Agronomía Costarricense 45(1): 9-18. ISSN:0377-9424 / 2021
www.mag.go.cr/rev agr/index.html www.cia.ucr.ac.cr
“SURÚ”: VARIEDAD DE FRIJOL COMÚN DE GRANO BLANCO
(RAZA MESOAMÉRICA)
Juan Carlos Hernández-Fonseca1, Néstor Felipe Chaves-Barrantes2/*,
Rodolfo Araya-Villalobos3, Juan Carlos Rosas-Sotomayor4
Palabras clave: Phaseolus vulgaris L; fitomejoramiento participativo; resistencia a virus.
Keywords: Phaseolus vulgaris L; participatory plant breeding; virus resistance.
Recibido: 03/02/2020 Aceptado: 28/05/2020
RESUMEN
Introducción. A pesar de que los frijoles rojos y negros (Phaseolus vulgaris L.) son los tipos comerciales más comunes en Costa Rica. Los frijoles blancos se comercializan en un nicho de mercado que paga mejores precios por ellos. Para una producción rentable, las personas productoras requieren variedades de grano blanco más resistentes a los patógenos y con arquitectura de planta erecta. Objetivo. Describir el proceso de desarrollo y las principales características de la variedad Surú. Materiales y métodos. Esta variedad provino del cruzamiento simple entre la línea blanca mejorada PAN 68 y el cultivar rojo “Bribrí”. Este cruce inicial fue realizado en el 2002 en la Escuela Agrícola Panamericana en Honduras. Luego fue evaluada en Costa Rica del 2004 al 2008, por el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria y la Universidad de Costa Rica. La selección de F2 a la F6 se realizó en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, y luego se sembraron 5 ensayos y 11 parcelas de validación de 1500 m2 cada una, en condiciones de productor, donde se determinaron las características y desempeño agronómico. La variedad se liberó el 10 de diciembre del 2009 en Guagaral, Buenos Aires, Puntarenas. Resultados. Surú es una variedad de grano blanco con un rendimiento de hasta 1350 kg.ha-1 bajo manejo del productor, con arquitectura erecta (tipo II-a), resistencia intermedia (valor <5) a Pseudocercospora griseola (mancha angular), resistencia al virus del mosaico común (BCMV) (gene dominante I) y al virus del mosaico dorado amarillo (BGYMV) (gen bgm-1 y el QTL SW12), y susceptibilidad a Thanatephorus cucumeris (mustia hilachosa) y Aphelenchoides besseyi (amachamiento) con un valor ≤7. Conclusiones. Debido a sus características agronómicas, Surú es una variedad adecuada para los sistemas de siembra manual (“a espeque”) y semi-mecanizado, empleadas en Costa Rica. Se recomienda su siembra durante la segunda época del año (octubre) en la región Brunca para efectuar la cosecha durante la estación seca (diciembre - enero).
ABSTRACT
Surú: small white-seeded common bean cultivar (race Measoamerica). Introduction. Although red and black beans (Phaseolus vulgaris L.) are the most common dry bean commercial types in Costa Rica, white beans are sold in a niche market that pays higher prices for them. For profitable production, producers requiere white-seeded cultivars more resistance to pathogens and with erect plant architecture. Objective. To describe the development process and the main characteristics of the Surú cultivar. Materials and methods. This cultivar was developed from a single cross between the improved white bean breeding line PAN 68 and the small red cultivar “Bribrí”. This initial cross was made in 2002 at Escuela Agrícola Panamericana in Honduras. Then, it was evaluated in Costa Rica from 2004 to 2008 by the Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria and the Universidad de Costa Rica. The selection from F2 to F6 was carried out at the Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, and then five trials and 11 validation plots of 1500 m2 each were planted under producer conditions in order to determine characteristics and agronomic performance. The cultivar was released on December 10th, 2009 in Guagaral, Buenos Aires, Puntarenas. Results. Surú is a white-seeded common bean cultivar with a yield of 1350 kg.ha-1 under producer management, with erect architecture (type II-a), intermediate resistance (value <5) to Pseudocercospora griseola (angular leaf spot), resistance to common mosaic virus (BCMV) (dominant gene I) and Bean golden yellow mosaic virus (BGYMV) (bgm-1 gene and SW12 QTL), and susceptibility to Thanatephorus cucumeris (wet blight) and Aphelenchoides besseyi (amachamiento) with a value ≤7. Conclusions. Due to its agronomic characteristics, Surú is a suitable cultivar for manual planting systems (by “espeque”) and semi-mechanized production systems used in Costa Rica. Planting is recommended during the second season of the year (October) in the Brunca region in order to harvest during the dry season (December - January).
