Agronomía Costarricense https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost <p>La Revista Agronomía Costarricense es una publicación semestral editada y financiada por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica, funciona con el respaldo de profesionales de la Universidad de Costa Rica, el Colegio de Ingenieros Agrónomos y el Ministerio de Agricultura y Ganadería que conforman su Consejo Editorial. El objetivo de la Revista Agronomía Costarricense desde su creación en 1977 ha sido publicar, visibilizar y facilitar el acceso de la investigación agropecuaria y forestal con temas de interés y actualidad científica del sector agro.</p> Universidad de Costa Rica es-ES Agronomía Costarricense 0377-9424 <p>&nbsp;El autor, la autora o los autores deben autorizar por escrito a la Revista Agronomía Costarricense el derecho de su publicación y mención que quedará registrada con la licencia&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es_ES">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Costa Rica</a>&nbsp;y conserva todos sus derechos; además, podrán incluir su publicación en un repositorio institucional aclarando su publicación en primera instancia en la Revista Agronomía Costarricense.</p> <p><span lang="ES-TRAD">Una vez publicado el volumen del periodo respectivo, se puede acceder a la versión digital, lo que permite gestionar un autoarchivo del documento o documentos de interés<span lang="ES-TRAD">, en el sitio seleccionado por la persona autora.&nbsp;</span> </span></p> <p><span lang="ES-TRAD">El autor o la autora principal, debe dar fe por escrito, que la información presentada es original y no ha sido publicada en ningún otro medio. Además, desde el momento que entrega la documentación, debe contar con la autorización escrita de la institución donde se realizó la investigación.</span></p> <p>&nbsp;</p> Efecto de tres implementos de labranza sobre propiedades físicas de un suelo andisol en Tierra Blanca, Cartago https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/56135 <p><strong>Introducción.</strong><span style="font-weight: 400;"> El tipo de implemento y la dirección de la labranza a favor de pendiente han ocasionado que en los suelos hortícolas se presente una importante pérdida de suelo. El problema ha generado una pérdida de los horizontes más productivos y detrimento de las propiedades físicas del suelo. </span><strong>Objetivo.</strong><span style="font-weight: 400;"> Determinar el efecto que ejercen el palín mecánico, la rastra rotativa y el rotador, sobre la densidad aparente, porosidad y estabilidad de agregados de un suelo Andisol bajo 2 ciclos no continuos de cebolla en Tierra Blanca, Cartago. </span><strong>Materiales y métodos.</strong><span style="font-weight: 400;"> Los 3 implementos fueron utilizados en la preparación del suelo para el cultivo de cebolla (<em>Allium cepa</em> L.). Se realizaron evaluaciones en la prelabranza del ciclo 1, al final del primer ciclo de cultivo, en la prelabranza del ciclo 2 y al final del segundo ciclo de cebolla. Se evaluaron las variables de densidad aparente, porosidad y estabilidad de agregados. </span><strong>Resultados.</strong><span style="font-weight: 400;"> Se encontró que el suelo, durante el estado de barbecho, presentó una densidad aparente relativamente alta, con porosidad y estabilidad de agregados bajas. Con la labranza, disminuyó la densidad aparente, aumentó la porosidad del suelo e incrementó la estabilidad de agregados durante los diferentes momentos de evaluación. </span><strong>Conclusión.</strong><span style="font-weight: 400;"> Los cambios encontrados son una consecuencia de la reorganización de la estructura del suelo, producto de la labranza, cuando se sale de un periodo de barbecho.