ISSN 2215-3535
Actualidades en Psicología, 38(137), julio-diciembre, 2024, 71-89
DOI: 10.15517/ap.v38i137.56420
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Conictividad familiar, situaciones familiares estresantes y
agresividad en la adolescencia. El rol de la hostilidad
Family Conict, Stressful Family Situations and Aggression in Adolescence.
The Role of Hostility
María Isabel Vegas 1
https://orcid.org/0000-0002-0465-9991
Manuel Mateos-Agut 2
https://orcid.org/0000-0003-2290-2227
1 Facultad de Educación, Universidad de Burgos, Burgos, España.
2 Servicio de Psiquiatría, Complejo Asistencial Universitario de Burgos, Burgos, España.
1 mivegas@educa.jcyl.es 2 mmateosa@saludcastillayleon.es
Recibido: 31 de agosto del 2023. Aceptado: 04 de julio del 2024.
Resumen. Objetivo. Analizar la relación entre conictividad y otras situaciones familiares estresantes con la
agresividad en adolescentes. Método. Participaron 1193 adolescentes españoles de 14 a 18 años, procedentes
de 51 centros educativos o centros de menores. Se usó el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry (BPAQ).
Resultados. La conictividad familiar y las malas calicaciones escolares resultaron factores de riesgo de la agre-
sividad física, la ira y la hostilidad; la ausencia de guras parentales, de la ira y la hostilidad; y las dicultades eco-
nómico-labolares, de la hostilidad. La hostilidad se correlacionó positivamente con todos los factores familiares
estresantes analizados y emergió como una variable conectada simultáneamente al aumento de la conictividad
familiar, del estrés familiar y de la agresividad física del adolescente. Se sugieren propuestas de intervención.
Palabras clave. Estrés familiar, agresividad física, hostilidad, ira, adolescencia
Abstract. Objective. To analyze the relationship between family conicts and other stressful family situations
with aggression in adolescents. Method. A total of 1193 Spanish adolescents aged 14 to 18 years were selected
from 51 educational centers or juvenile centers. The Buss and Perry Aggression Questionnaire –BPAQ– was
used. Results. Family conict and poor school grades were risk factors for physical aggression, anger and hos-
tility; the absence of parental gures was a risk factor for anger and hostility; and economic or work-related
diculties were a risk factor for hostility. Hostility correlated positively with all of the stressful family factors
analyzed and emerged as a variable simultaneously linked to the increase in family conicts, family stress, and
adolescent physical aggression. Intervention proposals are suggested.
Keywords. Family stress, physical aggression, hostility, anger, adolescence
Estrés familiar y agresividad en adolescentes
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
72
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Introducción
La adolescencia es una etapa de especial vul-
nerabilidad, debido a los rápidos y profundos
cambios que acontecen a nivel biológico, cogni-
tivo, emocional y psico-social (Berger, 2016). Las
relaciones interpersonales en la escuela, la familia
y con los iguales también se van transformando,
y la persona adolescente se enfrenta a los nuevos
retos que surgen en su vida diaria. Por todo ello, la
exposición a situaciones vitales estresantes puede
comprometer diversas áreas de su desarrollo, pro-
duciendo décits en su satisfacción vital o en su
esfera afectiva (Wendt et al., 2019).
A pesar de que las diferencias individuales, las
habilidades emocionales y otros factores biopsico-
sociales afectan la forma diferenciada en que cada
persona adolescente se enfrenta a las situaciones
estresantes (Wendt et al., 2019), una extensa litera-
tura relaciona la exposición a situaciones vitales es-
tresantes con la interiorización o exteriorización de
comportamientos en la adolescencia, por ejemplo,
experiencias de depresión, ansiedad, baja autoes-
tima y problemas de salud física y emocional, así
como consumo de sustancias, trastornos de con-
ducta, comportamiento violento, antisocial o delic-
tivo (Adam et al., 2011; Baker et al., 2010; Barbarin
et al., 2022; Benetti et al., 2014; Choi et al., 2020;
Clemens et al., 2021; Hicks et al., 2021; Homann &
Cerbone, 1999; Kedzior et al., 2024; Mowen & Bo-
man, 2018; Piotrowska et al., 2019; Vilela et al., 2020;
Wang & Liu, 2020; Williams et al., 2017). Un grave
problema social a nivel mundial es, precisamente, el
incremento de la delincuencia y la violencia duran-
te la adolescencia y juventud (Instituto Nacional de
Estadística [INE], 2022; Organización Mundial de la
Salud [OMS], 2020). Según este informe de la OMS,
el 43% del total mundial de homicidios se cometen
entre jóvenes de 10 a 29 años, lo que comprueba
que la violencia juvenil es un problema mundial de
salud pública. Sin embargo, ¿qué situaciones estre-
santes se relacionan con el comportamiento violen-
to o delictivo que muestra la persona adolescente?
Dentro del marco familiar, la conictividad es
una de las situaciones vitales estresantes con ma-
yor impacto en los problemas de comportamiento
que exhibe la persona adolescente. El conicto y la
violencia interparental están relacionados con los
desórdenes de conducta (Nobakht et al., 2024), la
agresión física o psicológica (Narayan et al., 2015;
Zhang et al., 2019) y la delincuencia en la adoles-
cencia (Liu et al., 2020). Los conictos del padre con
los abuelos (Zhang et al., 2019), la disciplina familiar
agresiva (Beckmann, 2020; Ibabe, 2019), los conic-
tos parento-liales (Foshee et al., 2016) y la conic-
tividad familiar (Choe & Zimmerman, 2014; Estévez
et al., 2018; Harachi et al., 2006; Ibabe, 2019; Mowen
& Boman, 2018; Orozco & Mercado, 2019) son, asi-
mismo, factores de riesgo para el comportamiento
violento o delictivo de la persona adolescente.
La existencia de un familiar con trastorno psi-
quiátrico es otra situación generadora de estrés
para la persona adolescente. Diversos estudios han
establecido la asociación existente entre tener un
padre alcohólico (Finan et al., 2015; Grekin et al.,
2005; Qian et al., 2022), un familiar con problemas
de drogodependencia (Vilela et al., 2020) o de salud
mental (Narayan et al., 2015) y el comportamiento
violento o delictivo de la persona adolescente.
La ausencia de guras parentales por enfermedad
grave parental (Sieh et al., 2012; Zarchev et al., 2024),
por separación, divorcio o encarcelamiento (Barba-
rin et al., 2022; Zarchev et al., 2024) o por falta de
implicación parental (Barczyk et al., 2010; Harachi et
al., 2006; Nowakowski-Sims & Rowe, 2017) es otra si-
tuación familiar estresante relacionada con los pro-
blemas de conducta y el comportamiento agresivo
de la persona adolescente. Existen más situaciones
familiares adversas que pueden crear tensión o estrés
en esta población que también se hallan vinculadas a
trastornos de conducta y comportamientos violentos,
antisociales o delictivos, por ejemplo, el fallecimiento
de alguien cercano (Nowakowski-Sims & Rowe, 2017),
las dicultades económicas (Harachi et al., 2006; Pio-
trowska et al., 2019; Piotrowska et al., 2023), el fracaso
escolar o las bajas calicaciones (Bucur et al., 2020;
Estrés familiar y agresividad en adolescentes
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
73
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Un objetivo secundario fue analizar si existían di-
ferencias signicativas en la cantidad de conictos
familiares y de situaciones familiares estresantes ex-
perimentados por los adolescentes de la población
general y los adolescentes en centros de menores
(con problemas familiares o conductuales).
Método
Tipo de estudio
Se realizó un estudio descriptivo y analítico, de
corte transversal.
Participantes
Para determinar el tamaño muestral, el objetivo
inicial era conseguir al menos 1,000 participantes,
200 sujetos por cada una de las cinco edades que
componen el rango de edad objeto de estudio. Por
otra parte, con un α = .05, para alcanzar una po-
tencia estadística del 85%, se necesitan 1,189 casos
para que el test ANOVA de un factor detecte un
efecto de tamaño pequeño (d = 0.1) entre grupos
(mínimo 4 grupos), con diferencias en los prome-
dios de agresividad de más de tres puntos.
Así pues, participaron en el estudio 1,193 per-
sonas adolescentes (49.87% mujeres y 50.13% va-
rones), entre los 14 y 18 años (M = 16.2; DT = 1.3),
de Castilla y León, España. Se recogió una muestra
heterogénea de la población, en la que se incluye-
ron tanto personas adolescentes que cursaban sus
estudios en todo tipo de centros educativos opcio-
nales como personas adolescentes con dicultades
familiares o conductuales, de modo que existiera en
la muestra suciente variabilidad para establecer la
relación entre las variables a analizar.
