Zweig et al., 2014).
La ciberviolencia se maniesta en actos que in-
cluyen la limitación de la libertad y que dan lugar
a relaciones de dominio, desigualdad y control (De
los Reyes et al., 2021). Esta violencia se lleva a cabo
Dependencia emocional y violencia psicológica
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
92
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
La dependencia emocional desempeña enton-
ces un papel importante en la violencia hacia la
pareja, ya que puede constituir un factor de riesgo
tanto para convertirse en la víctima como en la per-
sona agresora. Cabe constatar que existen ciertas
características comunes que se han encontrado en
los maltratadores y que pueden estar relacionadas
con una dependencia sentimental, como una ges-
tión desadaptativa de las emociones, impulsividad
o celos patológicos que desembocan en un miedo
intenso a perder a la pareja (López & Moral, 2020).
Asimismo, los maltratadores suelen presentar ele-
vados índices de repertorios de conductas agresi-
vas y una baja autoestima (Echeburúa et al., 2009).
Este tipo de violencia psicológica tiende a jus-
ticarse e incluso se confunde con una demostra-
ción de amor. Con frecuencia, se observa una diso-
ciación entre la victimización de violencia ejercida
por la pareja y la propia percepción de la víctima
(Martín & Moral, 2019). Además, los jóvenes con
dependencia emocional tienen un perl cognitivo
característico, en el que destacan estrategias como
la negación (Moral & González, 2020) y el uso de
atribuciones externas o la tendencia a atribuir una
menor responsabilidad a la persona agresora (Ga-
rrido et al., 2020). En este sentido, según el Instituto
de la Juventud , tres de cada diez hombres legitima
la limitación de su libertad por parte de su pareja
y entiende los celos como una “prueba de amor,
mientras que, en las mujeres, estas cifras se reducen
a la mitad (De La Cruz & García, 2022). Debido a la
escasa conciencia del problema, los jóvenes pue-
den perpetrar o tolerar conductas abusivas a través
de Internet con facilidad (Caridade et al., 2019). Por
ello, la manifestación de este tipo de violencia pare-
ce ser cada vez mayor entre adolescentes y jóvenes
adultos (Ellyson et al., 2021).
De acuerdo con Morey et al. (2013), las personas
con dependencia emocional utilizan las redes so-
ciales y el teléfono móvil para calmar sus miedos al
abandono al tener una mayor proximidad y control
sobre sus parejas. Este tipo de comportamientos de
control puede provocar episodios de celos o violen-
mediante el intercambio de mensajes amenazan-
tes o humillantes (aming) y difusión de secretos
o información comprometida (Gámez-Guadix et al.,
2018). Las formas más frecuentes de ciberviolencia
hacia la pareja se relacionan con la ciberagresión
(amenazas e insultos) y el cibercontrol de la ubi-
cación, de conversaciones privadas o de las redes
sociales, entre otros (Cava & Buelga, 2018).
Asociada a estas manifestaciones de cibervio-
lencia, se encuentra la dependencia emocional que
se dene como un tipo de dependencia sentimen-
tal caracterizada por la manifestación de craving
(anhelo de estar con la persona de la que se de-
pende) y abstinencia (sintomatología deprivativa en
ausencia del otro), en la que se experimenta una
necesidad afectiva de la pareja y síntomas de ansie-
dad ante su ausencia, similares a los que aparecen
en los trastornos adictivos (Moral & Sirvent, 2008).
Es común relacionar la dependencia emocional
con la violencia en la pareja e incluso entenderla
como uno de los factores determinantes de la per-
petuación y mantenimiento de relaciones violentas
(Amor & Echeburúa, 2010). En esta relación, juega
un papel importante el perl de la persona depen-
diente emocional. Según Valle y Moral (2018), entre
los rasgos comunes en personas con este trastorno
se incluyen la necesidad afectiva de la persona de la
que se depende, así como una preocupación exce-
siva por agradarla. De esta forma, los dependientes
emocionales evitan aspectos de la relación que valo-
ran de forma negativa y acaban siendo controlados
por la necesidad de mantenerse junto a la pareja
(González-Bueso et al., 2018). Además, es frecuente
que cuenten con bajos niveles de autoestima y se
sientan atraídos por personas narcisistas, a las que
idealizan (Sirvent, 2004). Además, se muestra una
tendencia a adoptar relaciones asimétricas en las
que un miembro de la pareja prevalece emocional-
mente y el otro es sometido, de modo que la into-
lerancia o miedo a la soledad, característicos de la
dependencia emocional, se convierten en factores
clave en el mantenimiento de relaciones violentas
(López & Moral, 2020; Momeñe et al., 2017).
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
93
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Dependencia emocional y violencia psicológica
cia por conexiones a deshoras o por no responder
con inmediatez a los mensajes (Martín et al., 2016).
Además, en los estudios de Ho y Mitchell (2009),
se comprueba que estos actos de ciberagresión son
frecuentes también hacia exparejas, algo que con-
rma Raerty (2011), quien concluye que el cibera-
coso se emplea como recurso para hacer daño a la
expareja o para intentar recuperarla.
En los casos de violencia en las relaciones de pa-
reja, las tasas de mayor victimización tienen lugar
en personas entre los 16 y los 29 años (Vázquez &
Pastor, 2019). Además, en diferentes investigacio-
nes, como la de Johnson et al. (2015), se destaca la
existencia de un pico de violencia física, pero tam-
bién psicológica, a los 20 años. De esta manera, a
medida que aumenta la edad, el porcentaje de vio-
lencia psicológica en la pareja disminuye progresi-
vamente, según datos de la Delegación del Gobier-
no contra la Violencia de Género (2019). Por lo que
respecta a la manifestación de la violencia psicoló-
gica hacia la pareja a través de Internet, los datos
varían de unos estudios a otros debido, en parte, a
la pluralidad metodológica y conceptual, ya que no
existe una denición consensuada sobre este tipo
de violencia y sus implicaciones. En estudios como
el de Reed et al. (2017), se comprueba que más de
la mitad de la población participante admite tener
comportamientos de control y vigilancia; además,
un 46.3% informa de agresiones digitales directas.
Estos datos coinciden con el estudio de Ellyson et
al. (2021), en el que más de la mitad de las per-
sonas encuestadas reconoce haber sido víctima de
comportamientos de violencia y control y un 49.2%
de agresiones directas. En investigaciones como la
de Donoso-Vázquez et al. (2017), el total de parti-
cipantes había experimentado, en algún momento,
manifestaciones de ciberviolencia. Sin embargo, en
otros estudios, las tasas de manifestación de ciber-
violencia hacia la pareja apenas alcanzaron el 10 %
de la muestra (Muñiz & Monreal, 2017). Además,
en los jóvenes es común que exista bidireccionali-
dad y que, en parejas heterosexuales, tanto hom-
bres como mujeres actúen como víctimas y como
personas agresoras (Garrido et al., 2020). Sin em-
bargo, se han encontrado diferencias entre sexos
en lo referido al tipo de violencia que ejercen. De
esta forma, entre los hombres los comportamientos
predominantes son el miedo y la coacción sexual,
mientras que, entre las mujeres, el control del móvil
de la pareja y agresiones en forma de insultos (Ru-
bio-Laborda et al., 2021).