</span></p> Silvia Marín-Araya Mario Villatoro-Sánchez Derechos de autor 2023 Agronomía Costarricense 2023-08-08 2023-08-08 10.15517/rac.v47i2.56135 Efecto del uso de una mezcla de compuestos gluconeogénicos en vacas lecheras en transición https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/56136 <p><strong>Introducción.</strong><span style="font-weight: 400;"> Durante el periodo de transición las vacas lecheras sufren grandes cambios metabólicos, ocasionados por el final de la gestación y el inicio de la lactancia. Durante este periodo la mayoría de vacas presentan un balance energético negativo, debido a la reducción en la ingesta de materia seca y un aumento de los requerimientos energéticos, que induce a la movilización de tejido adiposo y una consecuente cetogénesis, asociada con un menor aporte de glucosa a nivel hepático y menor capacidad oxidativa de ácidos grasos no esterificados en este órgano. </span><strong>Objetivo. </strong><span style="font-weight: 400;">Evaluar el efecto de la inclusión de una mezcla de compuestos gluconeogénicos (propilenglicol, propionato de calcio y propionato de sodio) sobre los parámetros productivos de vacas en transición. </span><strong>Materiales y métodos.</strong><span style="font-weight: 400;"> El estudio se desarrolló en San Carlos, Alajuela, Costa Rica de junio a octubre de 2020. Se ofrecieron 400 g de la mezcla de compuestos gluconeogénicos desde los 21 días antes de parto hasta los 21 días posparto. Se utilizaron 18 vacas multíparas a las que se les asignó aleatoriamente uno de los 2 tratamientos: vacas que consumían la mezcla de compuestos gluconeogénicos (PG) y vacas que no consumían dicha mezcla (TG). Se midió el peso vivo, la condición corporal, las concentraciones de glucosa y β-hidroxibutirato en sangre, la producción de leche y sus componentes. </span><strong>Resultados.</strong><span style="font-weight: 400;"> El tratamiento no afectó el peso vivo, la condición corporal ni la producción de leche. Se observaron diferencias significativas en las concentraciones de glucosa 7 días antes del parto, siendo mayores para las PG que para TG (p&lt;0,05). Las concentraciones de betahidroxibutirato fueron mayores para TG que para PG (p&lt;0,05) los días 7 y 21 posparto. La concentración de sólidos totales y grasa en la leche fueron mayores para TG que PG (p&lt;0,05) en el día 7 posparto. </span><strong>Conclusión.</strong><span style="font-weight: 400;"> Los resultados sugieren que suplementar con una mezcla de compuestos gluconeogénicos mejora el balance energético de vacas en transición.</span></p> Carlos Rafael Arita-Portillo Jorge Alberto Elizondo-Salazar Derechos de autor 2023 Agronomía Costarricense 2023-08-08 2023-08-08 10.15517/rac.v47i2.56136 Primer reporte de Aulacaspis tubercularis (Hemiptera: Diaspididae) en Costa Rica, un insecto que afecta al mango (Mangifera indica) en entornos urbanos de Alajuela https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/56137 <p><strong> Introducción.</strong><span style="font-weight: 400;"> El mango (<em>Mangifera indica</em> L.) se cultiva ampliamente alrededor del mundo. En Costa Rica se dedican cerca de 8200 hectáreas a la producción de mangos. Se han reportado más de 400 especies de insectos y ácaros fitófagos en el mango en todo el mundo. Entre ellos, alrededor de 73 especies de cochinillas acorazadas (Hemiptera: Diaspididae), de las cuales <em>Aulacaspis tubercularis</em> Newstead es una de las plagas más graves del mango en muchas partes del mundo. </span><strong>Objetivo.</strong><span style="font-weight: 400;"> En el presente trabajo se reporta por primera vez la ocurrencia en Costa Rica de la escama blanca del mango <em>A. tubercularis</em>. </span><strong>Materiales y métodos. </strong><span style="font-weight: 400;">Las muestras de árboles de mango se recolectaron en la localidad de San Rafael, ubicada en el cantón central de la provincia de Alajuela en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Los insectos encontrados en las hojas se examinaron bajo un estereoscopio, se contaron y clasificaron de acuerdo con la condición de sus cubiertas, lo que brindó evidencia de actividad de cualquier enemigo natural. Se realizaron montajes en portaobjetos de algunas hembras adultas y se examinaron en un microscopio de luz. </span><strong>Resultados.