Contenido y distribución de macronutrientes en rambután en el litoral atlántico de Honduras
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v31i3.40421Palabras clave:
Nephelium lappaceum L., frutas tropicales, nutrición mineral, nutrientes en hojasResumen
Introducción. La productividad del rambután depende de satisfacer su demanda nutricional a través del uso de fertilizantes. Conocer la cantidad y momentos de mayor exigencia de nutrientes por la planta permite al productor mejorar los programas de fertilización. Objetivo. Evaluar el contenido y distribución de macronutrientes en diferentes edades del cultivo de rambután. Materiales y métodos. Se estableció un experimento en el litoral atlántico de Honduras bajo un diseño completamente al azar con seis tratamientos (muestreo a los 2, 3, 4, 8, 10 y 17 años de establecido) y tres repeticiones. El estudio se realizó entre los meses de marzo a diciembre de 2017. En época de cosecha se hizo la recolección de hojas, ramas, cáscaras y semillas para analizar en cada uno las concentraciones de N, P, K, Ca, Mg y S. Resultados. Se registró que la concentración de macronutrientes difirió significativamente entre los órganos y edades de la planta, encontrando la mayor concentración de N, Ca, Mg y S en hojas, P en semilla y K en la cáscara. La concentración total (hoja + rama + cáscara + semilla) de los nutrientes registró fluctuaciones en el tiempo y aumentó la demanda de P, K, Ca y Mg en los años 2 y 3, para luego decaer en los años 8 y 10. Mientras que la exigencia de N y S fue constante durante las etapas de desarrollo. Además, el N (41 %) fue requerido en mayor cantidad, seguido por K (24 %) y Ca (20 %) y, por último, P (6 %), Mg (5 %) y S (4 %). Conclusión. El contenido y distribución de los macronutrientes fue variable conforme a la edad de la planta, lo que permitió identificar cuales nutrientes y en qué momento tuvieron una mayor exigencia y el órgano vegetal donde se acumuló.
Descargas
Citas
Amézquita, E., J. Ashby, E.K. Knapp, R. Thomas, K. Müller-Sämann, H. Ranvorg, J. Beltrán, J.I. Sanz, I.M. Rao, and E. Barrios. 1998. CIAT’s strategic research for sustainable land management on the steep hillsides of Latin America. En: F.W.T. Penning-de-Vries et al., editors, Soil erosion at multiple scales: principles and methods for assessing causes and impacts. CAB International, Wallingford, UK, p. 121-132.
Arias, T.M., y V.I. Calvo. 2014. El cultivo de rambután o mamón chino. MAG-INTA-FITTACORI, San José, CRI.
Balsberg-Pahlsson, A.M. 1990. Influence of aluminum on biomass, nutrients, soluble carbohydrate and phenols in beech (Fagus sylvatica). Physiol. Plant. 78:79-84. doi:10.1111/j.1399-3054.1990.tb08718.x
Castro, H. 2004. Propuesta guía de indicadores analíticos para calificar suelos estables y en proceso de degradación desde el punto de vista físico. En: CIAT, editor, Memorias I Taller Nacional sobre indicadores de calidad del suelo. CIAT, Palmira, Valle, COL. p. 37-42.
FHIA (Fundación Hondureña de Investigación Agrícola), y SOCODEVI (Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional). 2018. Guía técnica: Producción de rambután en sistemas agroforestales. FHIA, y SOCODEVI, HON.
Gardi, C., M. Angelini, S. Barceló, J. Comerma, C. Cruz-Gaistardo, A. Encina-Rojas, A. Jones, P. Krasilnikov, M.L. Mendonça-Santos-Brefin, L. Montanarella, O. Muñiz-Ugarte, P. Schad, M.I. Vara-Rodríguez, y R. Vargas. 2014. Atlas de suelos de América Latina y el Caribe. Comisión Europea, Ciudad de Luxembourg, LUX.
Giller, K. 2001. Nitrogen fixation in tropical crooping systems. CAB International, Wallingford, GBR.
Goenaga, R. 2011. Dry matter production and leaf elemental concentrations of rambutan grown on an acid Ultisol. J. Plant Nutr. 34:753-761. doi:10.1080/01904167.2011.540690
Hernández, H.D., C.N. Aguilar, R. Rodríguez-Herrera, A.C. Flores-Gallegos, J. Morlett-Chávez, M. Govea-Salas, y J.A. Ascacio-Valdés. 2019. Rambután (Nephelium lappaceum L.): Una revisión general. JBCT 11(21):7-13.
Jordan, F., W. Jody, E. Glenn, L. Sam, T. Thompson, and T. Lewis. 2008. Natural bioremediation of a nitrate-contaminated soil-and-aquifer system in a desert environment. J. Arid Environ. 72:748-763. doi:10.1016/j.jaridenv.2007.09.002
Lim, T.K., L. Luders, Y. Dieczbalis, and M. Poffley. 1997. Rambutan nutrient requirement and management. Darwin: Department of Primary Industry and Fischeries, AUS.
Ng, S.K., and S. Thamboo. 1967. Nutrient removal studies on Malaysian fruits – durian and rambutan. Malaysian Agric. J. 46:164-183.
Rao, I.M. 2009. Essential plant nutrients and their functions. Working Document No. 36. CIAT, Cali, COL.
Salisbury, B.F., y C. W. Ross. 1994. Fisiología vegetal. Editorial Iberoamérica, Ciudad de México, MEX.
SAS Institute. 2002. Statistical analysis software Versión 9.1.3. SAS Institute Inc., Cary, NC, USA.
Vargas-Calvo, A. 2009. Síntomas asociados con altas concentraciones de boro en rambután (Nephelium Lappaceum). Agron. Mesoam. 20:121-126. doi:10.15517/AM.V20I1.4987.
Woomer, P.L., A. Martin, A. Albretch, D.V.S. Resck, and H.W. Scharpenseel. 1994. The importance and management of soil organic matter in the tropics. In: P.L. Woomer, and M.J. Swift, editors, The biological management of tropical soil fertility. Wiley & Sons, and TSBF, GBR. p. 47-80.

Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).