De acuerdo con Pérez et al. (2020), la violencia
psicológica es el tipo de violencia más frecuente en
parejas adolescentes. En estudios como el de Amor
y Echeburúa (2010), se ha relacionado la dependen-
cia emocional con la violencia física; sin embargo,
el abuso psicológico suele ser más persistente en
el tiempo y acarrea consecuencias equiparables al
abuso físico en lo que respecta a la salud mental
(Momeñe et al., 2017). Tal y como recogen Gonzá-
lez-Bueso et al. (2018), puede existir una relación
de bidireccionalidad entre la dependencia emocio-
nal y el riesgo de sufrir violencia en la pareja, tanto
física como psicológica. De esta forma, se sugiere
que la dependencia emocional podría provocar el
mantenimiento de relaciones violentas, a la vez que
las actitudes y comportamientos de una persona
abusadora podrían favorecer la aparición de este
tipo de dependencia sentimental (González-Bueso
et al., 2018). De este modo, se ha comprobado la
existencia de una correlación positiva entre la de-
pendencia emocional y el abuso psicológico, que
es, a su vez, un predictor de la violencia física. Las
personas dependientes emocionales idealizan a
sus parejas, ignorando sus defectos. Esto las lleva a
aceptar e incluso ver como normales las humillacio-
nes a las que son sometidas por parte de sus pare-
jas (Moral & Sirvent, 2008). Así, la persona depen-
diente emocional puede convertirse, en el contexto
de una relación de pareja, en una potencial víctima,
pero también en una potencial persona agresora.
Por tanto, la dependencia emocional es una de las
variables que se correlaciona con la ciberviolencia
en el noviazgo, de modo que puede convertirse en
predictora de esta (De los Reyes et al., 2021), así
como del uso abusivo del teléfono móvil para evi-
Dependencia emocional y violencia psicológica
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
94
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
tar estar solo (Estévez et al., 2017). Siguiendo esta
línea de investigación resulta de interés profundizar
en el estudio de la ciberviolencia psicológica en el
contexto de las relaciones de noviazgo y estudiar la
vinculación de esta con la dependencia emocional.
El objetivo principal de este estudio es analizar
si existe relación entre la dependencia emocional
y la violencia psicológica en las parejas o exparejas
jovenes a través de las redes sociales.
Por otro lado, como objetivos especícos se
plantean: (a) analizar cuáles son las conductas de
ciberagresión y cibervigilancia más frecuentes entre
parejas jóvenes; (b) estudiar si la dependencia emo-
cional guarda relación con la conciencia de haber
sido o ser víctima de violencia psicológica a través
de las redes sociales; y, por último, (c) comprobar
si existen diferencias estadísticamente signicativas
en el maltrato psicológico a través de Internet en
función del género y la edad.
Se plantean así las siguientes hipótesis de inves-
tigación: (1) se encontrará una correlación positiva
entre dependencia emocional y ciberviolencia en la
pareja; (2) los participantes con dependencia emo-
cional presentarán una menor conciencia de victi-
mización que quienes no la presenten; (H3) las ta-
sas de victimización y perpetración serán similares
en hombres y mujeres; y, nalmente, (H4) el mayor
porcentaje de casos de victimización y perpetración
se dará en la población participantes más jóven.
Método
Diseño
Se empleó un diseño no experimental de tipo
transversal a nivel descriptivo para valorar la de-
pendencia emocional y las conductas de cibera-
gresión y cibervigilancia más frecuentes y a nivel
correlacional para establecer las relaciones entre las
variables de interés.
Participantes
La muestra inicial de participantes estuvo con-
formada por 145 jóvenes. No obstante, para los
objetivos del presente estudio, resultaba imprescin-
dible que los sujetos, para la fecha del estudio o
durante el último año de este, hubiesen mantenido
una relación de pareja. Los casos que no cumplían
con estos criterios de inclusión fueron eliminados,
de modo que la muestra terminó estando com-
puesta por 122 jóvenes residentes en España, de
los cuales 77 eran mujeres (63.11%) y 45 hombres
(36.89%), todos seleccionados mediante un mues-
treo no probabilístico tipo “bola de nieve”. La edad
de las personas participantes se situó entre los 18 y
32 años (x = 21.89; DT = 2.14).
Con respecto al nivel formativo, un 0.82% de las
personas participantes contaban con estudios en
Educación Primaria, un 1.64% nalizaron los estudios
básicos (ESO), un 45.08% los estudios medios (Bachi-
llerato y/o Ciclos Formativos de Grado Medio) y un
52.46% contaban con estudios superiores (Universi-
dad o Ciclos Formativos de Grado Superior).
En relación con el número de parejas que han te-
nido, un 31.15% indicó haber tenido una pareja, un
31.15% dos, un 23.77% tres y un 13.93% cuatro o más.
Instrumentos
En el presente estudio, se tuvieron en cuenta las
variables sociodemográcas de género, edad, nivel
formativo, el tener o no pareja en la actualidad o
durante el último año y el historial de parejas de la
población participante.
Para evaluar la presencia o ausencia de Depen-
dencia Emocional, se utilizó la Escala de Dependen-
cia Afectiva del Inventario de Relaciones Interper-
sonales y Dependencias Sentimentales (IRIDS-100)
de Sirvent y Moral (2018). Este inventario valora
las Dependencias Relacionales y cuenta con tres
escalas de Dependencia Sentimental (Dependen-
cia Emocional, Codependencia y Bidependencia).
Está, además, integrada por 24 ítems valorados en
una escala de respuesta de tipo Likert con valores
comprendidos entre 1 (muy en desacuerdo) y 5
(muy de acuerdo). La conabilidad interna total del
IRIDS-100 hallada por los autores fue muy elevada,
por lo que se obtuvo un alfa de Cronbach de .956.
Dependencia emocional y violencia psicológica
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
95
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
que la anterior, esta evalúa tanto las situaciones de
violencia perpetrada como de la violencia sufrida
a través de las redes sociales. Para ello, utiliza dos
subescalas diferentes, formadas por 10 ítems cada
una: ciberacoso perpetrado y cibervictimización. La
escala de respuesta es de tipo Likert y está com-
prendida por valores de 1 (nunca) a 4 (siempre). La
primera subescala, ciberacoso perpetrado, evalúa
conductas agresivas y de control ejercidas contra la
pareja a través de las redes sociales y está compues-
ta por dos factores: ciberagresión y cibercontrol. La
segunda subescala, cibervictimización, describe es-
tas mismas conductas agresivas y de control, pero,
en este caso, evalúa hasta qué medida las perso-
nas jóvenes las han sufrido en sus relaciones de
pareja. El alfa de Cronbach es elevado para ambas
subescalas, siendo de .92 para cibervictimización y
.94 para ciberacoso perpetrado. En la muestra, se
obtuvo una abilidad de .804 para la escala global.