</strong><span style="font-weight: 400;"> La cochinilla armada se identificó como <em>A. tubercularis</em>, la frecuencia de ocurrencia fue de 90% en los árboles de mango muestreados, donde el 12% de las hembras adultas estaban depredadas y el 2,5% parasitadas. </span><strong>Conclusión.</strong><span style="font-weight: 400;"><em> A. tubercularis</em> se registró por primera vez en Costa Rica. Futuras investigaciones sobre la dinámica poblacional y sobre los enemigos naturales brindarán información útil para implementar estrategias de control adecuadas.</span></p> <p> </p> Minor Solano-Gutiérrez Paul Hanson-Snortum Derechos de autor 2023 Agronomía Costarricense 2023-08-08 2023-08-08 10.15517/rac.v47i2.56137 Caracterización de levaduras asociadas al moho del pedúnculo de piña en poscosecha https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/56129 <p><strong>Introducción.</strong><span style="font-weight: 400;"> El moho del pedúnculo de la piña es un complejo de microorganismos, que se compone por varios hongos, bacterias y levaduras, que afectan a la fruta en su etapa poscosecha. </span><strong>Objetivo.</strong><span style="font-weight: 400;"> Caracterizar las levaduras asociadas al moho del pedúnculo de la piña en poscosecha, y evaluar el efecto de diferentes temperaturas sobre el crecimiento de las levaduras durante el almacenamiento. </span><strong>Materiales y métodos.</strong><span style="font-weight: 400;"> Se realizó la caracterización morfológica de 24 aislamientos; posteriormente, se seleccionaron 9 aislamientos representativos para la caracterización molecular. Para evaluar el crecimiento de las levaduras a diferentes temperaturas, se colocaron suspensiones de estas en concentraciones de 10<sup>-6</sup> unidades formadoras de colonias (UFC) sobre placas Petri con el medio PDA (papa-dextrosa-agar). Las placas se almacenaron en una cámara con temperaturas a 4°C, 8°C, 12°C, 16°C y 20°C, y se contó el número de colonias a los 2, 3, 4 y 5 días, de iniciado el experimento. </span><strong>Resultados.</strong><span style="font-weight: 400;"> Para la descripción microscópica, las células presentaron formas redondas, ovaladas y cilíndricas. En la descripción macroscópica, las formas de las colonias de las levaduras fueron redondas y/o ovaladas. La consistencia de las colonias de las levaduras no pigmentadas fue mantecosa o cremosa, mientras que en las pigmentadas fueron mucoides. En la descripción molecular, las levaduras pigmentadas se clasificaron en las siguientes especies: <em>Rhodotorula mucilaginosa, R. toruloides, R. diobovata, Sporidiobolus pararoseus</em> y <em>S. carnicolor</em>, y las levaduras no pigmentadas en <em>Candidata intermedia, Meyerozyma guilliermondii</em> y <em>M. caribbica</em>. Para el ensayo de temperaturas, se observó que conforme la temperatura de almacenamiento disminuyó en 4°C, las colonias de las levaduras tardaron un día más en hacerse visibles. </span><strong>Conclusión.</strong><span style="font-weight: 400;"> Se encontró similitud entre la morfología de los aislamientos, por lo que la caracterización molecular permitió identificar la presencia de especies con potencial de biocontroladores para los patógenos asociados al moho.</span></p> Patricia Oreamuno-Fonseca Gerardina Umaña-Rojas Derechos de autor 2023 Agronomía Costarricense 2023-08-08 2023-08-08 10.15517/rac.v47i2.56129 Adición de inóculos microbianos y condiciones optimizadas de elaboración en un compost comercial https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/56130 <p><strong>Introducción.