* Autor para correspondencia. Correo electrónico: nestor.chaves@ucr.ac.cr
1 Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA). San José, Costa Rica.
0000-0002-1915-3213.
2 Universidad de Costa Rica, Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM), Alajuela, Costa Rica.
0000-0001-8465-8130.
3 Universidad de Costa Rica, Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM), Alajuela, Costa Rica.
0000-0001-8284-5856.
4 Escuela Agrícola Panamericana (EAP)/Zamorano, Tegucigalpa, Honduras.
0000-0003-4396-702X.
INTRODUCCIÓN
El frijol (Phaseolus vulgaris L.), de grano negro o rojo, es un alimento básico en la dieta costarricense y es consumido por el 97% de la población (Rodríguez-González y Fernández-Rojas 2015a). Es una fuente importante de proteína vitaminas (tiamina y ácido fólico), minerales como magnesio, zinc, hierro y fósforo; carbohidratos, fibra tanto soluble como insoluble, y sustancias como fitatos, flavonoides, cumarinas, triterpenos, lignanos, fenoles y oligosacáridos; identificadas como antitumorales y que ayudan a reducir el riesgo de padecer enfermedades crónico-degenerativas (Rodríguez-González y Fernández-Rojas 2015b). Su cultivo está principalmente en manos de pequeñas empresas productoras (< 5 ha), ubicadas en los cantones de La Cruz, Upala, Los Chiles, Pérez Zeledón y Buenos Aires (Hernández-Fonseca 2009b).
El frijol de color blanco se comercializa en Costa Rica para suplir un pequeño nicho de mercado, que paga entre un 10 y 20% de sobreprecio con respecto al frijol de grano rojo, tradicionalmente de mayor precio que el de color negro. Para la producción de frijol blanco en Costa Rica, los agricultores comúnmente han empleado grano comercial adquirido en los supermercados, que no cumple con las normas de calidad de una semilla, debido a que no se disponía de variedades mejoradas de grano blanco en el país.
Los patógenos más comunes que afectan la producción y calidad del frijol en Costa Rica son el virus del mosaico dorado amarillo (BGYMV); el virus del mosaico común (BCMV); Colletotrichum lindemuthianum Sacc. & Magn. (antracnosis); Pseudocercospora griseola (Sacc.) Crous & Braun (mancha angular); Uromyces appendiculatus (Pers.) Unger (roya); Thanatephorus cucumeris (Frank) Dong (mustia hilachosa o telaraña) y su anamorfo: Rhizoctonia solani Kühn; Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli Smith (tizón bacteriano); Fusarium solani f. sp. phaseoli (Burk.) Snyd. & Hans. (pudrición radicular); Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid (pudrición gris); Sclerotium rolfsii Sacc. (añublo sureño); (Araya y Hernández 2003, Araya-Fernández y Hernández-Fonseca 2006) y Aphelenchoides besseyi Christie, nematodo causante del “amachamiento” (Chaves et al. 2013). Los insectos también pueden causar pérdidas considerables en el frijol, como las larvas de los brúquidos Acanthoscelides obtectus Say y Zabrotes subfasciatus Boheman, capaces de dañar hasta del 35% del grano durante el almacenamiento (Miklas et al. 2006, Singh y Schwartz 2011).
