Cadena espárrago: producción de diferentes genotipos en su quinto año y comportamiento en poscosecha.

Autores/as

  • Erika Kirschenbilder Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), Facultad de Ciencias Agrarias, Cátedra de Horticultura. Argentina
  • Ana María Castagnino Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), Facultad de Ciencias Agrarias, Cátedra de Horticultura; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Facultad de Agronomía, Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA). Argentina
  • Karina Elizabeth Díaz Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Facultad de Agronomía, Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA). Argentina
  • María Belén Rosini Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Facultad de Agronomía, Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA). Argentina
  • Agostino Falavigna Consiglio per la Ricerca e la Sperimentazione in Agricoltura-UnitA di Ricerca per l’Orticoltura (CRA-ORL). Montanaso Lombardo, Lodi, Italia.

DOI:

https://doi.org/10.15517/am.v26i1.16933

Palabras clave:

Asparagus officinalis var. altilis, calidad de espárragos, turiones

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el rendimiento de primicia de cosecha en invernadero, de tres genotipos de espárrago, en su quinta temporada. El ensayo se inició en la Facultad de Ciencias Agrarias, UCA, en Buenos Aires, el 15 de noviembre de 2006. En la presente evaluación se efectuaron diecinueve cosechas manuales, del 4 de setiembre de 2012 al 22 de octubre de 2012, cada dos días. Se realizó un análisis multifactorial ANOVA-LSD test (p>0,05). Se evaluó la productividad total y comercial (PFT y PFC), número de turiones totales y comerciales/ha (NTT y NTC), distribución de calibres (DC): jumbo (J), extra-large (XL), large (L), medium (M) y small (S); y defectos encontrados (D): espigados (TE), cortos (TC) y otros defectos (OD). En poscosecha se evaluaron: atados (A), bandejas (BA) y bolsas de polietileno (BO), para determinar la evolución del peso fresco (EPF), pérdida diaria de peso fresco (PPFD) y peso fresco promedio del período de poscosecha (PPFP). Los genotipos italianos superaron las 9 t/ha, valor que duplica la media nacional argentina superando a UC-157. En producción, se destacó Giove en PFT, PFC, NTT, NTC y una DC favorable, con un 70% de los turiones L y XL. Con respecto al comportamiento en poscosecha, se evidenció que el menor grado de deshidratación se obtuvo mediante el empleo de bolsas y bandejas en el envasado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bannerot, H., M. Derieux, L. Thevenin, y J. Arnoux. 1969. Resultado de un ensayo comparativo de poblaciones de espárragos. (En francés) Annales de l’amélioration des plantes 19(3):289-324.

Barreto, M.S. 2013. Producción de primicia en invernadero de híbridos masculinos de espárrago (Asparagus officinalis) y procesado IV gama para optimización del posicionamiento en el mercado. http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/produccion-primiciainvernadero- hibridos.pdf (Consultado 17 jun. 2014).

Bussell, W.T., G.P. Falloon, y A.S. Nikoloff. 1987. Evaluación del comportamiento del rendimiento de espárrago luego de dos años de cosecha. (En inglés) New Zeal. J. Exp. Agric. 15:205-208.

Castagnino, AM. 2004. Planeamiento estratégico de la empresa agroindustrial. Editorial Hemisferio Sur, S. A. Buenos Aires, Argentina.

Castagnino, A.M., K.E. Díaz, y M.B. Rosini. 2009. Manual de cultivos hortícolas innovadores. Editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires, Argentina.

Castagnino, A.M., K.E. Díaz, M. Rosini, M. Pascualetti, A. Guisolis, A. Novella, y A. Falavigna. 2012. Productividad a campo de ocho híbridos de espárrago verde (Asparagus officinalis var. Altilis L.) en su cuarto período de evaluación. En: Memorias XXXV Congreso Argentino de Horticultura. ASAHO, Corrientes, Argentina. 25 de setiembre de 2012. p. 309.

Cattivelo, C. 2002. El espárrago blanco. (En italiano) Bioagricultura 76:33-34.

Cowan, C., T. Cronin y M. Gannon. 2001. Mercado de los alimentos preparados y las actitudes del consumidor hacia los alimentos preparados. (En inglés) El consumidor de alimento a principios del siglo XXI, 71°. Año 2001, EAAE, España.

Falavigna, A. 2004. Strategia per ottimizzare e valorizzare la produzione di asparago in Sicilia. Programma Interregionale de Ricerca e Sperimentazione Applicata, Transferimento delle Innovazione agli operatori di Filiera e Programmi a forte contenuto innovativo. Editorial Grillo y Famá, Italia.

Falavigna, A. 2006. Los puntos críticos del espárrago a campo y en poscosecha. (En italiano) L’informatore Agrario 62(1):52-56.

Falavigna, A y A.D. Palumbo. 2001. La coltura dell’ asparago. Editorial Calderini Edagricole, Bologna, Italia.

FAOSTAT. 2012. Base de Datos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Estadísticas actualizadas el 23 de febrero de 2012. http://faostat3.fao. org/home/index_es.html?locale=es#HOME (Consultado 21 jul. 2014).

Farías, V., C. Krarup, y S. Contreras. 2004. Efectos de población sobre rendimiento y calidad de turiones de cuatro cultivares de espárrago. Cien. Inv. Agr. 31:119-127.

