Agronomía
Costarricense 46(1): 135-146. ISSN:0377-9424 / 2022
www.mag.go.cr/rev
agr/index.html www.cia.ucr.ac.cr
Nota
técnica
SERVICIO
ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN DE UN BOSQUE DE GALERÍA Del arroyo San Lorenzo,
Paraguay
Maura Isabel
Díaz-Lezcano1/*, Manuel David Rodríguez-Benítez2,
Higinio Moreno-Resquín3, Cristian Andrés Britos-Benítez4
Palabras
clave: Composición
florística; estimación de carbono; nutrientes del suelo;
velocidad
de infiltración; servicio ecosistémico.
Keywords: Floristic composition; carbon estimation; soil nutrients; infiltration rate; ecosystem service.
Recibido:
17/05/2021 Aceptado: 12/08/2021
RESUMEN
Introducción. Los bosques son los ecosistemas
terrestres más diversos y cumplen funciones ambientales y ecológicas, sociales
y económicas, ofrecen beneficios directos e indirectos al entorno, uno de los
principales es el servicio de regulación. Objetivo. Analizar el servicio
ecosistémico de regulación relacionado con el carbono almacenado y el aprovicionamiento de agua y nutrientes del bosque de
galería del Arroyo San Lorenzo, Paraguay. Materiales y métodos. El
trabajo se realizó en el bosque de galería del arroyo San Lorenzo, Paraguay.
Fueron establecidas 4 parcelas de 750 m2 cada una para el
relevamiento de los datos. Las variables estudiadas fueron: la composición
florística, las propiedades físicas y químicas del suelo, la velocidad de
infiltración media del agua y el carbono acumulado en el estrato arbóreo aéreo,
radicular y suelo. Resultados. El bosque está constituido por individuos
de la familia Meliaceae, Myrthaceae
y Moraceae y en menor cantidad de especies se
encuentran Cecropiaceae, Euphorbiaceae,
Fabaceae, Rhamnaceae y la Sapotaceae. El carbono arbóreo almacenado fue de 38,4 tC.ha-1 y el del suelo (COS) fue de 31,08 tC.ha-1.
El carbono total acumulado en los 2 componentes fue de 69,48 tC.ha-1
y el dióxido de carbono equivalente de 254,81 tCO2e.ha-1.
El suelo es anegado y poco aireado, con baja conductividad hidráulica a partir
de los 50 cm de la superficie y la velocidad de infiltración del agua fue de 66
mm.h-1. Conclusión. El bosque de galería ofrece servicios de
captación de carbono, lo que constituye la biomasa arbórea el mayor reservorio
de carbono, provisión de agua para la conservación y fuente del
aprovisionamiento de nutrientes del suelo de la sub cuenca del arroyo San
Lorenzo, Paraguay.
ABSTRACT
Ecosystem regulation service for a gallery forest
from the San
Lorenzo stream, Paraguay. Introduction. Forests are the most diverse terrestrial ecosystems and fulfill environmental and ecological, social and economic functions, offer direct and indirect benefits to the
environment, one of the main
ones is the
regulatory service. Objective. Was to analyze the
ecosystem service of regulation of
a gallery forest of the San Lorenzo stream, Paraguay. Materials
and method. The research work was
carried out in the gallery forest
of the San Lorenzo stream, Paraguay. Four plots of 750 m2 each were established
for data collection. The variables studied were: the floristic
composition, the physical and chemical conditions of the
soil, the average infiltration rate of the
soil and the accumulation of carbon in the aerial,
root and soil tree strata. Results.
The forest is made up of
individuals from the Meliaceae, Myrthaceae and Moraceae families. In fewer species are Cecropiaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Rhamnaceae and Sapotaceae. The arboreal carbon
stored yielded an average of
38.4 tC.ha-1, as for
the soil (COS) component an average
of 31.08 tC.ha-1 was
presented. The total carbon accumulated in the two components
is 69.48 tC.ha-1.
The average carbon equivalent obtained is 254.81 tCO2e.ha-1.