Las empresas productoras de frijol requieren de cultivares resistentes, productivos y adaptados a sus sistemas de producción. El método más efectivo para generarlos es el fitomejoramiento participativo (Ceccarelli 2015), empleado en Costa Rica en los últimos 25 años para desarrollar las variedades de frijol (Hernández et al. 2018). El uso de cultivares resistentes a los patógenos reduce las pérdidas en productividad, mejora la calidad del grano, reduce el uso de plaguicidas y mejora la eficiencia de éstos, por lo que minimiza el impacto en la salud del productor y en el ambiente, reduce los costos de producción e incrementa la rentabilidad y competitividad del cultivo (Singh y Schwartz 2010). El objetivo del presente trabajo fue describir el proceso de desarrollo de la variedad Surú, así como sus principales características agronómicas y fenotípicas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Variedad Surú, fue desarrollada mediante el cruzamiento simple PAN 68 / Bribrí. PAN 68 es una línea mejorada de grano blanco derivada del cruzamiento BAT 338 / G 3645, la cual mostró alta productividad, arquitectura erecta y granos con alto valor comercial en ensayos llevados a cabo en Costa Rica en el 2001. “Bribrí” es una variedad de grano rojo brillante, de tono oscuro, derivada del cruzamiento doble RAB 310 / XAN 155 // DOR 391 / Pompadour G, con muy buena adaptación a suelos de baja fertilidad, resistencia intermedia a las principales enfermedades del cultivo en Costa Rica y un potencial de rendimiento mayor a 1900 kg.ha-1 (Hernández et al. 2001, Rosas et al. 2003).
El cruzamiento inicial, que dio origen a Surú, fue realizado en el 2002, por el Programa de Investigaciones en Frijol de la Escuela Agrícola Panamericana (EAP)/Zamorano, en Honduras. La generación F1 de este cruzamiento fue sembrada en Honduras durante el 2003, mientras que las generaciones F2, F3, F4, F5 y F6 fueron evaluadas en Costa Rica del 2004 al 2005 por personas investigadoras del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad de Costa Rica (UCR). En el 2004, se recibieron más de 500 semillas F2 de cada una de las siguientes 4 poblaciones: MEB 2231 (PAN 68 / UCR 55), MEB 2232 (PAN 68 / Bribrí), MEB 2233 (PAN 68 / Morales) y MEB 2234 (PAN 68 / Tío Canela 75).
El proceso de selección de la generación F2 a la F6 se llevó a cabo en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) de la UCR en La Garita, Alajuela, Costa Rica (N 10°00’26”; O 84°15’57; 840 msnm). La estrategia de selección se basó en la resistencia o tolerancia a patógenos bajo incidencia natural, hábito de crecimiento indeterminado arbustivo tipo II, arquitectura compacta, productividad y semilla pequeña (menos de 25 g por 100 semillas), de forma ovoide y color blanco sucio (Muñoz et al. 1993, Rosas et al. 2009). El vivero F2 de la población MEB 2232 fue sembrado en mayo del 2004, durante la primera época de siembra y se seleccionó aproximadamente el 20% de las plantas, que se cosecharon de forma individual. En octubre del 2004 (durante la segunda época de siembra), se evaluaron 98 líneas F3 y se seleccionaron 31 líneas F4, que fueron cosechadas de forma masal. Las líneas F4 fueron sembradas en mayo del 2005 y 15 de ellas (líneas F5), seleccionadas y cosechadas masalmente. Las líneas F5 fueron sembradas, en octubre del 2005 en la EEAFBM y evaluadas por personas agricultoras de las principales regiones productoras de Costa Rica. De ellas, 7 líneas F6 fueron seleccionadas y cosechadas de forma masal, e incluidas en el Ensayo Nacional de Líneas Blancas de Frijol (ENLBF).