Por ello, se seleccionaron 23 centros educativos
de la provincia de Burgos (83.6%), diez grados uni-
versitarios de Burgos (6.9%) y 18 centros especí-
cos de menores de Burgos y Valladolid (9.5%) que
atienden a personas adolescentes con diversas pro-
blemáticas (familiar o conductual). Dentro del alum-
nado no universitario, la muestra incluía personas
adolescentes de Bachillerato (28.8%), de Ciclos For-
Granvik et al., 2021; Harachi et al., 2006; Martins-Silva
et al., 2022; Savage & Ellis, 2019; Zarchev et al., 2024).
Todos estos estudios corroboran los resultados
del informe de la Ocina de la Naciones Unidas
contra la droga y el delito (UNODC, 2019), donde se
arma que la tensión familiar es uno de los factores
de riesgo de la violencia en la adolescencia.
En toda la bibliografía mencionada, se hace re-
ferencia a circunstancias familiares generadoras de
estrés reconocidas como factores potenciadores de
la violencia y de comportamientos antisociales en la
adolescencia. Dichos estudios se realizaron en po-
blaciones de adolescentes con conductas violentas,
con trastornos de conducta o con comportamiento
delictivo. Sin embargo, son escasos los trabajos que
analizan la relación existente entre estas situaciones
familiares estresantes y el desarrollo de la agresividad
en una población adolescente no etiquetada como
violenta. Por otro lado, apenas se han examinado
los aspectos cognitivo y emocional de la agresivi-
dad, pues la mayoría de trabajo se han centrado en
el comportamiento agresivo en sí, obviando que los
componentes emocional, cognitivo y conductual de
la agresividad se hallan muy interrelacionados (Buss
& Perry, 1992; Howells, 2011; Martinelli et al., 2018).
Diferenciamos el concepto de agresividad del
de agresión o violencia. Mientras que la agresividad
reere al rasgo de la personalidad o tendencia a ac-
tuar o responder violentamente (Buss & Perry, 1992;
Real Academia Española [RAE], 2023), la violencia y
la agresión aluden al acto de acometer a alguien con
la intención de matarlo, herirlo o hacerle daño (RAE,
2023; OMS, 2002). Por tanto, el objetivo principal de
este trabajo de investigación fue estudiar la relación
existente entre conictividad familiar y otras situa-
ciones familiares estresantes con la agresividad en
una muestra de personas adolescentes españoles.
De igual manera, se pretende determinar qué situa-
ciones familiares estresantes son factores de riesgo
de la agresividad en la adolescencia. Como hipóte-
sis se planteó que todas las circunstancias familiares
generadoras de estrés para la persona adolescente
son factores de riesgo de la agresividad.
Estrés familiar y agresividad en adolescentes
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
74
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
(ítems 6, 7 y 8); (d) conictividad familiar (ítems 9, 10, 11
y 12); (e) malas calicaciones escolares (ítem 13); (f) se
me exige como hijo responsabilidades excesivas (ítem
15); (g) trastorno psiquiátrico de un familiar (ítems 19,
20 y 21). Se añadió una octava variable, total situacio-
nes estresantes, que se calculaba sumando todas las
situaciones que la persona adolescente había marca-
do como estresantes.
Cuestionario de agresividad de Buss y Perry (BPAQ)
Para estudiar el nivel de agresividad de las per-
sonas adolescentes, se usó el Cuestionario de agre-
sividad de Buss y Perry, en su versión validada para
adolescentes españoles y denominada AQ-PA (San-
tisteban et al., 2007). Este cuestionario consta de
29 ítems y mide 4 dimensiones: agresividad física
(9 ítems) y agresividad verbal (5 ítems) o compo-
nente instrumental de la agresividad; ira (7 ítems) o
componente emocional; y la hostilidad (8 ítems) o
componente cognitivo. La agresividad física alude
a la tendencia a responder violentamente: si se me
provoca lo suciente, puedo golpear a otra perso-
na. La agresividad verbal hace referencia a la ten-
dencia a discutir: cuando no estoy de acuerdo con
mis amigos, discuto abiertamente con ellos. La ira
comprende sentimientos de enojo, rabia, impulsivi-
dad y frustración, con ítems como: tengo diculta-
des para controlar mi genio. La hostilidad se reere
a la envidia, desconanza, resentimiento o animad-
versión que se experimenta y a la percepción de ser
injustamente tratado, criticado o ridiculizado: algu-
nas veces siento que la gente se está riendo de mí
a mis espaldas. Una quinta variable, la agresividad
total, se calcula sumando las puntuaciones de todas
las variables anteriores. Todas las preguntas tenían
respuestas tipo Likert, graduadas de 1 a 5.
La abilidad (coeciente α de Cronbach) de estas
cinco dimensiones de agresividad fue, respectiva-
mente, .88, .75, .77, .76 y .9. Estos valores son simi-
lares, aunque ligeramente superiores, a los encon-
trados en la validación del cuestionario AQ-PA para
adolescentes españoles (Santisteban et al., 2007).
mativos de Grado Medio (2.6%), de Formación Pro-
fesional Básica (15.7%) y de segundo ciclo de Educa-
ción Secundaria Obligatoria (E.S.O.) (35.5%). Dentro
de los centros de menores, se englobaron centros
de protección (1.2%), centros para adolescentes con
problemática familiar o en riesgo de exclusión so-
cial (2.9%), centros para adolescentes con proble-
mas conductuales y de drogodependencia (1.7%) y
centros para menores infractores (3.7%). En el grupo
de población general de adolescentes, se incluyeron
los estudiantes universitarios, de la ESO, de Bachi-
llerato y de los Ciclos Formativos de Grado Medio.
Respecto a las características sociodemográcas,
el 77.9% de la población vivía con la madre y el padre,
el 2.9% tenían custodia compartida, el 12.7% vivía en
familia monoparental, el 5.1% pertenecía a familias
reconstituidas y el 1.4% vivía en otro tipo de agrupa-
ción familiar. Un 14.8% de las personas adolescentes
eran hijos o hijas únicos, 60.8% tenían un hermano,
16.6% dos hermanos y el 5.7% tres o más hermanos.
El 2.1% no contestó a esta pregunta. Quienes parti-
ciparon eran de nacionalidad española.
Instrumentos
Se preparó un cuestionario ad hoc, que incluye
un inventario de situaciones familiares estresantes
y el cuestionario de agresividad de Buss y Perry
(BPAQ; Buss & Perry, 1992).
Inventario de situaciones familiares estresantes
Se formuló un inventario de posibles situaciones
generadores de tensión o estrés para la persona ado-
lescente o su familia. Entre las opciones disponibles
podían marcar uno o varios de los 21 posibles ítems
(ver Figura 1). Cinco de estas respuestas fueron se-
leccionadas de la escala de Estrés Familiar del Family
Assesment Package (FAP), elaborada por Olson et al.
(1996). Las otras 16 posibles respuestas fueron de ela-
boración propia. Posteriormente, se clasicaron las 21
situaciones en 7 factores, que se denominaron facto-
res familiares estresantes: (a) pérdida familiar (ítems 1
y 3); (b) ausencia de guras parentales (ítems 2, 4, 5,
14, 16, 17 y 18); (c) dicultades económicas o laborales
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
75
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Estrés familiar y agresividad en adolescentes
Procedimiento
En los centros educativos no universitarios, se rea-
lizó un muestreo bietápico, estraticado y por con-
glomerados, que resultó en 12 estratos (centros cla-
sicados por ubicación, gestión y nivel educativo que
imparte) y en conglomerados de tipo grupos-clase.
Se seleccionaron centros en los 12 estratos de forma
que estuviera representado al menos un 5% del alum-
nado de cada nivel educativo. En cada centro y nivel
educativo, se escogió una clase cuyo profesor o tutor
aceptase colaborar en la investigación. Se invitó a to-
dos los alumnos del grupo a participar en el estudio.
El profesor fue la persona encargada de administrar
el cuestionario en papel al grupo en horario escolar.
En el caso de los centros universitarios y centros de
menores, se realizó un muestreo por conveniencia.
El estudio fue aprobado por la Comisión de
Bioética de la Universidad de Burgos (IR 16/2020) y
se realizó conforme a la Declaración de Helsinki y
sus posteriores modicaciones. La participación en
el estudio fue voluntaria. Además. se solicitó el con-
sentimiento informado por escrito de participantes
y tutores legales, garantizando el anonimato y con-
dencialidad de los datos recogidos.