The average infiltration rate was 66 mm.h-1. The soil is flooded
and little aerated, with low hydraulic
conductivity from 50 cm from the surface.
Conclusion. The
gallery forest offers carbon sequestration
services, the arboreal biomass what constitutes the largest carbon
reservoir, providing water for conservation
and source of the supply of
soil nutrients in the sub-basin of
the San Lorenzo stream,
Paraguay.
* Autora para correspondencia. Correo
electrónico: maura.diaz@agr.una.py
1 Universidad
Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias, Ingeniería Forestal, San
Lorenzo, Paraguay.
0000-0003-4629-8255.
2 Universidad
Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias, Ingeniería Ambiental, San
Lorenzo, Paraguay.
0000-0002-2872-2262.
3 Universidad
Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias, Ingeniería Agronómica, San
Lorenzo, Paraguay.
0000-0003-0058-0351.
4 Universidad
Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias, Ingeniería Agronómica, San
Lorenzo, Paraguay.
0000-0001-6496-734X.
INTRODUCCIÓN
Uno de los
grandes desafíos del nuevo milenio para la humanidad es la mitigación y
adaptación al cambio climático. De acuerdo con el avance de las investigaciones
referentes a la emisión de gases de efecto invernadero, se recomienda tomar las
medidas necesarias para reducir los impactos a escala regional y global.
Los bosques
son los ecosistemas terrestres más diversos y cumplen funciones ambientales y
ecológicas, sociales y económicas. Los mismos ofrecen beneficios directos e
indirectos al entorno, uno de los principales es el servicio de regulación que
garantiza la provisión de agua y el equilibrio de la temperatura. Los servicios
ecosistémicos de regulación del clima, de la calidad del agua y la calidad del
aire son otros valiosos aportes para la sociedad. Los ecosistemas, en general,
mantienen flujos de materia y energía entre sí y con otros ecosistemas; tales
flujos afectan directamente la temperatura y las precipitaciones, y en la
medida en que existe mayor evapotranspiración aumenta la precipitación a escala
local. Igualmente, los ecosistemas y los agroecosistemas son sumideros de CO2,
un gas de efecto invernadero que en altas concentraciones afecta la temperatura
(Corredor et al. 2012).
Los bosques
de galería o ribera, también conocidos como sotos, poseen una vegetación tan
frondosa que cubre por entero un río, su nombre proviene del hecho de que su
vegetación cubre al río con una especie de túnel, como en la galería de una
mina. Estos bosques son formaciones de árboles, arbustos y especies herbáceas
que se desarrollan en los márgenes de los ríos, extendiéndose a los riachuelos
que los alimentan e inclusive a algunas zonas de drenajes de las aguas de
escurrimiento, en redes continuas de vegetación natural de gran importancia
ecológica, ya que controlan la erosión de los márgenes, juegan un importante
rol en el ciclo del agua y la regulación ambiental, pero también se comportan
como corredores de biodiversidad, que comunican a diferentes ecosistemas
(Stevenson y Rodríguez 2008).
Cuellar y
Salazar (2016) sostienen que la capacidad de capturar carbono en el suelo a una
profundidad de 50 cm, en los sistemas evaluados está en función de: textura y
estructura, pH, nutrientes presentes, tipo de agregado, precipitación que
interviene en el crecimiento de la vegetación arbórea y en la descomposición de
la hojarasca, temperatura y profundidad del suelo.
De acuerdo
con la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, los servicios ecosistémicos
(SE) se pueden definir como todos aquellos beneficios que la sociedad obtiene
de los ecosistemas; un concepto cada vez más aplicado a la conservación del
ambiente, el bienestar humano y la implicación de las intervenciones
antropogénicas en el medio natural (MEA 2005).
Se
considera que los bosques tropicales del mundo, debido a su amplia
distribución, elevada diversidad y contribución a funciones clave del planeta
como la regulación climática e hidrológica, proveen servicios ecosistémicos
críticos (Balvanera 2012).