El ENLBF estuvo conformado por 18 genotipos; entre ellos 15 líneas F6: 4 líneas MEB 2231, 7 líneas MEB 2232 (entre ellas la MEB 2232-29, posteriormente designada como Surú), 3 líneas MEB 2233, una línea MEB 2234; y 3 testigos: la variedad local “Upala” y las líneas mejoradas MR 13517-36 (Tío Canela 75 // G 4691 / G 10613) y MH 5-1 (VAX 6 /// MUS 83 / BelNeb // DOR 483 / BAT 93). Durante el 2006, el ENLBF fue sembrado en 5 localidades de las regiones Brunca (Concepción, El Águila y Veracruz) y Huetar Norte (El Parque y Pueblo Nuevo) (Tabla 1), para determinar la reacción a los patógenos y el potencial de rendimiento de los genotipos. Para ello, se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones y la unidad experimental fue de 2 hileras de 2,5 m espaciadas 0,4 m. Se utilizó una densidad de 10 semillas por metro lineal. Los ensayos fueron fertilizados a los 8 días después de la siembra (dds) con una dosis de 18 kg de N, 54 kg de P2O5 y 18 kg de K2O por hectárea. Las arvenses fueron controladas con glufosinato de amonio a los 2 dds y fomesafen a los 22 dds. Se aplicó deltametrina y azoxistrobina, para el combate de insectos y hongos, respectivamente. La reacción de las líneas de frijol a los patógenos fue evaluada con la escala estándar de 1 a 9 del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), donde 1 = inmune y 9 = muy susceptible (CIAT 1987).
Tabla 1. Localidades donde se evaluaron los ensayos y las parcelas de validación para determinar las características agronómicas y potencial de rendimiento de la variedad de frijol común Surú. Costa Rica. 2004 - 2008.
Localidad |
Cantón |
Provincia |
Región |
Localización geográfica |
Altitud (msnm) |
El Parque |
Los Chiles |
Alajuela |
Huetar Norte |
N 10°57’03” O 84°39’55” |
50 |
Pueblo Nuevo |
Upala |
Alajuela |
Huetar Norte |
N 10°58’57” O 85°07’39” |
44 |
El Águila |
Pérez Zeledón |
San José |
Brunca |
N 09°07’16” O 83°31’36” |
385 |
Veracruz |
Pérez Zeledón |
San José |
Brunca |
N 09°06’00” O 83°32’37” |
615 |
Chánguena |
Buenos Aires |
Puntarenas |
Brunca |
N 08°56’15” O 83°12’05” |
822 |
Concepción |
Buenos Aires |
Puntarenas |
Brunca |
N 09º06’03” O 83º28’06” |
540 |
Para la etapa de validación, personas productoras y mejoradoras seleccionaron de forma participativa las líneas promisorias MEB 2231-15, MEB 2231-16 y MEB 2232-29 por su color (se descartaron las líneas con granos de color blanco limpio, brillantes y manchados) y por una menor presencia de guías. Durante el 2007 y 2008, se sembraron 11 parcelas de validación en 6 localidades de las regiones Brunca y Huetar Norte (Tabla 1), las 2 zonas de producción de frijol más importantes de Costa Rica (Hernández-Fonseca 2009b). El tamaño de cada parcela de validación fue de 1500 m2, a razón de 500 m2 por cada línea promisoria.
La reacción de la línea MEB 2232-29 (Surú) al BCMV y al BGYMV fue determinada a través de pruebas de laboratorio llevadas a cabo en la EAP/Zamorano, Honduras en 2008. Se empleó el marcador molecular SCAR SW13 para determinar la presencia del gen I, el marcador SR2 para detectar la presencia del gen recesivo bgm-1 y el SW12 para la presencia del QTL mayor.
Surú fue evaluada desde los 44 msnm en Pueblo Nuevo de Upala hasta los 840 msnm en la EEAFBM en Alajuela, lo que cubre el rango de altitud de la producción comercial de frijol en Costa Rica. La EEAFBM tiene una temperatura promedio de 21,9°C (mínima 17,8°C y máxima de 28,5°C), una precipitación promedio anual de 1940 mm, distribuidas principalmente de mayo a diciembre (Gutiérrez et al. 1997). Mientras que Pueblo Nuevo tiene una temperatura promedio de 25,9°C (mínima 19,5°C y máxima de 32,2°C) y una precipitación promedio anual de 2395 mm (Villalobos et al. 2013). Las áreas de producción de frijol en Costa Rica están localizadas en el bosque premontano muy húmedo (bmh-P) y el bosque húmedo tropical (bh-T) de acuerdo con las zonas de vida de Holdridge (1978). Los suelos donde se siembra este cultivo son predominantemente ultisoles de baja fertilidad, con menos de 10 ppm de fósforo (Hernández-Fonseca 2009a).
