Efecto de dosis de nitrógeno en la agronomía y fisiología de plantas de maracuyá
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v31i1.36815Palabras clave:
Passiflora edulis, nitrógeno, fisiología, rendimiento y calidadResumen
Introducción. La planta de maracuyá es importante como fruta fresca y en la agroindustria, ya que es rica en minerales y vitaminas, además, posee potencial de consumo nacional y de exportación. Se ha demostrado que el nitrógeno (N) tiene una influencia en el rendimiento de la fruta, pero no hay información sobre el rango óptimo de N para la producción máxima. Objetivo. Determinar la respuesta agronómica, fisiológica y fenológica, rendimiento y calidad de fruta en el cultivo de parchita maracuyá frente a diferentes dosis de nitrógeno. Materiales y métodos. En la Universidad Central de Venezuela, Maracay, Venezuela desde abril 2014 hasta marzo 2015 se sembraron plantas de maracuyá en un diseño completamente aleatorizado, seis repeticiones y seis plantas por unidad experimental, se evaluó un testigo (8 g N planta-1 (T1)) y tres dosis de N (100 (T2), 200 (T3) y 300 (T4) g planta-1) y una dosis de 50 y 300 g planta-1 de P2O5 y K2O, respectivamente. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, número de hojas, tasa de fotosíntesis (A), transpiración (E), conductancia estomática (Gs), índice de clorofila (IC), contenido de N total en hoja en floración y fructificación, rendimiento y calidad de fruta. Resultados. A mayores dosis de N se obtuvieron mayores valores en altura, número de hojas, precocidad de planta, índice de clorofila, fotosíntesis neta y contenido de N foliar, y los menores valores en el T1. Las variables Gs, A y E, no presentaron diferencias significativas entre los tratamientos. Se obtuvo una reducción del rendimiento del 55 % en el tratamiento testigo, comparado con el tratamiento de 200 g de N planta-1, el cual obtuvo el mayor rendimiento. El peso promedio de fruto fue significativamente mayor en T3. Conclusión. La mejor dosis nitrogenada en plantas de maracuyá fue la de 200 g de N planta-1.
Descargas
Citas
Álvarez, H., J. Pionce, J. Castro, W. Viera, y A. Sotomayor. 2018. Densidades poblacionales y fertilización nitrogenada en maracuyá. Ecuador es Calidad: Rev. Cient. Ecuatoriana 5(1):1-6.
Aular, J., y M. Casares. 2011. Consideraciones sobre la producción de frutas en Venezuela. Rev. Bras. Frutic. 33(esp1):187-198. doi:10.1590/S0100-29452011000500022
Badiz, F., A. Martins, M. Esperancini, A. Vidal, e F. Okamoto. 2011. Custo de produção do maracujazeiro-amarelo (Passiflora edilus). Rev. Bras. Frutic. 33:441-446. doi:10.1590/S0100-29452011000500058
Borges, A., R. Correa, e A. Almeida. 2006. Doses e fontes de nitrogênio em fertirrigação no cultivo do maracujá-amarelo. Rev. Bras. Frutic. 28:301-314. doi:10.1590/S0100-29452006000200033
Coelho, F., P.C. Fontes, M. Puiatti, J.C. Neves y M.C. Silva. 2010. Dose de nitrogênio associada à produtividade de batata e índices do estado de nitrogênio na folha. Rev. Bras. Ciênc. Solo 34:1175-1183. doi:10.1590/S0100-06832010000400017
Fischer, I., A. Marques, M. Fileti, R. Marques, M. De-Arrula, e C. Bueno. 2010. Avaliação de passifloras, fungicidas e trichoderma para o manejo da podridão-do-colo do maracujazeiro causada por Nectria haematococca. Rev. Bras. Frutic. 32:709-717. doi:10.1590/S0100-29452010005000090
Fischer, G., F. Ramírez, and F. Casierra-Posada. 2016. Ecophysiological aspects of fruit crops in the era of climate change. A review. Agron. Colomb. 34(2):190-199. doi:10.15446/agron.colomb.v34n2.56799
García, C., O. Nunes, C. Da-Silva, e J. De-Oliveira. 2013. AvaliaÇão agronômica de parentais e híbridos de maracujazeiro-amarelo. Rev. Bras. Frutic. 35:191-198. doi:10.1590/S0100-29452013000100022
Gaudio, M. 2011. Respostas ecofisiológicas e bioquimicas do maracujazeiro (Passiflora edulis Sims) ao déficit hídrico. Tesis M.Sc., Universidade Federal do Espiritu Santo, Vitória, BRA.