La
regulación de la calidad del agua también proviene de ecosistemas que proveen
una gran variedad de funciones hidrológicas importantes para el bienestar
humano. Esas funciones se convierten en bienes y servicios ecosistémicos cuando
son valoradas en términos del bienestar y el desarrollo de la sociedad. Los
servicios hidrológicos incluyen la regulación de caudales para mitigar
inundaciones, la recarga de acuíferos que mantienen caudales durante la época
seca, la purificación del agua y el control de la erosión (Corredor et al.
2012).
Los
servicios de regulación están relacionados con la capacidad de los ecosistemas
para regular procesos ecológicos esenciales y sostener sistemas vitales a
través de ciclos biogeoquímicos (Camacho Valdez y Ruiz Luna 2012).
Esta
investigación apoya el desarrollo de políticas sociales y ambientales que
garanticen la puesta en marcha de proyectos ecosistémicos sostenibles. De
conformidad con la Ley N° 4241/10 la propuesta de
estudio abarca la importancia de los ecosistemas naturales con miras al
desarrollo sustentable (INFONA, PNUD, FMAM 2019).
Al
respecto, el bosque de galería del Campus de la Universidad Nacional de
Asunción representa un potencial ecosistémico importante para varios pobladores
de las zonas aledañas. Dicho ecosistema forestal de relevancia proporciona
bienes y servicios de almacenamiento de carbono, regulación del microclima
local y provisión de agua para la conservación ecológica de la sub cuenca del
arroyo San Lorenzo, Paraguay.
Según lo
anterior, el objetivo de esta investigación fue analizar el servicio
ecosistémico de regulación relacionado con el carbono almacenado y el aprovicionamiento de agua y nutrientes del bosque de
galería del Arroyo San Lorenzo, Paraguay.
MATERIALES Y
MÉTODOS
Localización.
El trabajo de
investigación se llevó a cabo en el Campus de la Universidad Nacional de
Asunción, ubicada en la ciudad de San Lorenzo a 11 km de Asunción, capital de
la República del Paraguay, entre las coordenadas 25°20’18” Lat. Sur y 57°31’04”
Lat. Oeste, a 125 m sobre el nivel del mar; en el denominado bosque de galería
del Campus de la Universidad Nacional de Asunción.
El bosque
de galería del Campus de la Universidad Nacional de Asunción presenta una
superficie aproximada de 5,3 ha (384 m x 140 m) (Benítez 2018).
Variables
estudiadas. Fueron
instaladas 4 parcelas (750m2) cada una en forma aleatoria en 4
puntos más representativos del lugar de estudio, considerándose el tipo de
vegetación y cobertura de suelo. Para evitar el efecto de borde, todas las
parcelas se ubicaron a una distancia igual o mayor a 10 m del borde.
Las
variables estudiadas fueron: la composición florística, las propiedades físicas
y químicas del suelo, el carbono acumulado en el estrato arbóreo aéreo,
radicular y suelo y la velocidad de infiltración media del agua.
Composición
florística. El inventario
de composición florística se realizó con el registro de los siguientes datos en
planilla: diámetro a altura de pecho igual o mayor a 10 cm, reportes de nombre
científico, familia, altura total y de fuste, estado sanitario.
Propiedades
físicas y químicas del suelo. Para el muestreo de suelo se extrajeron 8 muestras (4 submuestras a una
profundidad de 0 a 10 cm y 4 de 10 a 30 cm) de forma aleatoria en diferentes
sectores del bosque de galería, en las mismas parcelas en donde se realizó el
inventario forestal, por medio de una pala de punta. Luego se procedió a la
homogenización y un secado preliminar para obtener 2 muestras compuestas por
sector. Para la determinación de la densidad aparente se tomaron 4 muestras
aleatorias por parcela con cilindros metálicos de 100 cm3 a una
profundidad de 0 a 10 cm y de 10 a 30 cm, con un total de 32 cilindros con las
muestras de suelo correspondientes.
Para la
interpretación de los resultados obtenidos se compararon los valores de los
nutrientes en el suelo con los parámetros tomados de referencia por el
Laboratorio de Suelos y Ordenamiento Territorial de la Facultad de Ciencias
Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, los mismos se exponen en las
Tablas 1 y 2.