Análisis estadísticos
Para describir la muestra objeto de estudio, se
halló la media, la desviación típica, el porcentaje y
el diagrama de barras. Para establecer la relación
entre conictividad familiar y situaciones familiares
estresantes con la agresividad, se usó el coeciente
de correlación de Spearman. Sin embargo, como los
factores familiares estresantes eran variables discre-
tas de escasa variabilidad, para poder comparar y
detectar adecuadamente la posible asociación de la
conictividad familiar y el total de situaciones estre-
santes con las variables de agresividad, se clasica-
ron la variables conictividad familiar y total de situa-
ciones estresantes en varia categorías, en función del
Figura 1. Porcentaje de adolescentes que marcan cada una de las 21 situaciones familiares como estresantes
(n = 1193)
Estrés familiar y agresividad en adolescentes
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
76
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
número de respuestas. Además, se realizó la prue-
ba ANOVA de un factor, aplicando la corrección de
Bonferroni a las comparaciones múltiples post-hoc.
Para determinar cuáles de las situaciones estre-
santes son factores de riesgo de la agresividad, se
procedió a realizar modelos multivariantes de re-
gresión lineal múltiple para cada variable. Como
criterio de entrada, en el modelo, se optó por el
método de pasos sucesivos hacia delante. Se halla-
ron las estimaciones de los coecientes de la recta
de regresión (β), su desviación típica (DT), los co-
rrespondientes intervalos de conanza al 95% y el p
valor asociado al estadístico t. Los modelos se ajus-
taron por sexo y edad. Para la validación del mode-
lo, se calculó el coeciente de determinación (R2), el
valor del estadístico de Durban-Watson (que debe
estar entre 1.5 y 2.5), el valor del test F de Snedecor
(p = < .05). También, se comprobó la ausencia de
multicolinealidad y se realizó un análisis de norma-
lidad de los residuos y de su homocedasticidad.
Para contrastar si existían diferencias signica-
tivas en la cantidad de conictos familiares o de
situaciones familiares estresantes entre el grupo
general y el grupo de adolescentes institucionali-
zados, se utilizaron modelos lineales generalizados
(MLG) ajustados por sexo y edad.
En las pruebas ANOVA y modelos MLG, se calculó
el tamaño del efecto (d de Cohen), clasicándose su
magnitud según el siguiente criterio: pequeño (d entre
.10 y .45), medio (d entre .45 y .75) y grande (d > .75).
Los contrastes realizados fueron pruebas bila-
terales con nivel de signicación del 5% = .05).
El programa estadístico utilizado fue el IBM SPSS
Statistics 26.
Resultados
El porcentaje de participantes que marcaron
cada una de las 21 situaciones familiares estresantes
se reeja en la Figura 1. Las situaciones considera-
das como más estresantes para la muestra analizada
(ver Figura 1) fueron las discusiones parento-liales
frecuentes, la falta de tiempo para relajarse y desco-
nectar, las malas calicaciones escolares, la falta de
tiempo para compartir, conversar y ser escuchado
en la familia, las dicultades económicas, el falleci-
miento reciente de un familiar y las discusiones fre-
cuentes entre los padres y las madres. Dos de estas
situaciones estaban clasicadas dentro del factor de
conictividad familiar (la y 7ª) y otras dos dentro
de la ausencia de guras parentales (la 2ª y 4ª).
Una vez clasicadas las 21 situaciones familiares
en los siete factores estresantes, se calcularon las
correlaciones entre cada factor y cada variable de
agresividad. Los valores se muestran en la Tabla 1.
Todas las correlaciones fueron positivas. Dentro
de las variables de agresividad, la hostilidad corre-
lacionó signicativamente con todos los factores
estresantes, lo que la hizo la dimensión con mayor
número de correlaciones signicativas y de mayor
intensidad (r = .32 con total situaciones estresantes
y .24 con conictividad familiar). Mientras que la ira
correlacionó con varios factores, la agresividad físi-
ca y verbal solo correlacionaron de forma signica-
tiva con malas calicaciones escolares y conictivi-
dad familiar. Se encontró correlación entre la suma
de situaciones estresantes, la conictividad familiar
y las malas calicaciones escolares con todas las di-
mensiones de la agresividad.
Sin embargo, al realizar el contraste de medias
de la agresividad (prueba ANOVA) para la conicti-
vidad familiar y para la suma de situaciones estre-
santes, se obtuvieron diferencias signicativas para
todas las variables de agresividad, excepto la agre-
sividad verbal. Se efectuaron múltiples comparacio-
nes post-hoc entre las categorías para conictividad
familiar (0, 1, 2, más de 2 respuestas) y para la suma
total de las situaciones estresantes (0, 1, 2, 3 y más
de 3 respuestas), dando lugar a los resultados de
las Tablas 2 y 3.
Para conictividad familiar (Tabla 2), se observa-
ron las siguientes diferencias signicativas: cuando
existe algún conicto familiar, la agresividad física,
la ira, la hostilidad y agresividad total son mayores
que en ausencia de conictividad familiar. Cuando
existen tres o más conictos familiares, se produce
otro salto signicativo en la hostilidad.
Estrés familiar y agresividad en adolescentes
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
77
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Factor estresante Agresividad
física
Agresividad
verbal
Ira Hostilidad Total de
agresividad
1. Pérdida familiar .05 -.01 .02 .06* .05
p = .123 p = .658 p = .410 p = .028 p = .078
2. Ausencia de guras parentales -.02 .02 .15** .19** .11**
p = .545 p = .526 p < .001 p < .001 p < .001
3. Dicultades económicas o laborales .04 .03 .08** .12** .10**
p = .195 p = .304 p = .004 p < .001 p = .001
4. Conictos familiares .11** .07* .21** .24** .21**
p < .001 p = .016 p < .001 p < .001 p < .001
5. Malas calicaciones escolares .20** .07* .12** .13** .19**
p < .001 p = .024 p < .001 p < .001 p < .001
6. Se me exige como hijo responsabili-
dades excesivas
.05 .01 .05 .12** .08**
p = .073 p = .821 p = .071 p < .001 p = .006
7. Trastorno psiquiátrico de un familiar .05 .04 .08** .08** .08**
p = .095 p = .133 p = .007 p = .004 p = .003
Suma total situaciones estresantes .13** .08** .23** .32** .26**
p < .001 p = .008 p < .001 p < .001 p < .001
* La correlación es signicativa en el nivel .05 (2 colas). **La correlación es signicativa en el nivel .01 (2 colas)
Tabla 1. Correlaciones de Spearman entre las variables
de agresividad y cada uno de los factores familiares estresantes (n = 1.193)
Al calcular el tamaño del efecto para las diferen-
cias signicativas detectadas en la Tabla 2, se obser
que, en conictividad familiar, el tamaño del efecto
para agresividad física era pequeño (0.23 < d < 0.30);
para la ira, era medio cuando se comparan 0 conic-
tos con dos o más de dos (0.51 < d < 0.56); para la
hostilidad, el tamaño del efecto era moderado para
todas las diferencias signicativas encontradas (0.41
< d < 0.63), excepto al comparar 0 conictos con
más de dos, cuya d era muy grande (d = 1.04), lo que
indica que, en conictividad familiar, los resultados
encontrados para hostilidad son muy robustos.
Respecto al total de situaciones estresantes (Tabla
3), se deduce que, cuando la persona adolescente
marca al menos dos situaciones estresantes, su ira,
su hostilidad y agresividad total son signicativa-
mente mayores que cuando vive una o ninguna. Y,
cuando la persona joven experimenta cuatro o más
situaciones estresantes, aumenta signicativamente
su agresividad física; además, su hostilidad y agre-
sividad total se incrementan de forma signicativa.
Al calcular el tamaño del efecto para las dife-
rencias signicativas detectadas en la suma de si-
tuaciones familiares estresantes (Tabla 3), el tamaño
del efecto para agresividad física fue pequeño (d
= 0.32; 0.42); para ira, era pequeño al contrastar
2 respuestas con una o ninguna (d = 0.28; 0.37) y
medio al comparar 3 o más respuestas con una o
ninguna (0.43 < d < 0.61). En hostilidad se obtu-
vieron, de nuevo, los mayores tamaños del efecto:
Estrés familiar y agresividad en adolescentes
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
78
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Suma total de situaciones estresantes
Total 0 1 2 3 Más de 3 F(4, 1188)
N válido 1193 293 310 231 150 209
Agresión
física
M22.41 21.00 21.82 22.90 22.65 24.57(0,1) 5.982*
DT 8.59 7.87 8.22 8.55 8.83 9.50 (p < .001)
Agresión
verbal
M13.91 13.43 13.76 14.20 14.24 14.22 2.152
DT 3.91 3.97 3.88 3.90 3.72 3.95 (p = .072)
Ira M20.83 19.33 19.82 21.42(0,1) 22.23(0,1) 22.80(0,1) 17.750*
DT 5.67 5.56 5.49 5.74 5.00 5.60 (p < .001)
Hostilidad M23.31 20.98 22.08 24.26(0,1) 24.98(0,1) 26.12(0,1,2) 33.877*
DT 5.96 5.97 5.63 5.61 5.37 5.47 (p < .001)
Total agresi-
vidad
M80.46 74.74 77.48 82.79(0,1) 84.10(0,1) 87.71(0,1,2) 20.542*
DT 18.56 18.35 18.09 18.55 16.38 17.74 (p < .001)
(1,2,…) cantidad de situaciones estresantes con la que la diferencia de medias es estadísticamente signica-
tiva al nivel α = 0.05. (*) Diferencias signicativas entre categorías para el estadístico F.