Ferrato, A.J., y F. Rodríguez. 2010. Buenas prácticas agrícolas para la agricultura familiar: cadena de las principales hortalizas de hoja en Argentina. Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Agricultutra y la Alimentación (FAO), Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación Argentina, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Universidad Nacional de Rosario, Buenos Aires, Argentina.

Ferrato, J., y C.M. Mondino. 2008. Producción, consumo y comercialización de hortalizas en el mundo. Revista Agromensajes. p. 24. http://www.fcagr.unr.edu.ar/ Extension/Agromensajes/24/4AM24.htm (Consultado 10 jul. 2014).

Fuentes-Alventosa, J.M. 2009. Caracterización de componentes bioactivos del espárrago verde: obtención de ingredientes funcionales a partir de los subproductos generados durante su transformación industrial. http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/ handle/10396/2756/9788469293881.pdf?sequence=1 (Consultado 07 de jul. 2014).

Guisolis, A., A.M. Castagnino, K. Díaz, P. Sastre-Vázquez. J. Marina, y A. Zubiría. 2010. Impacto de técnicas innovadoras aplicadas a la cadena agroalimentaria espárrago (Asparagus officinalis L.) para optimizar el posicionamiento en diferentes mercados. Rev. Venez. Cienc. Tecnol. Aliment. 1:95-112.

Kawashina, H., y M. Nonaka. 2000. Características del entorno térmico en un invernadero con pendiente. (En inglés). Acta Hortic. 519:181-189.

Krarup, C., y S. Contreras. 2002. Elongación y ramificación de turiones de espárrago durante una cosecha primaveral. Agric. Téc. Chile 6:191-200.

Nuñez, E.G., y A.D. Casas. 2000. Composición nutricional de turiones de espárrago verde (Asparagus officinalis L.) y su relación con la vida post-cosecha. Tesis de Maestría. Producción Agrícola. UNALM, Lima, Perú.

Ospina-Meneses, S.M., y J.R. Cartagena-Valenzuela. 2012. La atmósfera modificada: una alternativa para la conservación de los alimentos. Rev. Lasallista Investig. 5(2):112-123.

Pascualetti, M., A.M. Castagnino, B.M. Rosini, M. Durante, M., y A. Zubiría. 2013. Margen bruto de diferentes híbridos de espárrago verde (Asparagus officinalis var. altilis L.), en la provincia de Buenos Aires. Rev. Colomb. Cienc. Hort. 7:201-216.

Pita, G. P.A., Pontes, M., y A. Vargues. 1998. Balance de energía de un invernadero mediterraneo. (En inglés). Acta Hort. (ISHS) 456:375-382. http://www.actahort. org/books/456/456_45.htm (Consultado 21 jul. 2014).

Risso, A., A.M. Castagnino, K. Díaz, B.M. Rosini, J. Marina, y A. Falavigna. 2012. Productividad y calidad de cuatro híbridos de espárrago verde (Asparagus officinalis L. var. altilis) en invernadero. Rev. Col. Cienc. Hort. 6:55-66.

SAGPyA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos). 2007. Protocolo de calidad para espárrago fresco. Código: SAA010. Versión 08. http://www. alimentosargentinos.gov.ar/contenido/sello/sistema_ protocolos/SAA010_Esparrago_v08.pdf (Consultado 18 jun. 2014).

Santos, B. 2011. Análisis económico del empleo de dos híbridos (UC-157 y Italo) de espárrago verde con destino a diferentes mercados. http://bibliotecadigital. uca.edu.ar/repositorio/tesis/analisis-economicoempleo- dos-hibridos.pdf (Consultado 16 jun. 2014).

Sastre-Vázquez, P., A. Guisolis, A.M. Castagnino, K. Díaz, J. Marina. y A. Zubiría. 2010. Impacto de técnicas innovadoras aplicadas a la cadena agroalimentaria espárrago (Asparagus officinalis L.) para optimizar el posicionamiento en diferentes mercados. Rev. Venez. Cienc. Tecnol. Aliment. 1:95-112.

SMN (Servicio Meteorológico Nacional). 2014. Características climáticas de la ciudad de Buenos Aires. http://www.smn.gov.ar/serviciosclimaticos/?m od=elclima&id=10 (Consultado 6 jul. 2014).

Stampacchia, P., M. Colurcio, y T.R. Spena. 2008. Preferencias, perfiles y tendencias en el consumo de productos de IV Gama. (En italiano). http://www.escpeap. net/conferences/marketing/2008_cp/Materiali/ Paper/It/Stampacchia_Colurcio_RussoSpena.pdf (Consultado 18 jun. 2014).

Uragami, A., M. Nagai, y H. Yoshikawa. 1993. Ensayo de evaluación temprana del rendimiento, peso de turiones y apertura de puntas de turiones en cultivares de espárrago. (En inglés). Acta Hort. 415:97-104. Viña, S.Z., y A.R. Chaves. 2003. Tecnologías aptas para la conservación de hortalizas. http://anterior.inta.gov.ar/ ediciones/idia/horticola/hortalizas05.pdf (Consultado 18 jun. 2014)

Descargas

Publicado

2015-01-01

Cómo citar

Kirschenbilder, E., Castagnino, A. M., Díaz, K. E., Rosini, M. B., & Falavigna, A. (2015). Cadena espárrago: producción de diferentes genotipos en su quinto año y comportamiento en poscosecha. Agronomía Mesoamericana, 26(1), 99–109. https://doi.org/10.15517/am.v26i1.16933

Artículos más leídos del mismo autor/a