Tabla 1. Interpretación del contenido de nitrógeno total
en porcentaje.
Criollo
(2013).
Tabla 2. Determinación del contenido de materia
orgánica y nutrientes del suelo.
Fatecha (1999).
En la Tabla
3, se muestran los valores tenidos en cuenta para la determinación del pH del
suelo.
Tabla 3. Determinación del pH del suelo.
Fatecha (1999).
Velocidad
de infiltración media del suelo. Para el cálculo de la velocidad de infiltración media se realizaron 2
ensayos en diferentes sitios del bosque de galería mediante la instalación de
cilindros (infiltrómetros de doble anillo). Se
procedió al llenado del cilindro interior con carga hidráulica constante de 8
cm y medición de la altura del nivel cada 2, 7, 10, 17, y 32 minutos, al
considerar que el descenso del agua fuera notorio entre cada medición, hasta
que el descenso del nivel se presentara constante.
Se utilizó
la siguiente ecuación, según Pizarro Tapia et al. (2008).
Donde
I =
Velocidad de infiltración en
(mm/h)
Dh = Diferencial
de altura (mm)
t =
Tiempo (min)
Carbono
acumulado en el estrato arbóreo aéreo, radicular y suelo. Para estimar el carbono acumulado en el
estrato arbóreo se midieron los árboles con DAP ≥10 cm con forcípula, altura de
fuste y total con hipsómetro de cada individuo en cada parcela. Asimismo, para
la determinación del carbono en suelo se procedió a la aplicación del Método de
Walkley-Black, posteriormente se utilizaron las
fórmulas enunciadas en la Tabla 4.
Tabla 4. Fórmulas empleadas para la estimación de
carbono.
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
Composición
florística. En el bosque
de galería del arroyo San Lorenzo, Paraguay, se registraron 8 familias, 12
especies y 141 individuos en una superficie de 0,3 ha, equivalente a 470 individuos.ha-1. Tal como se muestra en la Tabla
5, la familia más diversa y representativa fue la Meliaceae
con 3 especies, seguida por la Myrthaceae y Moraceae con 2 especies.
Tabla 5. Composición florística del bosque de galería
del arroyo San Lorenzo.
Valores
similares a los registrados en el presente trabajo fueron reportados por
Aguirre (2017) en su investigación acerca de la estimación de carbono almacenado
en el bosque de galería del arroyo San Lorenzo registró 11 familias, 16
especies y individuos a 487 individuos.ha-1.
Benítez
(2018), registró mayor cantidad de individuos en su trabajo de investigación
referente a la dinámica de carbono en el mismo bosque de galería donde se
identificaron 11 familias, 14 especies y 620 individuos.ha-1.
Especies
arbóreas representativas. Como se observa en el Figura 1, las especies de mayor representatividad
registrada en el bosque galería son Sapium haematospermum (Kurupika’y)
de la familia Euphorbiaceae con 55 individuos, y Syzyguim sp. (Mbopi namichái) de la familia Myrtaceae con 40 individuos. Estas 2 especies equivalen al
67% de los individuos arbóreos registrados. Estas 2 especies fueron reportadas
como las de mayor abundancia por otros investigadores en la misma zona de
estudio.
Figura 1. Especies de mayor representatividad del bosque
de galería del Campus de la Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo.
Gómez
(2013), en su investigación realizada en el bosque de galería del Campus de la
Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo, encontró 28 individuos de la
especie Sapium haematospermum
(Kurupika’y) y 21 individuos de la especie Syzygium sp. (Mbopi namichái). En tanto que
Benítez (2018), en el mismo sitio registró 85 individuos de la especie Syzygium sp. (Mbopi namichái) del total de 186
árboles reclutados.
Airaldi-Wood et
al. (2018), en una investigación realizada en este mismo sitio para la
determinación de la diversidad de quirópteros en el Campus, mencionaron que las
especies Sapium haematospermum
y Syzygium sp.,
del estrato alto del bosque se encuentran asociadas en el sitio junto con
otras especies vegetales que proporcionaron a partir de sus frutos, el alimento
para murciélagos frugívoros.