Tabla 3. Variables de agresividad según el número total de respuestas marcadas
a las situaciones familiares estresantes, con valor del estadístico F (prueba ANOVA)
Conictividad familiar
0 1 2 Más de 2 F (3, 1189)
N válido 725 308 118 42
Agresividad
física
M21.56(1,2) 23.59 24.17 23.56 6.269*
DT 8.22 8.87 9.27 9.19 (p < .001)
Agresividad
verbal
M13.65 14.35 14.29 13.95 2.727*
DT 3.87 3.95 3.79 4.27 (p = .043)
Ira M19.93(1,2,+2) 21.81 23.11 22.85 17.934*
DT 5.68 5.41 5.40 4.75 (p < .001)
Hostilidad M22.19(1,2,+2) 24.65 24.84 28.37(1,2) 28.273*
DT 5.99 5.53 5.18 4.81 (p < .001)
Total agresi-
vidad
M77.34(1,2,+2) 84.40 86.40 88.72 19.096*
DT 18.49 18.05 17.05 15.78 (p < .001)
(1,2,…) cantidad de conictos familiares con los que la diferencia de medias es estadísticamente signicativa
al nivel α = .05. (*) Diferencias signicativas entre categorías para el estadístico F.
Tabla 2. Variables de agresividad según el número total de respuestas
marcadas a la conictividad familiar, con valor del estadístico F (prueba ANOVA)
Estrés familiar y agresividad en adolescentes
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
79
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
IC 95% para B
Variables
dependiente
Variables in-
dependientes BDT βpLI LS R2Durbin
Watson F-Snedecor
Agresividad
física
Constante 36.26 2.96 < .001 30.46 42.06 13.9% 1.748 F(48.078, 4);
p < .001
5. Malas
calicaciones
escolares 3.02 0.56 0.15 < .001 1.92 4.12
4. Conictivi-
dad familiar 1.32 0.29 0.13 < .001 0.75 1.88
Agresividad
verbal
Constante 13.74 0.14 < .001 13.47 14.01 0.4% 1.873 F(4.803, 1);
p = .029
4. Conictivi-
dad familiar 0.30 0.14 0.06 .029 0.03 0.57
Ira Constante 17.30 0.52 < .001 16.29 18.32 7.4% 1.911 F(23.643, 4);
p < .001
4. Conictivi-
dad familiar 1.01 0.20 0.15 < .001 0.62 1.40
5. Malas
calicaciones
escolares 1.42 0.39 0.11 < .001 0.66 2.17
2. Ausencia
de guras
parentales 0.41 0.19 0.06 .029 0.04 0.78
Hostilidad Constante 21.66 0.23 < .001 21.20 22.12 8.2% 1.952 F(24.326, 4);
p < .001
4. Conictivi-
dad familiar 1.42 0.21 0.20 < .001 1.01 1.83
2. Ausencia
de guras
parentales 0.66 0.20 0.10 .001 0.28 1.05
5. Malas
calicaciones
escolares 1.14 0.40 0.08 .004 0.36 1.93
3. Diculta-
des econ/
laborales 0.60 0.28 0.06 .034 0.04 1.16
Nota. DT: Desviación típica para B. β: coecientes estandarizados
Tabla 4. Modelos de regresión lineal múltiple para las variables de agresividad, ajustados por sexo y edad
medio, al comparar 0 respuestas con 2 o más, y al
comparar 1 respuesta con 3 o más (0.49 < d < 0.68);
y grande, al comparar 0 respuestas con más de 3 (d
= 0.86), lo que muestra que los resultados hallados
para hostilidad son muy robustos.
En la segunda parte del análisis, se realizaron mo-
delos multivariantes de regresión lineal múltiple, con el
objetivo de hallar qué situaciones familiares estresantes
son factores de riesgo de la agresividad. Los resultados
de las cuatro regresiones se resumen en la Tabla 4.
Los factores de riesgo para la agresividad físi-
ca (Tabla 4), en orden de mayor a menor impacto,
resultaron ser las malas calicaciones escolares y la
conictividad familiar. En agresividad verbal, solo
Estrés familiar y agresividad en adolescentes
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
80
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
que los adolescentes de la población general. Los
tamaños del efecto para ambas variables fueron
moderados (ver Tabla 5).
Discusión
El objetivo principal del presente trabajo de in-
vestigación fue estudiar la relación existente entre
conictividad familiar y otras situaciones familiares
estresantes con la agresividad en una muestra de
adolescentes españoles. Se planteó como hipótesis
que todas las circunstancias familiares generadoras
de estrés son factores de riesgo de la agresividad.
Esta hipótesis ha sido conrmada tanto para la con-
ictividad familiar como para otros factores estre-
santes, aunque no para todas las situaciones que
generan estrés en el adolescente.
La conictividad familiar
Dentro de las situaciones familiares generado-
ras de estrés, la circunstancia con mayor impacto
en la agresividad es la conictividad familiar, ya que
aparece como el primer factor de riesgo de la ira,
la hostilidad y la agresividad verbal. Además, es un
importante factor de riesgo de la agresividad física,
ya que, junto con las malas calicaciones escolares,
explica más del 14% de su varianza. Esto indica la
inuencia que ejerce la conictividad familiar en to-
das las manifestaciones de la agresividad del ado-
lescente. Dicha conictividad se reeja en una bue-
existía un factor de riesgo, la conictividad familiar.
Para la ira, los factores de riesgo, en orden de mayor
a menor impacto, resultaron ser la conictividad fa-
miliar, las malas calicaciones escolares y la ausencia
de guras parentales. En la variable hostilidad, se en-
contraron cuatro factores de riesgo: conictividad fa-
miliar, ausencia de guras parentales, malas calica-
ciones escolares y dicultades económicas/laborales.
El modelo mejor explicado por los factores fami-
liares estresantes es la agresividad física (R2 = 14%) y
el peor explicado es la agresividad verbal, es decir, un
14% de la varianza de la agresividad física es explica-
da por dos situaciones familiares estresantes: las ma-
las calicaciones escolares y la conictividad familiar.
Diferencias en situaciones familiares es-
tresantes y conictividad familiar entre
adolescentes de centros de menores y de
la población general
Al comparar la cantidad de conictos y de situa-
ciones estresantes experimentadas en la familia de la
población general de adolescentes y de los centros
de menores, se hallaron los resultados de la Tabla 5.
Los datos indican que ambos grupos de adoles-
centes dieren signicativamente tanto en conic-
tividad familiar, como en situaciones familiares es-
tresantes, es decir, los adolescentes de los centros
de menores habían experimentado más conictos
familiares y más situaciones familiares estresantes
Población general C.M. F(1, 1004) d
N válido 894 114
Conictividad familiar M0.50 0.86 14.992* 0.429
DT 0.03 0.09 (p < .001)
Suma situaciones familiares estresantes M1.82 2.93 22.331* 0.557
DT 0.06 0.23 (p < .001)
Nota. C.M.: adolescentes de centros de menores. D = d de Cohen. (*) Diferencias signicativas entre gru-
pos para el estadístico F. Valor del Estadístico F (MLG) con p-valor y tamaño del efecto (d)
Tabla 5. Medias marginales estimadas (ajustadas por sexo y edad) y DT de conictos familiares y de suma
de situaciones familiares estresantes en adolescentes de la población general y de centros de menores.
Estrés familiar y agresividad en adolescentes
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
81
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
na parte de la población adolescente, ya que, por
ejemplo, las discusiones parento-liales frecuentes
fueron la primera situación estresante marcada por
el 26% de los jóvenes de la muestra.
Estos resultados están en línea con los hallazgos
de Çetinkaya-Yıldız y Hatipoğlu-Sümer (2021), donde
se señala el efecto de la conictividad familiar (y otros
factores parentales) en la agresividad física. En rela-
ción con la ira, varios trabajos llegan a conclusiones
análogas, ya que tanto los conictos parento-liales
como los interparentales (discusiones o violencia in-
terparental) afectan la relación parento-lial y se rela-
cionan con la percepción de una menor disponibili-
dad emocional parental y con la aparición de ánimos
depresivos e ira (Brady et al., 2023; Clark & Phares,
2004; Maya et al., 2024; Sigfusdottir et al., 2004).
Según el estudio de Wadsworth y Compas (2002),
el conicto familiar puede impulsar al adolescente a
utilizar la desvinculación en lugar de tipos de afron-
tamiento activos más ecaces, lo que ayuda a en-
tender por qué este tipo de estrés se asocia con una
mayor ansiedad, depresión y agresividad.