Procedimiento
La recolección de los datos se llevó a cabo me-
diante una encuesta en línea, en la que se reco-
lectaron las respuestas de diferentes personas, que
accedieron a participar de forma anónima y volun-
taria; además, aceptaron el consentimiento infor-
mado para que los datos registrados pudieran ser
utilizados para el presente estudio. A cada persona
participante se legarantizó el anonimato y el uso
de los datos únicamente con nes de investigación.
Se obtuvo el consentimiento informado de los par-
ticipantes, de acuerdo con las disposiciones éticas
desarrolladas en la Declaración de Helsinki. En el
presente estudio, no se aplican tratamientos que
puedan ser perjudiciales o afectar a los derechos
fundamentales de los participantes. Este estudio ha
sido aprobado por el Departamento de Psicología y
se han seguido las recomendaciones generales del
Comité de Ética de la Investigación de la Universi-
dad de Oviedo (España) relativas a la promoción de
buenas prácticas en la investigación, desde la etapa
de formación, y asegurando que la investigación
cumpla con criterios de rigor, honestidad, respon-
En la muestra de este estudio, el alfa de Cronbach
para la escala de dependencia afectiva fue de .896.
En el caso del IRIDS-100, Sirvent y Moral (2018)
identican evidencias externas de validez en el es-
tudio de pilotaje previo del Test de Dependencias
Sentimentales (TDS) (Sirvent & Moral, 2007), de cuya
reformulación surgió el IRIDS-100. Se cumple la va-
lidez de criterio al haberse empleado cuestionarios
de anclaje. En cuanto a la validez discriminante, se
comprueba que la medida utilizada no se correlacio-
na demasiado con las medidas de otros constructos
de los que debería diferenciarse. También, según el
instrumento IRIDS-100, se cumple la validez de de-
cisión al obtenerse valores diferenciales por subtipo
de población (véase Sirvent & Moral, 2018).
Para evaluar los comportamientos violentos ha-
cia la pareja a través de las redes sociales, se utilizó
la Escala de Violencia de Pareja en las Redes Socia-
les en Adolescentes (e-VPA), desarrollada por Cava
y Buelga (2018). Esta escala permite medir la vio-
lencia tanto sufrida como perpetrada en la pareja
a través de las redes sociales y el móvil. La escala
está compuesta por 20 ítems que se dividen en dos
subescalas: cibervictimización y ciberacoso perpe-
trado, formadas por 10 ítems cada una. Es decir, 10
de los 20 ítems evalúan las experiencias de victi-
mización y el resto los comportamientos violentos
perpetrados hacia la pareja. La escala de cibervic-
timización evalúa conductas de agresión y control
sufridas a través de las redes sociales. La escala de
ciberacoso perpetrado evalúa también las conduc-
tas de agresión y de control que se llevan a cabo
por parte de las personas agresoras a través de las
redes sociales. La escala de respuesta es de tipo Li-
kert comprendiendo valores de 1 (nunca) a 4 (siem-
pre). El alfa de Cronbach es aceptable para ambas
subescalas, siendo .80 para cibervictimización y .73
para ciberacoso perpetrado hacia la pareja. En la
muestra, además, se obtuvo una abilidad de .808
para la escala global.
Para el análisis, también se utilizó la Escala de
Ciber-violencia en Parejas Adolescentes (cib-VPA),
desarrollada por Cava y Buelga (2018). Al igual
Dependencia emocional y violencia psicológica
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
96
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
sabilidad, libertad, respeto e igualdad, prevención
(Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo,
BOPA, 25 de junio de 2019).
Para obtener la muestra, el cuestionario se difun-
dió por diferentes canales de comunicación, como
la aplicación de mensajería instantánea Whatsapp,
donde contactos cercanos válidos para cubrirlo
también lo difundieron a sus contactos cercanos
válidos. También se contactó a través de publica-
ciones y mensajes en la red social Instagram.
Análisis de datos
Los datos recabados fueron analizados estadísti-
camente con el software SPSS (IBM) versión 28. Los
análisis se realizaron empleando un total de nueve
factores que se corresponden con la escala de De-
pendencia Afectiva del IRIDS-100, las subescalas de
cibervictimización relacionadas con las agresiones
directas y el control y las subescalas de ciberacoso
perpetrado referido tanto a las agresiones directas
como al control de las escalas e-VPA y cib-VPA. De
este modo, los factores utilizados serían: Depen-
dencia emocional, Cibercontrol sufrido (e-VPA), Ci-
bercontrol ejercido (e-VPA), Ciberagresión sufrida
(e-VPA), Ciberagresión ejercida (e-VPA), Cibercon-
trol sufrido (cib-VPA), Cibercontrol ejercido (cib-
VPA), Ciberagresión sufrida (cib-VPA) y Ciberagre-
sión ejercida (cib-VPA).
Se utilizó el estadístico Kolmogorov-Smirnov
para comprobar el ajuste a la curva normal de la
escala de Dependencia Afectiva del IRIDS-100. De
esta forma, se comprobó que el factor Dependen-
cia emocional no se distribuye de acuerdo con la
curva normal (p < .05). El mismo proceso se llevó
a cabo con los factores de interés de las escalas
e-VPA y cib-VPA, encontrando que ninguno de
ellos seguía una distribución normal. Para compro-
bar el supuesto de homocedasticidad, se empleó
la prueba de Levene para la igualdad de varianzas,
lo que permitió identicar su cumplimiento exclusi-
vamente en el factor referido a las ciberagresiones
ejercidas en la escala e-VPA (p = .138). En el resto
de factores, la prueba de Levene no permite acep-
tar el supuesto de igualdad de varianzas. Dado el
incumplimiento de los supuestos de normalidad y
homocedasticidad, se utilizó una estadística no pa-
ramétrica. Las relaciones entre las diferentes varia-
bles de interés se realizaron mediante correlaciones
de Spearman, U de Mann-Whitney para muestras
independientes y H de Kruskal-Wallis para muestras
independientes. Los análisis de las conductas más
frecuentes se llevaron a cabo mediante análisis de
frecuencias (estadística descriptiva). Los tamaños
del efecto se analizaron mediante la η2 de Cohen.
Resultados
A continuación, se presentan los resultados obteni-
dos con base en los objetivos planteados inicialmente:
Relación entre dependencia emocional y
ciberviolencia
En primer lugar, para la determinación de la pre-
sencia/ausencia de dependencia emocional, se aplicó
el baremo basado en percentiles de Sirvent y Moral
(2018), en función del cual se establecen los puntos
de corte. Se ha hallado que, entre los participantes,
el 36.06% son clasicados como dependientes emo-
cionales y un 63.94% como no dependientes.