Volumen
de fuste. El volumen de
fuste de los árboles del bosque de galería en estudio fue de 48,5 m3.ha-1, con un rango de 29,3 a 70,4 m3.ha-1
por parcela.
Como se
observa en la Figura 2, existe una diferencia significativa en descenso si se
tomara en cuenta las citadas investigaciones de años anteriores. El descenso,
presentado se debe al bajo número de individuos.ha-1
encontrado con respecto a los trabajos anteriores.
Figura 2. Volumen de fuste comparativo en el bosque de
galería del arroyo San Lorenzo.
A esto se
le suma la gran cantidad de individuos enfermos encontrados. Del total de 141
individuos arboreos en 0,3 hectáreas del bosque de
galería del Campus, 91 estaban enfermos lo que equivale a un 64,50% y 50 se
encontraban sanos lo que correspondió a 35,40%.
Propiedades
físicas y químicas del suelo. El suelo del bosque de galería estudiado presentó textura arenosa, con
tonos que van de marrón a marrón pálido. La densidad del suelo fue de 1287,5
kg/m3 y 1375 kg/m3 para las 2 profundidades, lo 1u3 según
Fuentes Yague (1999) corresponde a suelos no
compactados.
Aldana
Lázaro (2017), sostuvo que el suelo de la especie Schinus
molle contenía carbono en el rango de 0,64% a 0,72% y el suelo de la
especie Ficus benjamina contiene carbono en un rango de 0,20% a 0,27%.
Siendo el suelo de la especie Schinus molle
la que almacenaba mayor cantidad de CO2 con un total de 43,20 t.ha-1, mientras que el suelo de la especie Ficus
benjamina almacena 20,92 t.ha-1. Esto se debe a que existen
mayor cantidad de individuos forestales pertenecientes a la especie Schinus molle en comparación a la especie Ficus
benjamina.
Estos
valores son próximos a los reportados por Andrade-Castañeda et al.
(2016) quienes obtuvieron una densidad aparente ente 1,1 y 1,7 g/cm3.
El
nitrógeno total encontrado en el suelo fue de 0,09% y 0,06% para 0 – 10 cm y 10
– 30 cm respectivamente. La materia orgánica se encontraba en niveles
bajos y medios, y el pH ácido. En cuanto a los nutrientes, el nivel de Fósforo
(P) fue bajo, el contenido de Calcio (Ca+2) fue medio, el contenido
de Magnesio (Mg+2) y Potasio (K+) fue alto, y por último
el porcentaje de aluminio (Al+3+H+) fue bajo Tabla 6.
Tabla 6. Propiedades químicas del suelo del bosque de
galería.
Los datos
coincidieron con lo mencionado por Aguirre (2017), quien en su investigación
señaló que el suelo corresponde a la clase textural arenosa con tonalidad
marrón, amarillo pálido a marrón negruzco entre otras. En cuanto al Nitrógeno
(N) el porcentaje ha disminuido si se compara con los resultados obtenidos por
Aguirre, quien obtuvo valores de 0,15% y 0,09% respectivamente.
Según Jandl et al. (2004), la fuente principal del
Nitrógeno (N) en los suelos la constituye la mineralización de la materia orgánica.
Según los resultados obtenidos a mayor profundidad disminuye la MO, y por tanto
repercute en la relación Carbono/Nitrógeno (C/N).
Velocidad
de infiltración media en el suelo. En el primer ensayo se obtuvo un promedio de 102 mm.h-1. El
segundo ensayo se realizó a una distancia de 100 metros del primer ensayo,
terreno abajo cercano al cauce, con un resultado de 30 mm.h-1. Se
estima que la velocidad de infiltración media en el suelo del bosque de galería
fue de 66 mm.h-1 según esos 2 resultados Figura 3.
Figura 3. Curvas de infiltración medio en el suelo del
bosque de galería.