La relación entre conictividad familiar y hosti-
lidad es novedosa e importante, dado que la des-
conanza, el resentimiento y el sesgo de atribu-
ción hostil son, en muchas ocasiones, preludio de
la exteriorización de un comportamiento violento
(Howells, 2011; Martinelli et al., 2018).
Otras Situaciones Familiares Estresantes
La existencia de situaciones familiares que ge-
neran estrés en el adolescente se asoció a todas las
dimensiones de la agresividad. El trabajo de Wendt
et al. (2019) conrma los resultados relativos a la
componente emocional, ya que, según los autores,
la exposición crónica a situaciones estresantes tiene
un efecto único en la ira y en la dimensión afectiva
del adolescente.
Al analizar por separado qué circunstancias fa-
miliares estresantes inuyen en la agresividad que
muestra el adolescente, las malas calicaciones re-
sultaron ser la segunda situación con más impac-
to en la agresividad (tras la conictividad familiar),
siendo el factor de riesgo de la agresividad física, la
ira y la hostilidad. Estos resultados están en conso-
nancia con diversos estudios realizados con ado-
lescentes tanto en España como en Europa, Asia o
Sudamérica, que asocian un bajo rendimiento aca-
démico con la agresividad (directa e indirecta) del
adolescente (Vuoksimaa et al., 2021), con su agre-
sividad física (Muñoz-Reyes et al., 2019), con su ira
(Kim, 2022) y con su resentimiento (Dámaso-Flores
& Serpa-Barrientos, 2022).
El tercer factor familiar estresante que más inuye
en la agresividad es la ausencia de alguna gura pa-
rental por enfermedad grave, separación, ausencia
frecuente o falta de disponibilidad emocional. Esta
circunstancia, una de las más marcadas por las per-
sonas adolescentes encuestadas, resultó ser un fac-
tor de riesgo de la ira y la hostilidad. Es importante
resaltar que el fallecimiento reciente de un familiar,
marcado como estresante por uno de cada nueve
adolescentes, apenas se correlacionó y no resultó
ser un factor de riesgo para ninguna dimensión de
la agresividad. Parece, por tanto, que no es solo la
ausencia en sí del progenitor lo que puede inuir en
la rabia, resentimiento o desconanza que experi-
menta la persona, sino la falta de voluntad de aquel
de estar con su hijo o hija (priorizando otros asuntos
personales o laborales) y no dedicarle tiempo de ca-
lidad y darle un espacio para conversar, escucharle o
disfrutar relajadamente de su compañía.
La ausencia de alguna gura parental incide es-
pecialmente en los aspectos cognitivos y emocio-
nales de la agresividad, conclusión que va en línea
con los hallazgos de Seijo et al. (2016), donde se
demostró que los hijos e hijas de padres y madres
separados exhibían mayor ira, furia, irritabilidad y
resentimiento que los hijos de familias intactas. En
ocasiones, la pérdida de vínculos parentales puede
afectar profundamente a la persona menor de edad.
En un estudio realizado con agresores en el hogar,
se comprobó que estas experiencias vividas en la in-
fancia presentaban mayor correlación con la violen-
cia que ejercían estos agresores que haber padecido
abuso parental o violencia conyugal (Corvo, 2006).
Estrés familiar y agresividad en adolescentes
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
82
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Otra situación familiar estresante relacionada
con el aumento de la agresividad del adolescente
fue la existencia de dicultades económicas o la-
borales, el cuarto factor de riesgo de la hostilidad.
No obstante, es importante puntualizar que la pre-
cariedad económica familiar en sí no tiene por qué
provocar una mayor agresividad en el adolescente,
pero puede producir un efecto indirecto a través del
estrés, la tensión o el conicto familiar que genera
(Wadsworth & Compas, 2002) o en el caso de existir
un conicto interparental o parento-lial (Conger et
al., 2015; Wang et al., 2022).
El rol de la hostilidad
La hostilidad del adolescente es la dimensión
de la agresividad más estrechamente relaciona-
da con la presencia de conictos y de situaciones
estresantes en la familia, ya que correlacionó con
más factores estresantes y tenía más factores de
riesgo. Por otra parte, el tamaño del efecto para
la agresividad física fue pequeño; para la ira, mo-
derado; y para la hostilidad, medio o muy grande,
lo que indica que los resultados hallados para la
hostilidad son muy consistentes.
Los datos señalan, además, que la hostilidad co-
necta la conictividad familiar y otras situaciones
familiares estresantes con la agresividad física del
adolescente, ya que, cuando aumentan los conic-
tos familiares (más de dos) o las situaciones familia-
res estresantes (más de tres), se produce una inten-
sicación de la hostilidad, siendo en este momento
de mayor estrés familiar cuando se produce el pri-
mer incremento signicativo de la agresividad física.
La ira también parece ser preludio del comporta-
miento agresivo, ya que, con la presencia de dos
situaciones estresantes, existe un incremento de
la ira, pero es necesario que haya al menos cuatro
para que se produzca un aumento signicativo de
la agresividad física. Por tanto, podría interpretarse
que, ante el conicto o el estrés familiar y la falta de
seguridad percibida, el adolescente reacciona con
desconanza, resentimiento, rabia o frustración,
percepciones y sentimientos que, al intensicarse,
podrían inuir en la manifestación del comporta-
miento agresivo (Buss & Perry, 1992; Howells, 2011;
Martinelli et al., 2018).
Según la teoría de Erich Fromm (Buechler, 2017),
la violencia reactiva hunde sus raíces en el miedo,
por lo que Fromm arma que, si proporcionamos
una atmósfera donde la vida pueda prosperar y la
supervivencia no esté amenazada, eliminaríamos
esta forma de violencia. Al tener en cuenta que uno
de los sentimientos que evalúa la hostilidad es la
desconanza (falta de seguridad o de esperanza en
alguien; RAE, 2023). Cabe preguntarse si no será
este sentimiento, estrechamente ligado a la conic-
tividad familiar y a otras adversidades en el entorno
familiar, el que está en la base de la violencia, prin-
cipalmente reactiva, que exhiben los adolescentes.
Características diferenciales de los adoles-
centes en centros de menores
Una parte de la muestra objeto de estudio esta-
ba compuesta por adolescentes en centros de me-
nores, que asistían o residían en estos centros por
presentar serios problemas familiares o conductua-
les. Al comparar a este grupo de adolescentes con
el grupo de estudiantes de la población general, se
observó que los adolescentes con problemas fami-
liares o conductuales tenían signicativamente más
conictos familiares y más situaciones de estrés fa-
miliar. Los trabajos de Stevenson et al. (2018) y de
Choi et al. (2020) coinciden con estos hallazgos, ya
que las experiencias familiares adversas o la forza-
da separación de un progenitor o cuidador estaban
relacionados con mayores problemas de conducta.
Según Wendt et al. (2019), las personas menores de
edad institucionalizadas muestran, asimismo, ma-
yores experiencias vitales adversas.
Dentro de personas adolescentes con problemas
de conducta, más de las dos terceras partes de la
muestra eran personas menores de edad infractores.
Es extensa la bibliografía que asocia la delincuencia
del adolescente con una mayor carga de estrés fa-
miliar como resultado de factores como: haber vivi-
do mayores experiencias vitales adversas (Belisle et
Estrés familiar y agresividad en adolescentes
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
83
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
liares y precede a la agresividad física en caso de
gran estrés familiar, lo que muestra su rol media-
dor entre las situaciones familiares estresantes y la
agresividad física.
Estos resultados resaltan la importancia de la fa-
milia para un adecuado desarrollo y ajuste psico-so-
cial de la persona adolescente y plantean la necesi-
dad de impulsar acciones y políticas encaminadas a
aminorar las circunstancias familiares generadoras
de estrés, a fortalecer la calidad de las interacciones
familiares (Benetti et al., 2014), a reducir la conicti-
vidad familiar y a promover las reuniones familiares
(Wang & Liu, 2020), animando a los padres y ma-
dres a dedicar tiempo y atención a sus hijos. Estas
iniciativas podrían ser más efectivas para erradicar
la violencia en adolescentes que tomar medidas
punitivas severas contra los jóvenes, medidas que,
en lugar de eliminar la violencia, pueden, a la larga
e indirectamente, incrementarla al acentuar la rabia,
desconanza, resentimiento y hostilidad que estos
sienten y suponer otra fuente de conicto familiar y
de estrés para la persona menor de edad.
Según Mowen y Boman (2018), teniendo en
cuenta que las políticas para tratar los problemas
de delincuencia en la adolescencia no se centran en
la conictividad familiar, pueden estar errando al no
detectar este factor como causa directa de los com-
portamientos problemáticos. Como consecuencia,
estas políticas fracasan en su intento de prevenir
la delincuencia. Por ello, consideramos importante
abordar el problema de la agresividad (o del com-
portamiento antisocial) del adolescente y de la con-
ictividad familiar de una manera conjunta.