Guerrero, E., C. Potosí, L. Melgarejo, y L. Hoyos. 2011. Manejo agronómico de la gulupa (Passiflora edulis Sims) en el marco de las buenas prácticas agrícolas. En: L. Melgarejo, editor, Ecofisiología del cultivo de la gulupa (Passiflora edulis Sims). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, COL. p. 123-144.
Gusqui, L.W., M.N. Recalde, X. López, y J. Jumbo. 2009. Determinación de curvas de absorción de macroelementos, durante el primer año de desarrollo del cultivo de maracuyá (Passiflora edulis) en Santo Domingo de los de los Tsáchilas, Ecuador, Diciembre 2018. Tsafiqui. 1:12-36. doi:10.29019/tsafiqui.v0i1.10
Hafle, O., J. Ramos, L. De-Oliveira, E. Ferreira, e P. De-Melo. 2009. Produtividade e qualidade de frutos do maracujazeiro-amarelo Submetido a poda e ramos productivos. Rev. Bras. Frutic. 31:736-770. doi:10.1590/S0100-29452009000300020
Maciel, N., D. Bautista, y J. Aular. 1994. Crecimiento, desarrollo y arquitectura de Passiflora edulis f. flavicarpa. Proc. Interamer. Soc. Trop. Hort. 38:133-138.
Paneque, V.M., J. Calaña, M. Calderón, Y. Borges, T. Hernández, y M. Caruncho. 2010. Manual de técnicas analíticas para análisis de suelos, foliar, abonos orgánicos y fertilizantes químicos. Instituto Nacional de Ciencias agrícolas (INCA), La Habana, CUB.
Peil, R.M., y J. Galvez. 2012. Reparto de materia seca como factor determinante de la producción de las hortalizas de fruto cultivadas en invernadero. Rev. Bras. Agrociênc. 11:5-11. doi:10.18539/cast.v11i1.1171
Pereira, V. 2015. Estudio a la aplicación de tres frecuencias y dos dosis de N-P-K más una fórmula de fertilizante foliar en el cultivo de maracuyá. Tesis Lic., Universidad de Guayaquil, Guayaquil, ECU.
Pérez, L., y M. Melgarejo. 2012. Caracterización ecofisiológica de gulupa (Passiflora edulis Sims) bajo tres condiciones ambientales del departamento de Cundinamarca. En: M. Melgarejo, editor, Ecofisiología del cultivo de gulupa (Passiflora edulis Sims). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, COL. p. 11-32.
Pérez, L., y M. Melgarejo. 2015. Photosynthetic performance and leaf water potential of gulupa (Passiflora edulis Sims) in the reproductive phase in three locations in the Colombian Andes. Acta Biol. Colomb. 20:183-194. doi:10.15446/abc.v20n1.42196
Roa, D. 2011. Exigencias del mercado de la parchita maracuyá (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Degener) en los estados Aragua y Carabobo. Tesis Lic., Universidad Central de Venezuela, Caracas, VEN.
Romero, J. 2012. Análisis de la dinámica hídrica de la planta tipo C3, caso de estudio: cultivo de maracuyá (Passiflora edulis variedad flavicarpa) en condiciones de clima templado. Tesis M.Sc., Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, COL.
Rodríguez, G. 2016. Evaluación del manejo de parchita maracuyá (Passiflora edulis Sims) en ciclo anual, con riego deficitario controlado y control biológico de Fusarium spp. a base de Trichoderma spp. Tesis Ph.D., Universidad Central de Venezuela, Caracas, VEN.
Schulze, E., E. Beck, and K. Müller. 2005. Plant ecology. Springer Verlag, Berlin, GER.

Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).