Los macroporos del suelo están colmados de agua sin posibilidad
de circulación del aire. La casi nula presencia de oxígeno (O2) en
los poros de los horizontes superficiales, permite las condiciones anaeróbicas
donde existe una descomposición muy lenta de la materia orgánica. Esta
condición afecta la disponibilidad de los nutrientes para las plantas y su
desarrollo.
Thiers et
al. (2014), se refirieron a esta condición de saturación al citar que el
agua compite con el aire del suelo para ocupar el espacio poroso y, por lo
tanto, controla la convección de gas y difusión a través del suelo, que afecta
la actividad de los organismos y el potencial de oxidación/reducción en el
suelo.
Van Lier
(2017), afirmó que el valor de la conductividad hidráulica saturada, a su vez
está determinada en gran medida por la presencia de macroporos
y su continuidad. Por lo tanto, una pérdida de macroporosidad,
como ocurre en la degradación del suelo por compactación, resulta en una
conductividad hidráulica reducida saturada y por lo tanto con un aumento en el
contenido de agua a capacidad de campo.
Carbono
acumulado y CO2 equivalente en el bosque de galería. El carbono almacenado en el estrato
arbóreo fue de 38,4 tC.ha-1, el error de
muestreo ±1,64 tC.ha-1 con un nivel de confianza de 95%, el valor
promedio de carbono acumulado en el suelo fue de 31,08 tC
tC.ha-1, que totaliza 69,48 tC.ha-1 de
carbono acumulado en los 2 componentes del ecosistema en estudio.
Los
resultados de Andrade-Castañeda et al. (2016) mencionan que el carbono
almacenado en los bosques riparios de su área de
estudio fue de entre 50,2 a 87,1 tC.ha-1,
resultados muy altos en comparación con lo reportado por Batjes
(1999) con los datos de FAO-IIASA en zonas agroecológicas y climáticas
similares del trópico (36 a 38 tC.ha-1).
El
contenido de carbono del mismo bosque según Benítez (2018), fue de 126,9 tC.ha-1. En la presente investigación se obtuvo
un total de 69,48 tC.ha-1 lo que expone una
diferencia de 57,41 tC.ha-1. Al considerar esa variación, se
demuestra que hubo un descenso en la cantidad de carbono acumulado en el
periodo (2018-2020) que podría atribuirse a la mortandad de árboles en la zona
de estudios, al respecto, Lugo y Scatena (1996)
sugieren que en la mayoría de los árboles de clases diamétricas y
alturas superiores ocurre una senescencia producida por factores endógenos como
la genética y la edad.
Así también
Carey et al. (1994) afirman que los árboles mueren de pie producto de
debilitamiento a causa de enfermedades o estrés ambiental, y en su caída llevan
a otros individuos de clases diamétricas menores.
El dióxido
de carbono equivalente extraído de la atmósfera arrojó un promedio de 254,81
tCO2e.ha-1, valor que ha disminuido según las
investigaciones anteriores, y que también fue atribuible a la muerte de
individuos arbóreos, tal como se puede ver en la Figura 4.
Figura 4. Comparación de carbono equivalente del bosque
de galería del Arroyo de San Lorenzo.
Estos
valores son superiores a los reportados por Suarez García (2017) quien
determinó el almacenamiento de biomasa 9,46 t.ha-1
y carbono 4,73 t.ha-1 CO2, así como el
potencial de captura de 30,10 t.ha-1 CO2.
Resultados
similares fueron reportados por González Pantoja (2019) en donde el Cerro
Nutibara almacenó 34 tC.ha-1 y 126 tC.ha-1
mientras que el Cerro Volador 6 tC.año-1 y 20 126 t CO2
e.
Los
resultados de la presente investigación coincidieron con las afirmaciones de
Torres (2017), quien indicó que el carbono almacenado en la biomasa aérea fue
mayor que la del suelo.