Los datos de rendimiento obtenidos en los distintos ensayos y la etapa de validación, fueron analizados con el paquete estadístico Statistica 6.0 (StatSoft, Inc. 1984-2001). Se determinaron diferencias estadísticas a una p<0,05, mediante un análisis combinado para las diferentes épocas de siembra y localidades.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El rendimiento promedio de la línea MEB 2232-29 (Surú) en el ENLFB fue de 1488 kg.ha-1 (Tabla 2); sin embargo, éste no fue superior al de los testigos empleados: la variedad local “Upala” (1224 kg.ha-1), la línea MR 13517-36 (1220 kg.ha-1) y línea MH 5-1 (1002 kg.ha-1). En cuanto a su reacción a los patógenos, Surú mostró susceptibilidad a Thanatephorus cucumeris (mustia hilachosa) y a Aphelenchoides besseyi (“amachamiento”), con una calificación máxima de 7; resistencia intermedia a Pseudocercospora griseola (mancha angular) con un valor máximo de 5 y no se observaron casos de infección por el BCMV o el BGYMV durante los ENLFB. De acuerdo con las pruebas con marcadores moleculares llevadas a cabo en la EAP/Zamorano, Surú posee el gen I (SW13), que le confiere resistencia al BCMV (Melotto et al. 1996, Singh y Schwartz 2010), el gen recesivo bgm-1 (SR2) y el QTL mayor (SW12), que le confieren resistencia al BGYMV (Urrea et al. 1996, Miklas et al. 2000, Singh et al. 2000, Blair et al. 2007). La línea MEB 2232-29 fue una de las 3 seleccionadas por las personas productoras para la etapa de validación, debido a que presentó un valor agronómico de 5 (Lépiz 1997), arquitectura erecta (tipo IIa) y grano blanco sucio opaco, considerado de buen valor comercial.
Tabla 2. Rendimiento (kg.ha-1) de los genotipos evaluados en el Ensayo Nacional de Líneas Blancas de Frijol (ENLBF). Costa Rica, 2006.
Genotipo |
Localidad |
Promedio |
||||
El Águila |
Veracruz |
Concepción |
Los Chiles |
Upala |
||
MEB 2231-12 |
1923 |
932 |
1217 |
470 |
1200 |
1148 |
MEB 2231-15 |
1841 |
1264 |
1241 |
1170 |
1533 |
1410 |
MEB 2231-16 |
1984 |
1140 |
1549 |
1460 |
1200 |
1467 |
MEB 2231-19 |
2016 |
560 |
1255 |
1167 |
900 |
1179 |
MEB 2232-7 |
1365 |
1196 |
1296 |
510 |
1200 |
1113 |
MEB 2232-18 |
1620 |
972 |
1176 |
1353 |
1200 |
1264 |
MEB 2232-26 |
1647 |
1696 |
1544 |
820 |
733 |
1288 |
MEB 2232-27 |
2055 |
1412 |
964 |
1267 |
600 |
1259 |
MEB 2232-28 |
1999 |
588 |
1569 |
1233 |
1000 |
1278 |
MEB 2232-29a |
1924 |
1248 |
1400 |
1367 |
1500 |
1488 |
MEB 2232-31 |
2115 |
1152 |
1409 |
1087 |
1067 |
1366 |
MEB 2233-7 |
2033 |
772 |
952 |
960 |
1067 |
1157 |
MEB 2233-21 |
2017 |
272 |
1269 |
1930 |
600 |
1218 |
MEB 2233-22 |
1581 |
700 |
1712 |
720 |
1067 |
1156 |
MEB 2234-28 |
1728 |
1332 |
1985 |
1087 |
800 |
1386 |
Upala |
1572 |
870 |
1603 |
1340 |
733 |
1224 |
MR 13517-36 |
1600 |
600 |
1735 |
1230 |
933 |
1220 |
MH 5-1 |
1573 |
756 |
1045 |
700 |
933 |
1002 |
Promedio |
1811 |
970 |
1385 |
1104 |
1015 |
1249 |
DMS0,05 |
497 |
235 |
978 |
186 |
891 |
353 |
aSurú.