Se hallaron correlaciones estadísticamente signi-
cativas entre la dimensión Dependencia emocional y
los factores referidos al cibercontrol ejercido tanto en
la escala e-VPA (r = .311; p < .001) como en la cib-VPA
(r = .302; p < .001). Sin embargo, no se encontró una
correlación signicativa entre los factores referidos a
la ciberagresión ejercida hacia la pareja, ni en la es-
cala e-VPA (r = -.034; p = .708) ni en la cib-VPA (r =
-.067; p = .464) y la Dependencia emocional.
De la misma manera, al emplear el coeciente
de correlación de Spearman, se examinó si la de-
pendencia emocional se relacionaba con el mal-
trato psicológico sufrido en la pareja. En función
de los resultados, se conrma la relación entre la
Dependencia emocional y los factores referidos al
cibercontrol perpetrado, tanto en la escala e-VPA
(r = .313; p < .001) como en la cib-VPA (r = .354; p
< .001), obteniéndose valores moderados. Sin em-
Dependencia emocional y violencia psicológica
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
97
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
bargo, dada la multi-determinación del objeto de
estudio, así como la dispersión y variabilidad de los
datos, las asociaciones halladas, sobre todo con ci-
beragresión, al ser conductas con frecuencias muy
bajas, se valoran como débiles. No se encontró una
correlación estadísticamente signicativa entre los
factores referidos a la ciberagresión sufrida ni en
la escala e-VPA (r = .095; p = .297) ni en la cib-VPA
(r = .123; p = .178) ni en la Dependencia emocional
(véanse Tabla 1 y Tabla 2).
Tabla 1. Correlaciones entre la dependencia emocional y la ciberviolencia perpetrada
Dependencia
emocional Cibercontrol
ejercido
(e-VPA)
Ciberagresión
ejercida
(e-VPA)
Cibercontrol
ejercido
(cib-VPA)
Ciberagresión
ejercida
(cib-VPA)
Dependencia
emocional --
Cibercontrol ejercido
(e-VPA)
.311* --
Ciberagresión ejercida
(e-VPA)
-.034 .076 --
Cibercontrol ejercido
(cib-VPA)
.302* .523* .092 --
Ciberagresión
ejercida (cib-VPA)
-.067 .219 .321* .270* --
*p < .001
Tabla 2. Correlaciones entre la dependencia emocional y la ciberviolencia
Dependencia
emocional Cibercontrol
sufrido
(e-VPA)
Ciberagresión
sufrida
(e-VPA)
Cibercontrol
sufrido
(cib-VPA)
Ciberagresión
sufrida
(cib-VPA)
Dependencia
emocional --
Cibercontrol sufrido
(e-VPA)
.313* --
Ciberagresión sufrida
(e-VPA)
.095 .336* --
Cibercontrol sufrido
(cib-VPA)
.354* .659* .256* --
Ciberagresión
sufrida (cib-VPA)
.123 .310* .515* .373* --
*p < .001
Conductas de ciberagresión y cibervigilan-
cia más frecuentes
A través del análisis de frecuencias de los ítems, se
examinaron las conductas de ciberagresión y cibervi-
gilancia más frecuentes, tanto sufridas como perpe-
tradas, dentro de la relación de pareja. Se halló que
las conductas relacionadas con el control son las más
frecuentes. Además, las conductas de vigilancia más
comunes fueron el control de las publicaciones de la
pareja en redes sociales (un 18.8% se declaró como
Dependencia emocional y violencia psicológica
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
98
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
víctima y un 20.4% reconoció haberlo hecho, al me-
nos, algunas veces), estar pendiente de si el otro está
conectado al móvil o las redes sociales (un 32.7% se
declaró como víctima y un 38.5% reconoció haberlo
hecho, al menos, algunas veces) y enfadarse si el otro
está en línea y no contesta enseguida (un 35.3% se
declaró como víctima y un 54.9% reconoció haberlo
hecho, al menos, algunas veces). Las conductas rela-
cionadas con la ciberagresión fueron mucho menos
habituales. De esta manera, la conducta de ciberagre-
sión más frecuente que se encontró fue la referida al
ítem “En mi red social mi chico/a me ha puesto en ri-
dículo, en el que un 7.3% de los participantes declaró
haber sido víctima de este comportamiento algunas
(5.7%) o bastantes veces (1.6%).
Para los siguientes análisis se tuvieron en cuen-
ta exclusivamente los factores relacionados con el
cibercontrol, pues fueron los únicos que se relacio-
naron positiva y signicativamente con la depen-
dencia emocional.
Relación entre la dependencia emocional y
cibercontrol en forma de victimización
La relación entre el cibercontrol en forma de victi-
mización y la dependencia emocional se valoró me-
diante la prueba U de Mann-Whitney para muestras
independientes. En función de los resultados expues-
tos en la Tabla 3, se conrma que se han encontra-
do diferencias estadísticamente signicativas entre
los jóvenes con y sin dependencia emocional en los
factores referidos de cibercontrol sufrido, tanto en la
escala e-VPA (U = 1116.5; p < .001) como en la escala
cib-VPA (U = 1099.5; p < .001), siendo las puntuacio-
nes promedio mayores en el grupo de dependientes
emocionales en ambos casos.
Diferencias en cibercontrol ejercido y sufri-
do en función del género y la edad
Se valoró la relación entre el abuso psicológico
en forma de control y el género. No se hallaron dife-
rencias estadísticamente signicativas en los factores
referidos al cibercontrol ejercido, tanto en la escala
e-VPA (U = 1620.5; p = .502) como en la escala cib-
VPA (U = 1701.5; p = .865), entre chicos y chicas en
la perpetración de este tipo de abuso. Del mismo
modo, en función de los valores referidos al ciber-
control sufrido, tanto en la escala e-VPA (U = 1516;
p = .187) como en la escala cib-VPA (U = 1698; p =
.840) tampoco se pudo establecer una relación entre
el abuso psicológico en forma de victimización y el
género (véase Tabla 4).
Finalmente, para analizar si existe relación entre
el abuso psicológico en forma de cibercontrol y la
edad, se utilizó la prueba H de Kruskal-Wallis para
muestras independientes. Se comprobó que no exis-
ten diferencias signicativas en función de la edad
en los factores estudiados: cibercontrol sufrido en la
escala e-VPA (p = .506), cibercontrol sufrido en la es-
cala cib-VPA (p = .392), cibercontrol perpetrado en la
escala e-VPA (p = .540) y cibercontrol perpetrado en
la escala cib-VPA (p = .572).