</strong><span style="font-weight: 400;"> El compostaje transforma materiales orgánicos residuales en un producto con potencial para restituir materia orgánica y nutrientes para la agricultura, mientras se reduce el volumen y peso de estos materiales y su disposición en rellenos sanitarios o como contaminantes de ríos y mantos acuíferos. </span><strong>Objetivo. </strong><span style="font-weight: 400;">Optimizar la producción comercial de compost, con la mejora de las condiciones del proceso y la adición de inóculos microbianos. </span><strong>Materiales y métodos. </strong><span style="font-weight: 400;">Sobre un sustrato agroindustrial se optimizaron condiciones del proceso de compostaje, tales como aeración, temperatura, altura de la pila y humedad, y se evaluó la adición de 3 inóculos microbianos degradadores de materia orgánica, para compararlos con un testigo comercial y un testigo absoluto. Se realizaron análisis químicos y microbiológicos, así como de inocuidad, estabilidad y madurez. En total se evaluaron 17 variables químicas, 7 microbiológicas, 2 de inocuidad y 13 de madurez. Para el análisis y comparación de los tratamientos se empleó un método multicriterio y de esa forma resumir el resultado de las 39 variables estudiadas en un solo valor representativo. </span><strong>Resultados.</strong><span style="font-weight: 400;"> Se establecieron 2 intervalos de confianza, el primero (a) incluye al testigo comercial y al testigo absoluto, con las menores calificaciones de calidad. El segundo (b) abarca a los tratamientos microbiológicos Degradabiol, Bacilos y Agrecicla, con los mayores índices ponderados y las mejores características de calidad. <strong>Conclusión.</strong> La adición de inóculos, así como el manejo de la humedad, temperatura, volteos frecuentes y altura de hileras, permitió obtener mejores características de calidad, en comparación con el compost producido convencionalmente. La relación C/N deficiente de las materias primas iniciales fue un factor que no pudo ser corregido debido al tipo de residuos usualmente procesados. Es necesario implementar medidas viables para mejorar esta relación, que generalmente es deficiente en las producciones comerciales de compost.</span></p> Fernando Castro-Hernández Juan Ramón Navarro-Flores Leida Castro-Barquero Derechos de autor 2023 Agronomía Costarricense 2023-08-08 2023-08-08 10.15517/rac.v47i2.56130 Efecto nutricional foliar de silicio para el cultivo de banano (Musa spp.) en Ecuador https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/56131 <p><strong>Introducción.</strong><span style="font-weight: 400;"> El silicio en banano (<em>Musa</em> spp.) y su nivel crítico al ser aplicado de forma foliar es poco conocido. Por ello, en la presente investigación se propuso como hipótesis que la aplicación foliar de dosis frecuente de ácido monosilicico (SiOH<sub>4</sub>) incrementa el contenido nutricional del silicio en el cultivo. </span><strong>Objetivo.</strong><span style="font-weight: 400;"> Evaluar la respuesta del cultivo de banano a dosis crecientes de Si, para determinar el efecto nutricional foliar en las condiciones específicas de la provincia de El Oro. </span><strong>Materiales y métodos.</strong><span style="font-weight: 400;"> Los ensayos fueron implementados en campo en un diseño experimental en bloques completamente aleatorio, donde se aplicaron dosis crecientes de Si (0; 250; 500 y 750 cm<sup>3</sup>. ha<sup>-1</sup>), para evaluar su efecto en el nivel de Si foliar, clorofila y raíces, a partir de análisis foliares y de raíces. Se realizaron análisis de regresión y se obtuvieron los respectivos modelos de relación entre las dosis de Si aplicadas con el nivel de Si foliar en banano y clorofila. </span><strong>Resultados. </strong><span style="font-weight: 400;">Se obtuvo que un modelo de regresión lineal (R<sup>2</sup>: 0,43) que podría ayudar a predecir el nivel crítico de Si foliar en banano. </span><strong>Conclusiones.