CONCLUSIONES
El bosque
de galería ofrece servicios ecosistémicos de regulación como captación de
carbono, constituyen la biomasa arbórea el mayor reservorio de carbono pese a
la mortandad muchos individuos arbóreos lo que provoca la reducción en su
capacidad de almacenamiento de carbono, aunque representan un gran potencial para
la captura de CO2. Son una fuente de aprovisionamiento de agua para
la conservación, además de constituirse como fuente de nutrientes del suelo que a excepción del fósforo, se mantuvieron en niveles
medios y altos, en la sub cuenca del arroyo San Lorenzo, Paraguay.
LITERATURA
CITADA
Aguirre,
P. 2017. Estimación de carbono almacenado en el bosque de galería del campus de
la Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo. Tesis Ing. Amb. San Lorenzo, Paraguay, Universidad Nacional de
Asunción. 70 p.
Airaldi-Wood, K;
Torres, M; Barreto, M; Weiler, A; González de Weston,
G; Zárate, G; Stevens, R. 2018. Quirópteros del campus de la Universidad
Nacional de Asunción-Paraguay. Bol Mus Nac Hist Nat Parag
22(1):45-46.
Aldana
Lázaro, R. 2017. Equilibrio entre el CO2 del ambiente y CO2 capturado
por biomasa de especies forestales ornamentales y en el suelo en la Av.
Trapiche, Comas 2017. Tesis Ing. Amb. Lima, Perú,
Universidad César Vallejo. 106 p.
Andrade-Castañeda,
HJ; Segura-Madrigal, MA; Rojas-Patiño, AS. 2016. Carbono orgánico del suelo en
bosques riparios, arrozales y pasturas en Piedras,
Tolima, Colombia. Agronomía Mesoamericana 27(2):233-241.
Balvanera,
P. 2012. Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales.
Ecosistemas 21(1-2):136-147.
Batjes, NH. 1999.
Management options for reducing CO2 concentrations
in the atmosphere by increasing carbon
sequestration in the soil. Wageningen, The Netherlands, International Soil
Reference and Information Centre (ISRIC). 114 p.
Benítez,
I. 2018. Dinámica del contenido de carbono en el bosque de galería del campus
de la Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo. Tesis Ing. For. San Lorenzo, Paraguay, Universidad Nacional de
Asunción. 80 p.
Brown,
S. 1997. Estimating biomass
and biomass change of tropical forests: a primer:
FAO forestry paper – 134
(en línea). Roma. Consultado 20 mar. 2016. Disponible en www.fao.org/docrep/W4095E/w4095e00.htm
Camacho
Valdez, V; Ruiz Luna, A. 2012. Marco conceptual y clasificación de los
servicios ecosistémicos. Bio Ciencias 1:3-15.
Carey,
E; Brown, S; Gillespie, AJR; Lugo, A. 1994. Tree Mortality in Mature Lowland Tropical Moist and
Tropical Lower Montane Moist
Forests of Venezuela. Biotropica 26(3):255-265.
Corredor,
E; Fonseca, J; Páez, E. 2012. Los servicios ecosistémicos de regulación:
tendencias e impactos en el bienestar humano (en línea). Colombia, UNAD. p. 78.
Consultado 20 oct. 2019. Disponible en https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/936/934
Criollo,
N. 2013. Evaluación de alternativas silvopastoriles que promuevan la
intensificación y recuperación de pasturas degradadas y contribuyan a reducir
el impacto ambiental de la actividad ganadera en la amazonia ecuatoriana al
segundo año de establecimiento (en línea). Consultado: 3 oct 2016. Disponible
en http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2819
Cuellar,
J. Salazar, E. 2016. Dinámica del carbono almacenado en los diferentes sistemas
de uso de la tierra en el Perú. Lima, Perú, Instituto Nacional de Innovación
Agraria INIA. 217 p.
Fatecha, A. 1999.
Guía para la fertilización de cultivos agrícolas en la Región Oriental del
Paraguay. Boletín Técnico. Caacupé, Paraguay, IAN. s.p.
Fuentes
Yague, JL. 1999. El suelo y los fertilizantes. 5 ed rev. y ampl.
Madrid, España, Ediciones Mundi-Prensa. 352 p.