Durante la etapa de validación, el rendimiento de Surú varió de 755 a 1350 kg.ha-1, con una media de 1037 kg.ha-1 (Tabla 3), superior a la de las otras 2 líneas promisorias evaluadas, la MEB 2231-51 (821 kg.ha-1) y la MEB 2231-16 (840 kg.ha-1). El rendimiento obtenido por Surú fue similar al de otras variedades de frijol de uso comercial en Costa Rica durante la etapa de validación: Bribrí (972 kg.ha-1), Cabécar (1033 kg.ha-1), Diquís (1161 kg.ha-1) (Hernández et al. 2001, Rosas et al. 2004, Hernández et al. 2018).
Tabla 3. Rendimiento de Surú (MEB 2232-29) durante la etapa de validación en las regiones Brunca y Huetar Norte. Costa Rica, 2007-2008.
Localidad |
Año |
Rendimiento (kg.ha-1) |
||
MEB 2231-15 |
MEB 2231-16 |
MEB 2232-29 |
||
Región Brunca |
||||
Veracruz |
2007 |
1150 |
805 |
950 |
El Águila |
2007 |
800 |
1081 |
1205 |
Concepción |
2007 |
690 |
690 |
840 |
Chánguena |
2007 |
651 |
790 |
1250 |
Veracruz |
2008 |
850 |
955 |
1275 |
El Águila |
2008 |
1100 |
1000 |
1350 |
Chánguena |
2008 |
750 |
900 |
855 |
Promedio |
856 |
889 |
1104 |
|
DMS0,05 |
199 |
|||
Región Huetar Norte |
||||
Upala |
2007 |
875 |
925 |
1120 |
Los Chiles |
2007 |
675 |
650 |
850 |
Upala |
2008 |
690 |
690 |
955 |
Los Chiles |
2008 |
800 |
750 |
755 |
Promedio |
760 |
754 |
920 |
|
DMS0,05 |
168 |
|||
Promedio general |
821 |
840 |
1037 |
|
DMS0,05 |
113 |
Surú es la primera variedad mejorada de frijol blanco desarrollada en Costa Rica, con características agronómicas superiores al grano comercial que tradicionalmente las personas productoras han empleado como semilla. Es una variedad adecuada para los sistemas de siembra manual (a “espeque”) y semi-mecanizado empleados en Costa Rica, debido a su arquitectura erecta y compacta, ya que no presenta problemas de volcamiento o quiebra de tallo. Su resistencia intermedia a la mancha angular y resistencia a virus, permite que bajo condiciones climáticas normales y buenas prácticas de manejo, como el uso de semilla de calidad, mínima labranza y un uso racional de fungicidas (Chaves-Barrantes y Araya-Fernández 2014); no presente reducciones significativas en su rendimiento. Las variedades de frijol blanco en general son muy susceptibles al manchado del grano, más aún si imperan condiciones lluviosas durante la cosecha. Debido a esta situación, se recomienda sembrar Surú durante la segunda siembra del año en la región Brunca (en octubre), para efectuar la cosecha durante la estación seca (diciembre - enero).
Bajo las condiciones en que fue evaluada y seleccionada, la variedad Surú presentó un hábito de crecimiento indeterminado arbustivo con guía corta (tipo IIa) y arquitectura compacta. Sus flores fueron blancas (Figura 1) y la floración se presentó entre los 34 y 40 dds; la madurez fisiológica se dio entre los 56 y 63 dds y la madurez de cosecha entre los 74 y 80 dds. La variación presentada se debió a las diferencias climáticas entre regiones productoras.
Las vainas inmaduras fueron verdes y se tornaron color amarillo claro al llegar a madurez fisiológica, y color crema al secarse (Figura 1). El promedio de semillas por vaina fue de 7, de forma ovoide y color blanco sucio al secarse (Figura 1). El peso promedio de 100 semillas fue de 22 g.