</strong><span style="font-weight: 400;"> Se encontró mediante la aplicación de una ecuación lineal que entre mayor sea la dosis de Si aplicada (750 cm<sup>3</sup>) se lograra un mayor nivel de Si foliar (0,41%) en plantas de banano. </span></p> Jean Sanmartín-Galván Andrea Cuenca-Moreno Ángel Luna-Romero Edison Jaramillo-Aguilar Diego Villaseñor-Ortiz Derechos de autor 2023 Agronomía Costarricense 2023-08-08 2023-08-08 10.15517/rac.v47i2.56131 Sobrevivencia in vitro de segmentos nodales de Cordia trichotoma https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/56132 <p><strong>Introducción.</strong><span style="font-weight: 400;"> El presente trabajo se llevó a cabo para evaluar segmentos de <em>Cordia trichotoma</em> en el Laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. </span><strong>Objetivo.</strong><span style="font-weight: 400;"> Evaluar la sobrevivencia de segmentos nodales de <em>Cordia trichotoma</em> (peterevy) cultivados in vitro. </span><strong>Materiales y métodos.</strong><span style="font-weight: 400;"> Fueron sembrados 80 segmentos nodales en medio Murashige y Skoog (MS) y medio de cultivo MS+CA 2 ml.l<sup>-1</sup>, distribuidos en unidades experimentales constituidas por 5 segmentos nodales por unidad experimental, expuestos a 4 tratamientos con 4 repeticiones cada uno. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar y las variables evaluadas fueron la contaminación microbiana y oxidación fenólica para determinar la sobrevivencia de los segmentos. El análisis estadístico consistió en ANAVA con un nivel de significancia del 5% y la prueba de Chi cuadrado para el análisis de fidelidad. </span><strong>Resultados.</strong><span style="font-weight: 400;"> Se registró una contaminación microbiana de hasta 20% de segmentos nodales, en tanto que la oxidación fenólica se mantuvo en un rango de 40 a 45%, como la mayor limitante. </span><strong>Conclusión.</strong><span style="font-weight: 400;"> 30 días posteriores a la siembra, la sobrevivencia de los segmentos nodales fue entre 35 a 55%, se verificó que los segmentos con brotes y los segmentos indiferentes de brotación estaban libres de contaminación microbiana y oxidación fenólica, aunque no registraron diferencias estadísticas significativas.</span></p> Maura Isabel Díaz-Lezcano Angel Manuel Duarte-Asilvera Luis Gonzalez-Segnana Mirtha Lucía Vera de Ortiz Derechos de autor 2023 Agronomía Costarricense 2023-08-08 2023-08-08 10.15517/rac.v47i2.56132 Costos del cultivo de árboles maderables en sistemas agroforestales de café en Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/56133 <p><strong>Introducción.</strong><span style="font-weight: 400;"> La ausencia de información económica constituye una barrera para el fomento de sistemas agroforestales (SAF). El componente forestal podría representar una contribución importante en la economía y aumento de biodiversidad de los SAF con café, que mantiene una huella de carbono alta y se desarrolla en más de 93 600 ha en 8 regiones de Costa Rica. Se requiere un nuevo modelo de asociación café con árboles maderables, que aporte valor económico, adicional a los servicios ambientales tradicionales. </span><strong>Objetivo.</strong><span style="font-weight: 400;"> Determinar los costos del cultivo de árboles maderables de sombra en SAF de café. </span><strong>Materiales y métodos.</strong><span style="font-weight: 400;"> Se reporta la estructura de costos de cultivo de maderables en cafetales, basada en árboles individuales por su aplicabilidad. La base de datos se construyó a partir de experiencias en SAF establecidas en cooperativas de café. El modelo se basa en el cultivo máximo de 275 árboles.ha<sup>-1</sup> (6 x 6 m en tresbolillo), que permite efectuar un raleo (50%) al año 7, con especies como laurel (<em>Cordia alliodora</em>) y cedro (<em>Cedrela odorata</em>) principalmente, en altitudes entre 700 a 1450 msnm.