Gómez,
H. 2013. Estimación del almacenamiento de carbono en el estrato arbóreo del
bosque de galería en el campus de San Lorenzo de la Universidad Nacional de
Asunción. Tesis Ing. For. San Lorenzo, Paraguay,
Universidad Nacional de Asunción. 45 p.
González
Pantoja, A. 2019. Evaluación de la remoción de contaminantes atmosféricos y la
captura de carbono por parte de los Cerros Nutibara y Volador de Medellín.
Tesis Ing. Amb. Evigado,
Colombia, Universidad EIA. 128 p.
INFONA
(Instituto Forestal Nacional, Paraguay); PNUD (Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo, Paraguay); FMAM (Fondo para el Medio Ambiente Mundial,
Paraguay). 2019. Manual técnico para la administración y aplicación de la Ley N° 4241/10 “De restablecimiento de bosques protectores de cauces
hídricos dentro del territorio nacional” y su Decreto N°
9824/12. Asunción, Paraguay. 76 p.
IPCC
(Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, Japón). 2006. Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. In Eggelston,
S; Buendia, L; Miwa, K; Ngara T; Tanabe, K (eds.). Prepared by the
National Greenhouse Gas Inventories Programme (en línea)
Kanagawa, Japón, IGES. Consultado el 05 set. 2020. Disponible en https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/
Jandl, R; Rubio,
A; Blanco, A. 2004. Cambios en la química de los suelos forestales de
Centroeuropa: acidificación y eutrofización (en línea). Ecología 18:285-295.
Consultado 30 set. 2020. Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/148691614.pdf
Lugo,
A; Scatena, F. 1996. Background
and Catastrophic Tree Mortality in Tropical Moist, Wet, and Rain Forests. Biotropica 28(4):585-599. DOI:
https://doi.org/10.2307/2389099.
MEA
(Evaluación de Ecosistemas Del Milenio, Estados Unidos de América). 2005. Ecosystems and human wellbeing: synthesis (en línea). Washington, Estados Unidos de
América, Island Press. Consultado 13 oct. 2019.
Disponible en www.millenniumassessment.org/
Pizarro
Tapia, R; Flores Villanelo, JP; Sangüesa Pool, C;
Martínez Araya, E; León Gutiérrez, L. 2008. Diseño hidrológico de zanjas de
infiltración en el secano costero e interior de las regiones semiáridas de
Chile. Bosque (Valdivia) 29(2):136-145.
Stevenson,
P; Rodríguez, M. 2008. Determinantes de la Composición Florística y efecto de
borde en un Fragmento de Bosque en el Guaviare, Amazonia Colombiana. 17 p.
Suarez
García, P. 2017. Evaluación ecológica de la estructura vertical y valoración
económica por prestación del servicio de captura de carbono del bosque de
galería asociado del Rio Hualahuises (Nuevo León, México). Tesis Ing. Bogotá,
Colombia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 51 p.
Tedesco, MJ; Gianello, C; Bissani, CA; Bohnen, H; Volkweiss, SJ. 1995. Análise de solo, plantas e outros
materiais. 2 ed. Porto Alegre, UFRGS. 174 p.
Thiers,
O; Reyes, J; Gerding, V; Schlatter,
JE. 2014. Suelos en ecosistemas forestales. In Donoso, C; González, M;
Lara, A (eds.). Ecología Forestal: bases para el manejo sustentable y
conservación de los bosques nativos en Chile. Valdivia, Chile, UACh. p.
133-178.
Torres,
EM. 2017. Determinación de cantidades de carbono secuestrado por las áreas
verdes del Distrito de Callería, Provincia de Coronel
Portillo, 2015. Tesis M.Sc. Ucayali, Perú,
Universidad Nacional de Ucayali. 156 p.
Van
Lier, Q. 2017. Como as alterações no solo e no clima afetam a disponibilidade de água para as
plantas? Congreso Paraguayo de Ciencia del Suelo. In Leguizamón, C;
González, A; Paniagua, J; Hahn, E (eds.). Simposio de Manejo y Conservación de
Suelos. San Lorenzo, Paraguay, Suindá. 252 p.