Figura 1. Flores (A), semillas (B), vainas en madurez fisiológica (C) y de cosecha (D) de la variedad Surú. Costa Rica, 2020.
La variedad Surú de grano blanco fue liberada el 10 de diciembre del 2009 en Guagaral, Buenos Aires, Puntarenas (N 09°04’27,1’’; O 83°30’37,2’’; 397 msnm). Es producto del trabajo cooperativo entre el INTA y la UCR, en colaboración con el Programa de Investigaciones en Frijol de la EAP/Zamorano en Honduras. Esta variedad fue registrada con el número FR-003-179 en la Oficina Nacional de Semillas (ONS) de Costa Rica. El nombre Surú es derivado de la lengua Cabécar, un grupo indígena de Costa Rica, el cual significa “blanco” (Margery 1985), en alusión al color del grano de la variedad. La semilla de Surú puede ser obtenida en la EAP/Zamorano y en la EEAFBM de la UCR.
AGRADECIMIENTOS
La investigación fue financiada por el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, la Universidad de Costa Rica y la Escuela Agrícola Panamericana / Zamorano. Se agradece el apoyo del Dry Grain Pulses CRSP (USAID Award No. EDH-A-00-07-00005-00), a las Asociaciones de Productores de El Águila, Veracruz, Concepción, Guagaral y Chánguena; Coope Pueblo Nuevo R.L.; el Utviklingsfondet (Fondo de Desarrollo Noruego), al Programa Colaborativo de Fitomejoramiento Participativo en Mesoamérica (FP-MA) y a la Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (FITTACORI).
LITERATURA CITADA
Araya, CM; Hernández, JC. 2003. Distribución agroecológica de enfermedades del frijol en Costa Rica. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología 68:26-33.
Araya-Fernández, CM; Hernández-Fonseca, JC. 2006. Guía para la identificación de las enfermedades del frijol más comunes en Costa Rica. San José, Costa Rica, MAG. 44 p.
Blair, MW; Rodríguez, LM; Pedraza, F; Morales, F; Beebe, S. 2007. Genetic mapping of the bean golden yellow mosaic geminivirus resistance gene bgm-1 and linkage with potyvirus resistance in common bean (Phaseolus vulgaris L.). Theoretical and Applied Genetics 114(2):261-271. Doi: 10.1007/s00122-006-0428-6.
Ceccarelli, S. 2015. Efficiency of plant breeding. Crop Science 55(1):87-97. Doi: 10.2135/cropsci2014.02.0158.
Chaves-Barrantes, NF; Araya-Fernández, CM. 2014. Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el Cultivo de Frijol. Heredia, Costa Rica, Editorial de la Universidad Nacional (EUNA). 129 p.
Chaves, N; Cervantes, E; Zabalgogeazcoa, I; Araya, CM. 2013. Aphelenchoides besseyi Christie (Nematoda: Aphelenchoididae), agente causal del amachamiento del frijol común. Tropical Plant Pathology 38(3):243-252.
CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 1987. Sistema estándar para la evaluación de germoplasma de frijol. Van Schoonhoven, A; Pastor-Corrales, M (eds.). Cali, Colombia, CIAT. 56 p.
Gutiérrez, M; Soto, D; Alpízar, M. 1997. Cuarenta años de observaciones meteorológicas en la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno. Boletín Técnico Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno (BOLTEC) 30:1-14.
Hernández-Fonseca, JC. 2009a. Clima y suelos. In Cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris). Manual de recomendaciones técnicas para el cultivo de frijol. Hernández, JC; Ramírez, L (eds.). San José, Costa Rica, Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA). p. 17.
Hernández-Fonseca, JC. 2009b. Zonas de cultivo y épocas de siembra. In Cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris). Manual de recomendaciones técnicas para el cultivo de frijol. Hernández, JC; Ramírez, L (eds.). San José, Costa Rica, Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA). p. 18.
Hernández, JC; Araya, R; Morales, A. 2001. Bribrí, nueva variedad de frijol rojo pequeño para Costa Rica. Agronomía Mesoamericana 12(1):15-23. Doi: 10.15517/AM.V12I1.17242.