Algunas de las medidas que se proponen a la
luz de estos resultados son: (a) escuelas de padres
y madres como un lugar de formación y encuen-
tro, con asesoramiento psicológico especializado,
donde se intercambien experiencias y se aporten
soluciones efectivas fundamentadas en un ambien-
te familiar basado en el cariño y la conanza; (b)
realizar terapia familiar para abordar la situación
de familias con conictos o de adolescentes con
comportamiento agresivo o delictivo. Este tipo de
al., 2024; Hicks et al., 2021; Liu & Vazsonyi, 2024; Pio-
trowska et al., 2019), poseer bajo rendimiento esco-
lar, precariedad económica y mayor tasa de divorcio
parental (Zych et al., 2021) y mayores conictos pa-
rento-liales, inter-parentales o familiares (Huang &
McKeown, 2022; Liu & Vazsonyi, 2024; Low et al.,
2020; Zych et al., 2021). Estos trabajos corroboran
los hallazgos del presente estudio y reejan la con-
siderable inuencia que ejerce la conictividad fa-
miliar y otras situaciones familiares estresantes en el
comportamiento antisocial del adolescente.
La conclusión más importante del presente traba-
jo de investigación es que la conictividad familiar es
un importante factor de riesgo de la agresividad que
muestra la persona adolescente, entendiendo por
agresividad la tendencia a responder de forma violenta
física o verbalmente, a sentir rabia o enojo (ira), a sentir
resentimiento, desconanza, envidia y tener la percep-
ción de animadversión o críticas injustas (hostilidad).
Vivir otras situaciones estresantes en la familia tam-
bién inuye en diversos aspectos de la agresividad en
la población adolescente. Concretamente, vivir como
estresante las malas calicaciones escolares es un im-
portante factor de riesgo de la agresividad física del
adolescente, de su ira y su hostilidad. La ausencia de
guras parentales (por enfermedad grave, separación,
ausencia frecuente o falta de disponibilidad emocional)
es factor de riesgo de la ira y la hostilidad, mientras que
vivir como estresante las dicultades económicas o la-
borales en la familia es un factor de riesgo de hostilidad.
Respecto a la población adolescente que está en
centros de menores por presentar serios problemas
familiares o conductuales, los resultados indican
que han vivido más conictos y más situaciones es-
tresantes en la familia que la población adolescente
no institucionalizada.
Dentro de los componentes de la agresividad,
la hostilidad es la dimensión más estrechamente
asociada a la existencia de situaciones familiares
estresantes, ya que muestra relación con todos los
factores estresantes analizados y es la dimensión
con más factores de riesgo. Además, la hostilidad
se intensica cuando aumentan los conictos fami-
Estrés familiar y agresividad en adolescentes
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
84
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
ries and young adult health: Cumulative eects of
loneliness, low parental support, relationship ins-
tability, intimate partner violence, and loss. Journal
of Adolescent Health, 49(3), 278-286. https://doi.
org/10.1016/j.jadohealth.2010.12.012
Baker, C. K., Hishinuma, E. S., Chang, J. Y., & Nixon, D.
C. (2010). The relationship among exposure to
stressful life events, drug use, and violence per-
petration in a sample of Native Hawaiian, Sa-
moan, and Filipino adolescents. Journal of In-
terpersonal Violence, 25(3), 379-399. https://doi.
org/10.1177/0886260509334397
Barbarin, O. A., Copeland-Linder, N., & Wagner, M. (2022).
Can you see what we see? African American parents’
views of the strengths and challenges of children and
youth living with adversity. Prevention Science, 25(1),
85-94. https://doi.org/10.1007/s11121-022-01469-y
Barczyk, A. N., Montgomery, K., Thompson, S. J., & Matai,
S. (2010). Risk and protective factors in youth vio-
lence and aggression: Promising family-based pre-
vention models. In N. A. Ramsay & C. R. Morrison
(Eds.), Youth Violence and Juvenile Justice: Causes,
Intervention and Treatment Programs (pp. 65-91).
Nova Science Publishers.
Beckmann, L. (2020). Family relationships as risks and
buers in the link between parent-to-child physical
violence and adolescent-to-parent physical violen-
ce. Journal of Family Violence, 35, 131-141. https://
doi.org/10.1007/s10896-019-00048-0
Belisle, L. A., Pinchevsky, G. M., & Ortega, G. (2024). Exa-
mining the prevalence of adverse childhood expe-
riences (ACEs) among justice-involved youth in the
U.S.: The importance of accounting for race/eth-
nicity, gender, and gendered racial/ethnic groups.
Child Abuse and Neglect, 149, 106514. https://doi.
org/10.1016/j.chiabu.2023.106514
Benetti, S. P., Schwartz, C., Roth, G., Macarena, F., & Pas-
coal, M. (2014). Psychosocial adolescent psychoso-
cial adjustment in Brazil - Perception of parenting
style, stressful events and violence. International
Journal of Psychological Research, 7(1), 40-48. ht-
tps://doi.org/10.21500/20112084.666
terapia ya ha mostrado su ecacia para el trata-
miento de adolescentes violentos o con problemas
de comportamiento (Hartnett et al., 2017; UNODC,
2019); (c) para las situaciones familiares muy com-
plejas, realizar terapias individuales o grupales con
adolescentes, donde se trabajen las emociones y
percepciones negativas derivadas de las situaciones
familiares generadoras de estrés y se aporte afecto,
seguridad y conanza a la persona menor de edad
La fortaleza más importante de este estudio es la
amplia y variada muestra seleccionada, con per-
sonas adolescentes de diferente espectro social y
educativo, y con personas adolescentes normaliza-
dos y con problemática familiar o conductual. Ello
contribuye a que las variables objeto de estudio se
muevan en un rango muy amplio, posibilitando una
mayor abilidad en los resultados encontrados. Sin
embargo, el diseño de corte transversal impide es-
tablecer una causalidad explícita entre las variables
analizadas. Por otra parte, el estudio se realizó ex-
clusivamente con autoinformes de la persona ado-
lescente, sin tener en cuenta la percepción de otros
miembros de la familia sobre la tendencia agresiva
del menor, lo cual puede dar lugar a cierto sesgo.
Futuras investigaciones podrían centrarse en es-
tudios longitudinales que analicen el efecto a corto
y largo plazo de un aumento de la conictividad fa-
miliar y otras situaciones familiares generadoras de
estrés en el incremento de la agresividad en la ado-
lescencia. Asimismo, sería deseable analizar otros
factores familiares que puedan inuir simultánea-
mente tanto en el estrés familiar como en la agre-
sividad de la persona adolescente, a saber, estilos
educativos parentales, lazos emocionales existentes
en la familia, comunicación y satisfacción familiar,
número de comidas y tiempo que comparten en
familia progenitores e hijos e hijas, implicación pa-
rental, tipo de vínculos parento-liales, etc.
Referencias
Adam, E. K., Chyu, L., Hoyt, L. T., Doane, L. D., Boisjoly,
J., Duncan, G. J., Chase-Lansdale, P. L., & McDade,
T. W. (2011). Adverse adolescent relationship histo-
Estrés familiar y agresividad en adolescentes
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
85
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Clark, T. R., & Phares, V. (2004). Feelings in the fa-
mily: Interparental conict, anger, and expres-
siveness in families with older adolescents.
The Family Journal, 12(2), 129-138. https://doi.
org/10.1177/1066480703261961
Clemens, V., Köhler-Dauner, F., Keller, F., Ziegenhain, U.,
Fegert, J. M., & Kölch, M. (2021). Violence in intimate
partnerships and mental problems in children and
adolescents: Online survey during the COVID-19
pandemic. Psychotherapeut, 66(3), 209-216. https://
doi.org/10.1007/s00278-021-00501-w
Conger, R. D., Martin, M. J., Masarik, A. S., Widaman, K.
F., & Brent, A. M. (2015). Social and economic ante-
cedents and consequences of adolescent aggres-
sive personality: Predictions from the interactionist
model. Development and Psychopathology, 27, 1111-
1127. https://doi.org/10.1017/S0954579415000711
Corvo, K. (2006). Violence, separation, and loss in the fa-
milies of origin of domestically violent men-. Jour-
nal of Family Violence, 21(2), 117-125. https://doi.
org/10.1007/s10896-005-9011-1
Dámaso-Flores, J., & Serpa-Barrientos, A. (2022). Modelo
Explicativo del Rendimiento Académico Asociado
a Estilos de Crianza, Agresión y Resentimiento en
Adolescentes Peruanos. Revista Iberoamericana de
Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica,
62(1), 5-15. https://doi.org/10.21865/ridep62.1.01
Estévez, E., Jiménez, T. I., & Moreno, D. (2018). Aggressive be-
havior in adolescence as a predictor of personal, fami-
ly, and school adjustment problems. Psicothema, 30(1),
66-73. https://doi.org/10.7334/psicothema2016.294
Finan, L. J., Schulz, J., Gordon, M. S., & Ohannessian, C. M.