Tabla 3. Contraste de hipótesis para el cibercontrol sufrido y la dependencia emocional
Factor Media Rango promedio U de
Mann-
Whitney
pTamaño
del efecto
Ausente Presente Ausente Presente
Cibercontrol sufrido
(e-VPA) 1.11 1.43 53.81 75.13 1116.5 < .001* .153
Cibercontrol sufrido
(cib-VPA) 1.15 1.52 53.60 75.51 1099.5 < .001* .137
Nota. Tamaño del efecto correspondiente a la η2 de Cohen.
*p < .05
Dependencia emocional y violencia psicológica
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
99
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
cuerdan con los hallazgos obtenidos en estudios
como el de Amor y Echeburúa (2010), en el que se
considera la dependencia emocional como uno de
los elementos determinantes en el mantenimien-
to de relaciones violentas, así como con revisiones
como la de González-Bueso et al. (2018), en la que
se comprueba la asociación entre este tipo de de-
pendencia sentimental y el riesgo de sufrir violen-
cia en la pareja, tanto física como psicológica. Sin
embargo, cabe destacar que no está clara la direc-
cionalidad de ambos efectos, de modo que no es
posible armar que la dependencia emocional sea
la causante de la aparición de este tipo de abuso
psicológico en la pareja o que el abuso psicológico
sea el responsable de la aparición de la dependen-
cia emocional (González-Bueso et al., 2018), máxi-
me en estudios de tipo transversal y dada la com-
plejidad del objeto de estudio.
Otro de los objetivos planteados fue realizar un
análisis de las conductas de cibervigilancia y cibe-
ragresión más habituales entre las parejas jóvenes.
Recordemos que, en estudios como el de Garrido
et al. (2020), se conrma una mayor presencia de
violencia psicológica en parejas jóvenes respec-
to a otro tipo de manifestaciones de violencia en
la pareja. En este sentido, se encontró una mayor
Discusión
El principal propósito del presente estudio ha
sido comprobar si existe una relación signicativa
entre la dependencia emocional y el abuso psico-
lógico en parejas jóvenes a través de las redes so-
ciales, en la forma de cibercontrol y ciberagresión.
El análisis se hizo con base en estudios previos en
los que se analiza semejante vinculación (Granda &
Moral, 2022; Moral & Prieto, 2022).
En primer lugar, se ha conrmado que existe una
relación positiva entre el abuso psicológico en for-
ma de cibercontrol y la dependencia emocional, la
cual se ha obtenido tanto en la modalidad de con-
trol sufrido como perpetrado. Estos resultados van
en la misma dirección que los obtenidos en el estu-
dio de Momeñe et al. (2017), en el que se obser
una relación positiva entre el maltrato psicológico
y la dependencia emocional. Del mismo modo, De
los Reyes et al. (2021) conrmaron que la depen-
dencia emocional se relaciona con la ciberviolencia
en el noviazgo. Además, en el estudio de Moral y
Prieto (2022), se obtuvieron relaciones estadística-
mente signicativas y positivas entre la dependen-
cia emocional, el cibercontrol y la victimización de
agresiones online. Los resultados obtenidos con-
Tabla 4. Contraste de hipótesis para el cibercontrol y el género
Factor Media Rango promedio U de
Mann-
Whitney
pTamaño
del efecto
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Cibercontrol ejercido
(e-VPA) 1.14 1.22 59.01 62.95 1620.5 .502 .012
Cibercontrol ejercido
(cib-VPA) 1.30 1.31 60.81 61.90 1701.5 .865 < .001
Cibercontrol sufrido
(e-VPA) 1.27 1.19 66.31 58.69 1516 .187 .009
Cibercontrol sufrido
(cib-VPA) 1.29 1.28 62.27 61.05 1698 .840 < .001
Nota. Tamaño del efecto correspondiente a la η2 de Cohen.
*p < .05
Dependencia emocional y violencia psicológica
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
100
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
dependientes emocionales reportaron haber sido
víctimas de este tipo de comportamientos en ma-
yor medida que los no dependientes. Estos datos
resultan contradictorios teniendo en cuenta que se
señala la escasa o nula conciencia que tienen las
personas dependientes emocionales de la violen-
cia en pareja, en parte, debido a las estrategias de
afrontamiento que utilizan, que pueden incluir el
autoengaño y la negación (Moral & González, 2020)
o la tendencia a atribuir una menor responsabilidad
al agresor (Garrido et al., 2020). Además, en estu-
dios como el de Martín et al. (2016), los participan-
tes reconocían como normales conductas violentas
entre la pareja bajo el amparo de la conanza y el
amor profesado hacia la misma, es decir, debido a
una idealización del amor romántico, relacionado
también con la dependencia emocional. Sin embar-
go, los resultados obtenidos coinciden con los ha-
llazgos de Martín y Moral (2019), quienes encontra-
ron niveles de dependencia más altos en aquellos
sujetos victimizados que se reconocían como tal.
Se propuso el estudio del abuso psicológico on-
line en función de la edad.Contrario a lo planteado
en investigaciones anteriores, como la de Rubio-La-
borda (2021) y Straus y Gozjolko (2014), en las que
los participantes más jóvenes presentaban un ma-
yor número de actitudes violentas, tanto sufridas
como perpetradas, en este estudio, no se han ob-
tenido diferencias estadísticamente signicativas en
las tasas de victimización o perpetración en abuso
psicológico relacionado con el control en función
de la edad. En estudios como el de Ellyson et al.
(2021), se conrma que este tipo de comportamien-
tos son prevalentes en adolescentes y jóvenes adul-
tos, siendo la edad media de inicio de estos los 16
años, aproximadamente. Los datos obtenidos pue-
den estar relacionados con los hallazgos de Muñiz
et al. (2015), quienes consideran que los comporta-
mientos violentos y, en especial, el abuso psicoló-
gico pueden pasar desapercibidos entre las parejas
más jóvenes debido a su carácter sutil. Asimismo,
Muñiz et al. (2015) estiman que la relación entre los
frecuencia en las conductas relacionadas con el
control de la pareja a través de las redes sociales,
en concreto, en las relacionadas con el control del
número e interacciones de las publicaciones, vigi-
lancia de las personas etiquetadas en dichas publi-
caciones y de los estados en línea de la pareja. En el
caso de las conductas de agresión, como el sexting
o el aming, estas fueron mucho menos comunes.
Estos resultados coinciden con los hallazgos de
Martín et al. (2016), en los que se muestra que los
adolescentes utilizan las redes sociales para con-
trolar a sus parejas, pero no como forma de coac-
ción o agresión. Esta misma tendencia se observó
en investigaciones de ámbito nacional, como en
la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer de
la Delegación del Gobierno contra la Violencia de
Género (2019), en la que se conrma que las con-
ductas de control son las más prevalentes entre pa-
rejas jóvenes. Del mismo modo, en los estudios de
Reed et al. (2017), se halló que los comportamientos
de control a través de Internet fueron los más fre-
cuentes, aunque también se observó una tasa ele-
vada de abuso psicológico en forma de agresiones;
caso contrario al del presente estudio, donde las
manifestaciones en forma de agresión fueron re-
ducidas. Estos resultados son coherentes también
con los obtenidos por Donoso-Vázquez et al. (2017)
al conrmar que la violencia psicológica en jóvenes
se asocia con conductas relacionadas con los mitos
del amor romántico, que incluyen el control de la
pareja y de su teléfono móvil.