</span><strong> Resultados.</strong><span style="font-weight: 400;"> El costo del cultivo de un árbol hasta el año 15 es de ¢2386.árbol<sup>-1</sup> (US$4 con tasa de cambio de ¢600), 50% corresponde a mano de obra, 24% a regencia y asistencia técnica, 15% insumos y 11% al costo del árbol. El laurel interceptó un 60% de radiación sin afectación de la producción de 36,5 fanegas por ha de café ovatá a 1200 msnm. </span><strong>Conclusiones.</strong><span style="font-weight: 400;"> El costo total para cultivar 275 árboles maderables.ha<sup>-1</sup> en un SAF café es de ¢2386.árbol<sup>-1</sup> (US$3,98). Un escenario de financiamiento podría realizar un aporte de capital de ¢950 por árbol en el año 0, otro aporte en el año 5 de ¢850, para un total de ¢1750.árbol<sup>-1</sup> ($2,9). Sin embargo, el modelo de financiamiento actual del FONAFIFO para SAF café, podría mantener su esquema actual de aportes de capital en 5 años y mismo monto de ¢2000 por árbol, con el fin de evitar el efecto de la volatilidad en los precios de los insumos. El costo del cultivo de árboles maderables como sombra en café es bajo y tendría un alto impacto económico, social y ambiental en la caficultura.</span></p> Olman Murillo-Gamboa Yorleny Badilla-Valverde Derechos de autor 2023 Agronomía Costarricense 2023-08-08 2023-08-08 10.15517/rac.v47i2.56133 Validación de descriptores para la caracterización morfológica de cinco materiales de cas [Psidium friedrichsthalianum (O. Berg) Niedenzu] en Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/56134 <p><strong>Introducción.</strong><span style="font-weight: 400;"> Según Biodiversity International, un descriptor es definido como un atributo, o carácter medible, propio en una accesión de un banco genético. La estandarización de descriptores es importante pues incurre en generar información en un lenguaje que permite su interpretación a nivel global. La caracterización de cultivos es indispensable para evaluar su diversidad, clasificación, conservación y explotación, sin embargo, es extensa la lista de estas plantas que aún no han sido adecuadamente descritas. El cas (<em>Psidium friedrichsthalianum</em>) es nativo de Costa Rica, su fruta de corte alimenticio es muy común, por lo que su producción y usos en los últimos años ha aumentado, sin embargo, aun es un cultivo poco estudiado. </span><strong>Objetivo.</strong><span style="font-weight: 400;"> Validar una lista de descriptores para la caracterización del cas presente en el país, como aporte para su mejoramiento genético. </span><strong>Materiales y métodos. </strong><span style="font-weight: 400;">Se adaptaron descriptores y caracterización morfológica de diferentes especies de la familia Myrtaceae y se evaluaron en campo, 5 accesiones de cas criollo costarricense ubicadas en 5 fincas productoras, en las provincias de Cartago, San José, Heredia y Limón. </span><strong>Resultados.</strong><span style="font-weight: 400;"> Los resultados de campo junto con observaciones adicionales se compararon y se identificaron con posibles descriptores discriminantes para el cas criollo costarricense. </span><strong>Conclusiones.</strong><span style="font-weight: 400;"> Se logró desarrollar un descriptor varietal para la caracterización morfológica del cultivo de cas criollo costarricense aplicado en diferentes accesiones genéticas. De la caracterización morfológica, se obtuvo que las variables diámetro de la cavidad del caliz, número de pétalos, relación longitud / diámetro del fruto, largo del pistilo, relación longitud / ancho de la hoja, diámetro del fruto y longitud del fruto son características que podrían actuar como descriptores discriminantes para el cas criollo costarricense.</span></p> Jonathan Monge-Solís Fabián Echeverría-Beirute Derechos de autor 2023 Agronomía Costarricense 2023-08-08 2023-08-08 10.15517/rac.v47i2.56134