(2015). Parental problem drinking and adolescent ex-
ternalizing behaviors: The mediating role of family
functioning. Journal of Adolescence, 43, 100-110. https://
doi.org/10.1016/j.adolescence.2015.05.001.Parental
Foshee, V. A., McNaughton, H. L., Chen, M. S., Enne-
tt, S. T., Basile, K. C., Degue, S., Vivolo-Kantor, A.
M., Moracco, K. E., & Bowling, J. M. (2016). Shared
risk factors for the perpetration of physical dating
violence, bullying, and sexual harassment among
adolescents exposed to domestic violence. Journal
Berger, K. S. (2016). Psicología del desarrollo infancia y ado-
lescencia (9a ed.). Editorial Médica Panamericana.
Brady, S. S., Jeries, E. F., & Winston, W. (2023). Contex-
tual and behavioral correlates of coping strate-
gies among an ethnically diverse sample of urban
adolescents in the midwestern united states. Child
Psychiatry & Human Development, 55, 1294-1307.
https://doi.org/10.1007/s10578-023-01493-1
Bucur, A., Ursoniu, S., Caraion-Buzdea, C., Ciobanu, V.,
Florescu, S., & Vladescu, C. (2020). Aggressive beha-
viors among 15-16 year old Romanian high school
students: Results from two consecutive surveys re-
lated to alcohol and other drug use at the Euro-
pean level. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 17(10), 3670. https://
doi.org/10.3390/ijerph17103670
Buechler, S. (2017). Erich Fromm’s concept of re-
active violence. International Forum of Psy-
choanalysis, 26(3), 193-197. https://doi.or-
g/10.1080/0803706X.2017.1333137
Buss, A. H., & Perry, M. (1992). The Aggression Question-
naire. Journal of Personality and Social Psycholo-
gy, 63(3), 452-459. https://doi.org/10.1037/0022-
3514.63.3.452
Çetinkaya-Yıldız, E., & Hatipoğlu-Sümer, Z. (2021). The
impact of parental factors on physical aggression
perpetration among turkish urban adolescents: The
mediating role of beliefs supporting aggression.
Violence and Victims, 36(1), 132-156. https://doi.
org/10.1891/VV-D-18-00216
Choe, D. E., & Zimmerman, M. A. (2014). Transactio-
nal process of african american adolescents’ fa-
mily conict and violent behavior. Journal of Re-
search on Adolescence, 24(4), 591-597. https://doi.
org/10.1111/jora.12056
Choi, K. R., Stewart, T., Fein, E., McCreary, M., Kenan, K. N.,
Davies, J. D., Naureckas, S., & Zima, B. T. (2020). The
impact of attachment-disrupting adverse childhood
experiences on child behavioral health. Journal of
Pediatrics, 221, 224-229. https://doi.org/10.1016/j.
jpeds.2020.03.006
Estrés familiar y agresividad en adolescentes
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
86
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
delinquent behaviours in China. Journal of Child
and Family Studies, 31(10), 2871-2884. https://doi.
org/10.1007/s10826-022-02348-4
Ibabe, I. (2019). Adolescent-to-parent violence and family
environment: The perceptions of same reality? In-
ternational Journal of Environmental Research and
Public Health, 16(12), 2215. https://doi.org/10.3390/
ijerph16122215
Instituto Nacional de Estadística. (2022). Estadística de
condenados: adultos/menores. Año 2021. [Dataset]
https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.
htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176795&me-
nu=ultiDatos&idp=1254735573206
Kedzior, S. G. E., Barrett, S., Muir, C., Lynch, R., Kaner, E.,
Forman, J. R., Wolfe, I., & McGovern, R. (2024). They
had clothes on their back and they had food in their
stomach, but they didn’t have me”: The contribution
of parental mental health problems, substance use,
and domestic violence and abuse on young people
and parents. Child Abuse & Neglect, 149, 106609.
https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2023.106609
Kim, Y. H. (2022). Study on the eelationship between
academic stress, anger strategies and happiness
of adolescents: The moderating eect of academic
performance. Korean Association for Learner-Cen-
tered Curriculum and Instruction, 22(18), 571-587.
https://doi.org/10.22251/JLCCI.2022.22.18.571
Liu, D., & Vazsonyi, A. T. (2024). Longitudinal links between
parental emotional distress and adolescent delin-
quency: The role of marital conict and parent-child
conict. Journal of Youth and Adolescence, 53(1), 200-
216. https://doi.org/10.1007/s10964-023-01921-4
Liu, T. H., De Li, S., Zhang, X., & Xia, Y. (2020). The spillo-
ver mechanisms linking family conicts and juvenile
delinquency among chinese adolescents. Interna-
tional Journal of Oender Therapy and Compara-
tive Criminology, 64(2-3), 167-186. https://doi.or-
g/10.1177/0306624X19842057
Low, A. Y. T., Lo, T. W., & Cheng, C. H. K. (2020). Family
dynamic and antisocial adolescents in macau. Child
& Youth Care Forum, 49(6), 941-952. https://doi.
org/10.1007/s10566-020-09568-z
of Youth and Adolescence, 45, 672-686. https://doi.
org/10.1007/s10964-015-0404-z
Granvik, M., Plenty, S., & Modin, B. (2021). The role of
academic achievement in the relationship between
school ethos and adolescent distress and aggres-
sion: A study of ninth grade students in the segre-
gated school landscape of stockholm. Journal of
Youth and Adolescence, 50(6), 1205-1218. https://
doi.org/10.1007/s10964-020-01199-w
Grekin, E. R., Brennan, P. A., & Hammen, C. (2005). Pa-
rental alcohol use disorders and child delinquency:
The mediating eects of executive functioning and
chronic family stress. Journal of Studies on Alcohol,
66(1), 14-22. https://doi.org/10.15288/jsa.2005.66.14
Harachi, T. W., Fleming, C. B., White, H. R., Ensminger, M.
E., Abbott, R. D., Catalano, R. F., & Haggerty, K. P.
(2006). Aggressive behavior among girls and boys
during middle childhood: predictors and sequelae of
trajectory group membership. Aggressive Behavior,
32(4), 279-293. https://doi.org/10.1002/ab.20125
Hartnett, D., Carr, A., Hamilton, E., & O’Reilly, G. (2017).
The eectiveness of functional family therapy for
adolescent behavioral and substance misuse pro-
blems: A meta-analysis. Family Process, 56(3), 607-
619. https://doi.org/10.1111/famp.12256
Hicks, M. R., Kernsmith, P., & Smith-Darden, J. (2021). The
eects of adverse childhood experiences on internali-
zing and externalizing behaviors among black children
and youth. Journal of Child & Adolescent Trauma, 14(1),
115-122. https://doi.org/10.1007/s40653-020-00316-y
Homann, J. P., & Cerbone, F. G. (1999). Stressful life
events and delinquency escalation in early adoles-
cence. Criminology, 37(2), 343-374. https://doi.or-
g/10.1111/j.1745-9125.1999.tb00489.x
Howells, K. (2011). Cognitive behavioral approaches
to formulating aggression and violence. In P.
Sturmey & M. McMurran (Eds.), Forensic Case
Formulation (pp. 107-127). Wiley. https://doi.
org/10.1002/9781119977018.ch5
Huang, Y., & McKeown, S. (2022). Examining the associa-
tion between family environment and adolescent
Estrés familiar y agresividad en adolescentes
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
87
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Nowakowski-Sims, E., & Rowe, A. (2017). The relations-
hip between childhood adversity, attachment, and
internalizing behaviors in a diversion program
for child-to-mother violence. Child Abuse & Ne-
glect, 72, 266-275. https://doi.org/10.1016/j.chia-
bu.2017.08.015
Ocina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
(2019). Paquete de capacitación de la UNODC para
tratamientos centrados en la familia (UNFT). https://
www.issup.net/node/7208
Olson, D. H., Tiesel, J. W., Gorall, D. M., & Fitterer, C. (1996).
Family Assessment Package [Unpublished Manus-
cript]. University of Minnesota.
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mun-
dial sobre la violencia y la salud: resumen. Orga-
nización Panamericana de la Salud. https://doi.
org/10.1590/s0036-46652003000300014
Organización Mundial de la Salud. (2020). Violencia
juvenil. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/youth-violence
Orozco, A. E., & Mercado, M. R. (2019). Impacto multi-
facético del ambiente familiar en situaciones de
violencia escolar en hombres y mujeres. Psico-
logía Escolar e Educacional, 23, 1-10. https://doi.
org/10.1590/2175-35392019012847
Piotrowska, P. J., Stride, C. B., Maughan, B., Ford, T., McIn-
tyre, N. A., & Rowe, R. (2023). Understanding the
relationship between family income and conduct
problems: Findings from the mental health of chil-
dren and young people survey. Psychological Me-
dicine, 53(9), 3987-3994. https://doi.org/10.1017/
S0033291722000654
Piotrowska, P. J., Stride, C. B., Maughan, B., & Rowe, R.