Otro de los objetivos del presente estudio con-
sistió en analizar la relación entre la dependencia
emocional y la conciencia de victimización, hipote-
tizando que los sujetos con dependencia emocional
identicarían en menor medida las situaciones de
maltrato en comparación con los no dependientes.
Contrariamente a lo hipotetizado, se ha compro-
bado que los sujetos con dependencia emocional
presentaban puntuaciones mayores en victimiza-
ción por cibercontrol que aquellos que no habían
sido clasicados como dependientes. Es decir, los
Dependencia emocional y violencia psicológica
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
101
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
muestra, así como su selección no probabilística,
de modo que no resultaría adecuado generalizar
los datos a otras poblaciones. Asimismo, debido a
que se trata de un trabajo con un diseño de corte
transversal, no se pueden llevar a cabo inferencias
causales. También debe contemplarse la posibilidad
de que exista un sesgo de deseabilidad social, que
pudiera distorsionar los resultados, dada la temáti-
ca objeto de estudio.
A la vista de todo lo expuesto, parece observarse
una tendencia que apunta a la necesidad de preve-
nir la normalización y legitimación de las conductas
de control en el contexto de las relaciones de pareja,
que puede suponer el mantenimiento y aceptación
de relaciones de maltrato psicológico, así como su
perpetuación bajo modalidades de ciberviolencia
en el noviazgo (véase Villalobos-Raygoza et al.,
2024) y en las relaciones íntimas en general (Wi-
tkowska-Paleń, 2024). La dependencia emocional
es una variable que puede inuir en este proceso
de normalización de la violencia y, por ello, resulta
necesario una adecuada educación afectiva desde
la infancia. Esta necesidad de prevención de la nor-
malización de la violencia se hace aún más impor-
tante cuando los adolescentes acceden de manera
cada vez más precoz a Internet y las redes sociales
y comienzan a experimentar sus primeras relacio-
nes a través de estas (Asad & Fatima, 2024; García
et al., 2024). Por tanto, de cara a futuros estudios,
se considera relevante promover investigaciones
sobre la problemática de la dependencia emocio-
nal y el abuso psicológico en menores de edad que
comienzan a experimentar sus primeras relaciones
de pareja a través de Internet. Además, se precisa
estudiar en qué medida la dependencia emocional
y las creencias sobre el amor romántico a las que
se asocia pueden facilitar esa normalización de las
conductas de abuso y dicultar la detección e iden-
ticación de las mismas como formas de violencia
(véase Bosch et al., 2019; Carbonell & Mestre, 2019;
Chora et al., 2021; Moral & Prieto, 2022).
diferentes ambientes de interacción (reales y virtua-
les) puede potenciar formas de relación no saluda-
bles y que solo se entienden como violencia en el
entorno real, pasando desapercibidas en el mundo
virtual, sobre todo para los participantes más jóve-
nes que viven su vida y relaciones inmersos en este
mundo digital.
El último objetivo planteado consistió en anali-
zar las posibles diferencias por género en violencia
psicológica de pareja, tanto ejercida como sufrida, a
través de las redes sociales. En función de los resul-
tados, se concluye que no existen diferencias esta-
dísticamente signicativas en maltrato psicológico
hacia la pareja en forma de control en función del
género. Estos datos concuerdan con los hallados
en las investigaciones de Muñiz y Monreal (2017)
y Momeñe et al. (2017), donde se establece que
ambos géneros se ven inmersos, como víctimas y
como perpetradores, en el abuso psicológico y que
la violencia es predominantemente de tipo bidi-
reccional en parejas jóvenes. De la misma manera,
autores como Matassoli y Ferreira (2017) destacan
en sus estudios los altos niveles de reciprocidad
observados en el ciberabuso, aunque sí es común
que existan diferencias en las formas de perpetrar
este tipo de violencia (Rubio-Laborda et al., 2021).
Cabe destacar resultados contrarios, como los de
Celis-Sauce y Rojas-Solís (2015), quienes encon-
traron diferencias en función del género, siendo el
abuso psicológico ejercido con mayor frecuencia
por parte de las mujeres hacia los hombres. Asi-
mismo, en el estudio de Garrido et al. (2020), se
apunta a una tendencia mayor entre las mujeres a
la hora de perpetrar abuso psicológico en forma de
control, aunque las tasas de perpetración de este
son similares en ambos géneros. Por último, Dono-
so-Vázquez et al. (2017) alertan de la tendencia de
acomodación de las chicas a la violencia típicamen-
te ejercida por los hombres y advierten del peligro
que esto supone.
Este estudio no está exento de limitaciones. La
primera limitación destacable es el tamaño de la
Dependencia emocional y violencia psicológica
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
102
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Chora, M. A., Galicia, I. X., & Guerrero, B. G. (2021).
Taller de sensibilización ante la violencia de
pareja promovida por los mitos del amor
romántico. Psicumex, 11(1), 1-29. https://doi.
org/10.36793/psicumex.v11i2.369
Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo.
Resolución de 25 de junio de 2019. Por el que
se aprueba el Reglamento del Comité de Ética
en la Investigación. Junio 25 de 2019. Boletín
Oficial del Principado de Asturias. N° 141.
De La Cruz, A., & García, A. (2022). La violencia machista y
la adolescencia: el ámbito educativo. Revista de
Estudios de Juventud, (125), 59-76. https://www.
injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2022/03/
revista-estudios-juventud-125.pdf
De Los Reyes, V., Jaureguizar, J., Bernaras, E., & Redondo,
I. (2021). Violencia de control en las redes
sociales y en el móvil en jóvenes universitarios.
Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de
l’Educació i de l’Esport, 39(1), 27-35. https://doi.
org/10.51698/aloma.2021.39.1.27-35
Delegación del Gobierno contra la Violencia de
Género. (2020). Macroencuesta de violencia
contra la mujer. Ministerio de Igualdad.
https://violenciagenero.igualdad.gob.es/
violenciaEnCifras/macroencuesta2015/
Macroencuesta2019/home.htm
Donoso-Vázquez, T., Rubio, M. J., & Vilà, R.
(2017). Las ciberagresiones en función del
género. Revista de Investigación Educativa,
35(1), 197-214. https://doi.org/10.6018/
rie.35.1.249771
Echeburúa, E., Amor, P. J., & De Corral, P.