Hernández, JC; Chaves, NF; Araya, R; Beebe,S. 2018. “Diquís”, variedad de frijol común rojo brillante. Agronomía Costarricense 42(1):127-136.
Holdridge, LR. 1978. Ecología basada en zonas de vida. San José, Costa Rica, IICA. 216 p.
Lépiz, R. 1997. Valor agronómico, un criterio de evaluación. Hojas de PROFRIJOL para Centroamérica, México y el Caribe. Generación de tecnología para una producción sostenible. Nº. 4. Guatemala, Guatemala, Programa Cooperativo Regional de Frijol para Centroamérica, México y el Caribe. p. 6.
Margery, E. 1985. Morfemas derivativos en la cualificación nominal Cabécar. Filología y Lingüística 11:99-110.
Melotto, M; Afanador, L; Kelly, JD. 1996. Development of a SCAR marker linked to the I gene in common bean. Genome 39(6):1216-1219. Doi: 10.1139/g96-155.
Miklas, PN; Kelly, JD; Beebe, SE; Blair, MW. 2006. Common bean breeding for resistance against biotic and abiotic stresses: From classical to MAS breeding. Euphytica 147:105-131. Doi: 10.1007/s10681-006-4600-5.
Miklas, PN; Stone, V; Daly, MJ; Stavely, JR; Steadman, JR; Bassett, MJ; Delorme, R; Beaver, JS. 2000. Bacterial, fungal, and viral disease resistance loci mapped in a recombinant inbred common bean population (‘Dorado’/XAN 176). Journal of the American Society for Horticultural Science 125(4):476-481. Doi: 10.21273/JASHS.125.4.476.
Muñoz, G; Giraldo, G; De Soto, JF. 1993. Descriptores varietales: arroz, frijol, maíz, sorgo. Cali, Colombia, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). 174 p.
Rodríguez-González, S; Fernández-Rojas, SE. 2015a. Prácticas culinarias asociadas al consumo de frijoles en familias costarricenses. Agronomía Mesoamericana 26(1):145-151. Doi: 10.15517/am.v26i1.16937.
Rodríguez-González, S; Fernández-Rojas, SE. 2015b. Prácticas de preparación y conservación de frijoles en familias costarricenses. Agronomía Mesoamericana 26(1):153-164. Doi: 10.15517/am.v26i1.16938.
Rosas, JC; Beaver, JS; Escoto, D; Pérez, CA; Llano, A; Hernández, JC; Araya, R. 2004. Registration of ‘Amadeus 77’ Small Red Common Bean. Crop Science 44(5):1867-1868.
Rosas, JC; Guachambala, M; Ramos, RA. 2009. Guía ilustrada para la descripción de las características de variedades del frijol común. Honduras, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. 22 p.
Rosas, JC; Hernández, JC; Araya, R. 2003. Registration of ‘Bribri’ Small Red Bean (Race Mesoamerica). Crop Science 43(1):430-431.
Singh, SP; Morales, FJ; Miklas, PN; Terán, H. 2000. Selection for bean golden mosaic resistance in intra- and inter-racial bean populations. Crop Science 40(6):1565-1572. Doi: 10.2135/cropsci2000.4061565x.
Singh, SP; Schwartz, HF. 2010. Breeding common bean for resistance to diseases: a review. Crop Science 50(6):2199-2223. Doi: 10.2135/cropsci2009.03.0163.
Singh, SP; Schwartz, HF. 2011. Breeding common bean for resistance to insect pest and nematodes. Canadian Journal of Plant Science 91(2):239-250. Doi: 10.4141/CJPS10002.
Urrea, CA; Miklas, PN; Beaver, JS; Riley, RH. 1996. A codominant randomly amplified polymorphic DNA (RAPD) marker useful for indirect selection of BGMV resistance in common bean. Journal of the American Society for Horticultural Science 121(6):1035-1039. Doi: 10.21273/JASHS.121.6.1035.
Villalobos, R; Jiménez, E; Hernández, K; Córdoba, J; Solano, P. 2013. Descripción del clima. Cantón de Upala. San José, Costa Rica, Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) e Instituto Meteorológico Nacional (IMN). 18 p.