(2019). Mechanisms underlying social gradients in
child and adolescent antisocial behaviour. SSM - Po-
pulation Health, 7, 100353. https://doi.org/10.1016/j.
ssmph.2019.100353
Qian, Y., Yang, Y., Lin, P., Xiao, Y., Sun, Y., Sun, Q., Li, X., Fei,
G., Stallones, L., Xiang, H., & Zhang, X. (2022). Risk
factors associated with school bullying behaviors:
A chinese adolescents case-control study, 2019.
Martinelli, A., Ackermann, K., Bernhard, A., Freitag, C. M.,
& Schwenck, C. (2018). Hostile attribution bias and
aggression in children and adolescents: A systematic
literature review on the inuence of aggression sub-
type and gender. Aggression and Violent Behavior,
39, 25-32. https://doi.org/10.1016/j.avb.2018.01.005
Martins-Silva, T., Bauer, A., Matijasevich, A., Santos, I., Ba-
rros, A., Ekelund, U., Tovo-Rodrigues, L., & Murray,
J. (2022). Educational performance and conduct
problem trajectories from childhood to adoles-
cence: Observational and genetic associations in a
Brazilian birth cohort. JCPP Advances, 2(4), e12105.
https://doi.org/10.1002/jcv2.12105
Maya, J., Fuentes, I., Arcos-Romero, A. I., & Jiménez, L. (2024).
Parental attachment and psychosocial adjustment
in adolescents exposed to marital conict. Children,
11(3), 291. https://doi.org/10.3390/children11030291
Mowen, T. J., & Boman, J. H. (2018). A developmental
perspective on reentry: Understanding the causes
and consequences of family conict and peer de-
linquency during adolescence and emerging adul-
thood. Journal of Youth and Adolescence, 47(2), 275-
289. https://doi.org/10.1007/s10964-017-0794-1
Muñoz-Reyes, J. A., Guerra, R., Polo, P., Cavieres, E., Pita, M.,
& Turiégano, E. (2019). Using an evolutionary pers-
pective to understand the relationship between phy-
sical aggression and academic performance in late
adolescents. Journal of School Violence, 18(1), 39-48.
https://doi.org/10.1080/15388220.2017.1368397
Narayan, A. J., Chen, M., Martinez, P. P., Gold, P. W., &
Klimes-Dougan, B. (2015). Interparental violen-
ce and maternal mood disorders as predictors of
adolescent physical aggression within the family.
Aggressive Behavior, 41(3), 253-266. https://doi.
org/10.1002/ab.21569
Nobakht, H. N., Steinsbekk, S., & Wichstrøm, L. (2024). Re-
ciprocal relations between interparental aggression
and symptoms of oppositional deant and conduct
disorders: A seven-wave cohort study of within-fa-
mily eects from preschool to adolescence. Journal
of Child Psychology and Psychiatry, 65(6), 753-763.
https://doi.org/10.1111/jcpp.13903
Estrés familiar y agresividad en adolescentes
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
88
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Journal of Interpersonal Violence, 37(11-12), NP9903-
NP9925. https://doi.org/10.1177/0886260520976218
Real Academia Española. (2023). Diccionario de la Lengua
Española (23va ed.). https://dle.rae.es/
Santisteban, C., Alvarado, J. M., & Recio, P. (2007).
Evaluation of a spanish version of the Buss and
Perry aggression questionnaire: Some personal
and situational factors related to the aggression
scores of young subjects. Personality and Indivi-
dual Dierences, 42(8), 1453-1465. https://doi.or-
g/10.1016/j.paid.2006.10.019
Savage, J., & Ellis, S. K. (2019). Academic achievement,
school attachment, and school problems in the di-
erential etiology of violence. Journal of Develop-
mental and Life-Course Criminology, 5(2), 243-265.
https://doi.org/10.1007/s40865-018-0090-0
Seijo, D., Fariña, F., Corras, T., Novo, M., & Arce, R. (2016).
Estimating the epidemiology and quantifying the
damages of parental separation in children and
adolescents. Frontiers in Psychology, 7, 1611. https://
doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01611
Sieh, D. S., Visser-Meily, J. M. A., Oort, F. J., & Meijer, A.
M. (2012). Risk factors for problem behavior in ado-
lescents of parents with a chronic medical condition.
European Child & Adolescent Psychiatry, 21(8), 459-
471. https://doi.org/10.1007/s00787-012-0279-4
Sigfusdottir, I. D., Farkas, G., & Silver, E. (2004). The role of
depressed mood and anger in the relationship be-
tween family conict and delinquent behavior. Jour-
nal of Youth and Adolescence, 33(6), 509-522. ht-
tps://doi.org/10.1023/B:JOYO.0000048065.17118.63
Stevenson, M. M., Fabricius, W. V., Braver, S. L., & Cooks-
ton, J. T. (2018). Associations between parental re-
location following separation in childhood and
maladjustment in adolescence and young adul-
thood. Psychology, Public Policy, and Law, 24(3),
365-378. https://doi.org/10.1037/LAW0000172
Vilela, T. D. R., da Rocha, M. M., Figlie, N. B., Pillon, S.
C., Diehl, A., & Mari, J. J. (2020). Domestic violence
and risk of internalizing and externalizing problems
in adolescents living with relatives displaying subs-
tance use disorders. Jornal Brasileiro de Psiquia-
tria, 69(2), 93-102. https://doi.org/10.1590/0047-
2085000000268
Vuoksimaa, E., Rose, R. J., Pulkkinen, L., Palviainen, T., Rim-
feld, K., Lundström, S., Bartels, M., van Beijsterveldt,
C., Hendriks, A., Zeeuw, E. L., Plomin, R., Lichtens-
tein, P., Boomsma, D. I., & Kaprio, J. (2021). Higher
aggression is related to poorer academic perfor-
mance in compulsory education. Journal of Child
Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines,
62(3), 327-338. https://doi.org/10.1111/jcpp.13273
Wadsworth, M. E., & Compas, B. E. (2002). Coping with
family conict and economic strain: The adolescent
perspective. Journal of Research on Adolescence, 12(2),
243-274. https://doi.org/10.1111/1532-7795.00033
Wang, Z., Li, C., & Ai, K. (2022). Family economic strain
and adolescent aggression during the COVID-19
pandemic: Roles of interparental conict and pa-
rent-child conict. Applied Research in Quality of
Life, 17, 2369-2385. https://doi.org/10.1007/s11482-
022-10042-2
Wang, Q., & Liu, X. (2020). Stressful life events and de-
linquency among Chinese rural left-behind ado-
lescents: The roles of resilience and separation
duration. Children and Youth Services Review, 117,
105320.. https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S019074092030462X
Wendt, G. W., Costa, A. B., Poletto, M., Cassepp-Borges,
V., Dellaglio, D. D., & Koller, S. H. (2019). Stressful
events, life satisfaction, and positive and negative
aect in youth at risk. Children and Youth Services
Review, 102, 34-41. https://doi.org/10.1016/j.child-
youth.2019.04.028
Williams, M., Tun, K., & Niland, P. (2017). “It’s like he
just goes o, BOOM!”: mothers and grandmo-
thers make sense of child-to-parent violence. Child
& Family Social Work, 22(2), 597-606. https://doi.
org/10.1111/cfs.12273
Zarchev, M., Grootendorst-van, N. H., Bouter, D. C., Hoo-
gendijk, W. J. G., Mulder, C. L., & Kamperman, A. M.
(2024). Childhood adversity and psychopathology:
The dimensions of timing, type and chronicity in a po-
Estrés familiar y agresividad en adolescentes
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
89
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Zych, I., Farrington, D. P., Ribeaud, D., & Eisner, M. P.
(2021). Childhood explanatory factors for adoles-
cent oending: A cross-national comparison ba-
sed on ocial records in London, Pittsburgh, and
Zurich. Journal of Developmental and Life-Course
Criminology, 7(3), 308-330. https://doi.org/10.1007/
s40865-021-00167-7
pulation-based sample of high-risk adolescents. Child
and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 18(1),
1-13. https://doi.org/10.1186/s13034-024-00727-x
Zhang, L., Cai, C., Wang, Z., Tao, M., Liu, X., & Craig, W.
(2019). Adolescent-to-mother psychological ag-
gression: The role of father violence and maternal
parenting style. Child Abuse & Neglect, 98, 104229.
https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2019.104229