(2009). Hombres violentos contra la
pareja: trastornos mentales y perfiles
tipológicos. Pensamiento Psicológico,
6(13), 27-36. https://www.redalyc.org/
pdf/801/80112469003.pdf
Ellyson, A. M., Adhia, A., Lyons, V. H., & Rivara, F.
P. (2021). Prevalence, age of initiation, and
patterns of co-occurrence of digital dating
Referencias
Amor, P. J., & Echeburúa, E. (2010). Claves
psicosociales para la permanencia de la
víctima en una relación de maltrato. Clínica
Contemporánea. Revista de diagnóstico
psicológico, psicoterapia y salud, 1(2), 97-
104. https://doi.org/10.5093/cc2010v1n2a3
Asad, M. M., & Fatima, S. S. (2024). Influence of
cyber violence and online victimization on
cognitive development of female students
from Pakistani higher education institutions.
Journal of Aggression, Conflict and Peace
Research, 16(4), 330-347. https://doi.
org/10.1108/JACPR-03-2024-0892
Bosch, E., Herrezuelo, R., & Ferrer, V. A. (2019). El amor
romántico, como renuncia y sacrificio: ¿Qué
opinan los y las jóvenes? Femeris: Revista
Multidisciplinar de Estudios de Género,
4(3), 184-202. https://doi.org/10.20318/
femeris.2019.4935
Carbonell, A., & Mestre, M. V. (2019). Sexismo, amor
romántico y desigualdad de género. Un
estudio en adolescentes latinoamericanos
residentes en España. América Latina hoy:
Revista de Ciencias Sociales, 83, 59-74.
https://doi.org/10.14201/alh2019835974
Caridade, S., Braga, T., & Borrajo, E. (2019). Cyber
dating abuse (CDA): Evidence from
a systematic review. Aggression and
Violent Behavior, 48, 152-168. https://doi.
org/10.1016/j.avb.2019.08.018
Cava, M. J., & Buelga, S. (2018). Propiedades
psicométricas de la Escala de Ciber-
Violencia en Parejas Adolescentes (Cib-
VPA). Suma Psicológica, 25(1), 51-61. https://
doi.org/10.14349/sumapsi.2018.v25.n1.6
Celis-Sauce, A., & Rojas-Solís, J. L. (2015). Violencia en
el noviazgo desde la perspectiva de varones
adolescentes. Informes Psicológicos, 15(1), 83-
104. https://doi.org/10.18566/infpsicv15n1a05
Dependencia emocional y violencia psicológica
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
103
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
abuse behaviors nationwide. Children and
Youth Services Review, 122, 105921 https://
doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105921
Estévez, A., Urbiola, I., Iruarrizaga, I., Onaindia, J., &
Jauregui, P. (2017). Dependencia emocional
y consecuencias psicológicas del abuso
de internet y móvil en jóvenes. Anales
de Psicología, 33(2), 260-268. https://doi.
org/10.6018/analesps.33.2.255111
Fernández, N., & Moral, M. V. (2019).
Maltrato psicológico en relaciones
de noviazgo y percepción de la
gravedad en estudiantes universitarias
españolas. Revista Argentina de Clínica
Psicológica, 28(4), 554-566. https://doi.
org/10.24205/03276716.2019.1128
Gámez-Guadix, M., Borrajo, E., & Calvete, E. (2018).
Abuso, control y violencia en la pareja
a través de internet y los smartphones:
características, evaluación y prevención.
Papeles del Psicólogo, 39(3), 218-227. https://
doi.org/10.23923/pap.psicol2018.2874
García, J. A., Castaño, A., Herra, M., Villalobos, N.,
& Fallas, M. A. (2024). Normalización de
la violencia en redes sociales: un estudio
de casos con adolescentes costarricenses.
Revista CPU-e Revista de Investigación
Educativa, (38), 54-77. https://doi.
org/10.25009/cpue.v0i38.2864
Garrido, M. J., Arribas, A., De Miguel, J. M., &
García-Collantes, Á. (2020). La violencia
en las relaciones de pareja de jóvenes:
prevalencia, victimización, perpetración y
bidireccionalidad. Revista Logos, Ciencia
& Tecnología, 12(2), 8-19. https://doi.
org/10.22335/rlct.v12i2.1168
González-Bueso, V., Santamaría, J. J., Merino,
L., Montero, E., Fernández, D., & Ribas,
J. (2018). Dependencia emocional en
mujeres: una revisión de la literatura
empírica. Psicosomática y Psiquiatría,
(5), 40-53. https://doi.org/10.34810/
PsicosomPsiquiatrnum0506
Granda, L., & Moral, M. V. (2022). Dependencia
emocional, celos románticos y
ciberviolencia en parejas jóvenes: vigilancia
y control emocional. Revista Española de
Drogodependencias, 47(3), 36-54. https://
doi.org/10.54108/10022
Hoff, D. L., & Mitchell, S. N. (2009). Cyberbullying:
Causes, effects, and remedies. Journal of
Educational Administration, 47(5), 652-665.
https://doi.org/10.1108/09578230910981107
Instituto Nacional de Estadística. (2021). Encuesta
sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de
Información y Comunicación en los Hogares.
Instituto Nacional de Estadística. https://
www.ine.es/prensa/tich_2021.pdf
Ishac, J., & Brotons, F. J. (2021). Nuevas formas de
violencia a través de las redes [Tesis de
grado inédita]. Universidat Jaume I.
Jaen-Cortés, C., Rivera-Aragón, S., Reidl-Martínez,
L., & García-Méndez, M. (2018). Violencia
de pareja a través de medios electrónicos
en adolescentes mexicanos. Acta de
Investigación Psicológica, 7(1), 2594-2605.
https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.01.001
Johnson, W. L., Giordano, P. C., Manning, W.
D., & Longmore, M. A. (2015). The age-
IPV curve: Changes in intimate partner
violence perpetration during adolescence
and young adulthood. Journal of Youth
and Adolescence, 44, 708-726. https://doi.
org/10.1007/s10964-014-0158-z
López, A., & Moral, M. V. (2020). Dependencia
emocional en agresores de pareja
asistentes a un programa de intervención
de penas y medidas alternativas: estudio
piloto. International Journal of Psychology
and Psychological Therapy, 20(1), 75-
Dependencia emocional y violencia psicológica
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
104
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7288619
Martín, A., Pazos, M., Montilla, M. V. C., & Romero,
C. (2016). Una modalidad actual de violencia
de género en parejas de jóvenes: las redes
sociales. Educación, 19(2), 405-429. https://
doi.org/10.5944/educXX1.13934
Martín, B., & Moral, M. V. (2019). Relación entre
dependencia emocional y maltrato
psicológico en forma de victimización y
agresión en jóvenes. Revista Iberoamericana
de Psicología y Salud, 10(2), 75-89. https://
doi.org/10.23923/j.rips.2019.02.027
Matassoli, R., & Ferreira, S. (2017). Abuso digital
en relaciones afectivo-sexuales: un análisis
bibliográfico. Cadernos de Saúde Pública,
33(7), 1-18. https://doi.org/10.1590/0102-
311X00138516
Momeñe, J., Jauregui, P., & Estévez, A. (2017). El
papel predictor del abuso psicológico y la
regulación emocional en la dependencia
emocional. Psicología Conductual, 25(1),
65-78. https://www.behavioralpsycho.com/
producto/el-papel-predictor-del-abuso-
psicologico-y-la-regulacion-emocional-en-
la-dependencia-emocional/
Moral, M. V., & González, M. E. (2020). Distorsiones
cognitivas y estrategias de afrontamiento
en jóvenes con dependencia emocional.
Revista Iberoamericana de Psicología y Salud,
11(1), 15-30. https://doi.org/10.23923/j.
rips.2020.01.032
Moral, M. V., & Prieto, P. (2022). Emotional
dependence and partner cyber abuse
through social networks in Spanish
university students. Revista Iberoamericana
de Psicología y Salud, 13(1), 15-27. https://
doi.org/https://doi.org/10.23923/j.
rips.2022.01.051
Moral, M. V., & Sirvent, C. (2008). Dependencias
sentimentales o afectivas: etiología,
clasificación y evaluación. Revista Española
de Drogodependencias, 33(2), 150-167.
https://www.aesed.com/descargas/revistas/
v33n2_2.pdf
Morey, J. N., Gentzler, A. L., Creasy, B., Oberhauser,
A. M., & Westerman, D. (2013). Young adults’
use of communication technology within
their romantic relationships and associations
with attachment style. Computers in Human
Behavior, 29(4), 1771-1778. https://doi.
org/10.1016/j.chb.2013.02.019
Muñiz, M., & Monreal, M. C. (2017). Violencia de
pareja virtual y ajuste psicosocial en la
adolescencia desde la perspectiva de género.
International Journal of Developmental and
Educational Psychology. Revista INFAD
de Psicología, 2(1), 115-124. https://doi.
org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.924
Muñiz, M., Cuesta, P., Monreal, M. C., & Povedano,
A. (2015). Violencia de pareja online y offline
en la adolescencia: el rol de la soledad
y del género. Revista Sobre la Infancia y
la Adolescencia, (9), 85-97. https://doi.
org/10.4995/reinad.2015.3898
Pérez, A., Soares, P., Davó-Blanes, M. C., & Vives-
Cases, C. (2020). Identifying types of dating
violence and protective factors among
adolescents in Spain: A qualitative analysis
of Lights4Violence materials. International
Journal of Environmental Research and
Public Health, 17(7), 2443. https://doi.
org/10.3390/ijerph17072443
Pérez-Gómez, M. Á., Echazarreta, C., Audebert,
M., & Sánchez, C. (2020). El ciberacoso
como elemento articulador de las nuevas
violencias digitales: métodos y contextos.
Communication Papers. Media Literacy &
Gender Studies, 9(18), 43-58. https://doi.
org/10.33115/udg_bib/cp.v9i18.22470
Rafferty, R. S. (2011). Motivations behind Cyber
Bullying and Online Aggression: Cyber
Dependencia emocional y violencia psicológica
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
105
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Sanctions, Dominance, and Trolling Online
[Masters thesis, College of Arts and
Sciences of Ohio University]. OhioLINK.
https://etd.ohiolink.edu/acprod/odb_etd/
etd/r/1501/10?clear=10&p10_accession_
num=ohiou1306953934
Reed, L. A., Tolman, R. M., & Ward, L. M. (2017). Gender
matters: Experiences and consequences
of digital dating abuse victimization in
adolescent dating relationships. Journal
of Adolescence, 59(1), 79-89. https://doi.
org/10.1016/j.adolescence.2017.05.015
Rubio-Laborda, J. F., Almansa-Martínez, P., &
Pastor-Bravo, M. M. (2021). Relaciones
sexistas en la generación X y Millennials.
Atención Primaria, 53(4), 101992. https://doi.
org/10.1016/j.aprim.2021.101992
Sirvent, C. (2004, 21-23 de octubre). Adicción al amor
y otras dependencias sentimentales [Sesión
de Conferencia]. Encuentro de Profesionales
en Drogodependencias y Adicciones,
Chiclana, España. https://psiquiatria.com/
bibliopsiquis/codependencia-y-genero-
analisis-explorativo-de-las-diferencias-en-
los-factores-sintomaticos-del-tds-100/
Sirvent, C., & Moral, M. V. (2007). Presentación
del TDS-100, Test de Dependencias
Sentimentales de Sirvent y Moral. Anales de
Psiquiatría, 23(3), 94-95.
Sirvent, C., & Moral, M. V. (2018). Construcción y
validación del Inventario de Relaciones
Interpersonales y Dependencias
Sentimentales (IRIDS-100). Health and
Addictions, 18(2), 35-47. https://doi.
org/10.21134/haaj.v18i2.342
Straus, M. A., & Gozjolko, K. L. (2014). “Intimate
Terrorism” and gender differences in injury
of dating partners by male and female
university students. Journal of Family
Violence, 29, 51-65. https://doi.org/10.1007/
s10896-013-9560-7
Torres, C., Robles, M., & De Marco, S. (2014). El
ciberacoso como forma de ejercer la violencia
de género en la juventud: un riesgo en la
sociedad de la información y del conocimiento.
Ministerio de Sanidad, Política Social e
Igualdad/ Centro de Publicaciones D. L.
Valle, L., & Moral, M. V. (2018). Dependencia
emocional y estilo de apego adulto en
las relaciones de noviazgo en jóvenes
españoles. Revista Iberoamericana de
Psicología y Salud, 9(1), 27-41. https://doi.
org/10.23923/j.rips.2018.01.013
Vázquez, N., & Pastor, Y. (2019). Uso de redes sociales
y mensajería instantánea en relaciones de
pareja en la juventud: un estudio preliminar.
Health and Addictions, 19(1), 87-98. https://
doi.org/10.21134/haaj.v19i1.418
Villalobos-Raygoza, A., Rojas-Solís, J. L., & Toldos-
Romero, M. P. (2024). Estudio exploratorio
y correlacional de ciberviolencia en parejas
conformadas por mujeres universitarias.
Revista San Gregorio, 1(1), 37-43. https://doi.
org/10.36097/rsan.v1iEspecial_1.2720
Witkowska-Paleń, A. (2024). Cyber-violence
in intimate relationships: Modern
technologies as tools of domestic
violence. Probation, 1, 139-168. https://doi.
org/10.5604/01.3001.0054.4163
Zweig, J. M., Lachman, P., Yahner, J., & Dank, M. (2014).
Correlates of cyber dating abuse among teens.
Journal of Youth and Adolescence, 43, 1306-1321.
https://doi.org/10.1007/s10964-013-0047-x