Usos de las TIC en la Docencia Universitaria: Opinión del Profesorado
de Educación Especial
Use of TIC (Communication and Information Technologies) in University
Teaching: Opinion of Special Education Professors
Ana Cristina Echeverría Sáenz1
1 Doctora en Formación Inicial y Permanente del profesional en
educación e Innovación Educativa, Universidad Complutense de Madrid.
Profesora de Educación Especial en la Escuela de Orientación y
Educación Especial de la Universidad de Costa Rica. Investigadora del
INIE. Costa Rica. Dirección electrónica: ana.echeverria@ucr.ac.cr
Dirección para correspondencia
Resumen
El presente artículo expone los resultados y discusión sobre el tema
del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la
docencia universitaria, desde la opinión del profesorado de la Sección
de Educación Especial de la Escuela de Orientación y Educación Especial
de la Universidad de Costa Rica. Para conocer la opinión de los
participantes se aplicó un cuestionario como parte de un estudio de
caso. El objetivo es compartir los alcances de la investigación, así
como la opinión y las recomendaciones obtenidas del profesorado
participante, en relación con las necesidades de uso tanto técnico como
formativo de las TIC en la docencia universitaria. Se concluye que
existe una buena disposición y actitud para incorporar las TIC como
apoyo en la didáctica universitaria, pero en igual medida se aprecia
que es necesaria la capacitación para optimizar su uso de estos
recursos para obtener el mayor provecho de estos. Con la incorporación
de las TIC como herramientas de apoyo en la formación universitaria del
profesorado, éste asume un rol de mediador del aprendizaje y de esta
manera se beneficia los procesos de formación continua del profesorado.
Palabras clave: Tecnologías de la información y la comunicación,
docencia universitaria, formación permanente, educación especial, uso
formativo de herramientas tecnológicas, Costa Rica.
Abstract
The present article shows the results and discussion on the topic of
the use of TIC (communication and information technologies) in
university teaching, from the point of view of the professors in the
Special Education Section of the Special Education and Counseling
school of the UCR. To learn the opinion of the participants a
questionnaire was applied as a part of a case study. The objective is
to share the scope of the research, as well as the opinion and
recommendations given by the Special Education professors who
participated, regarding their needs in both the technical and
educational need for TIC in university teaching. The main conclusions
reveal that there is a good disposition and attitude towards the
incorporation of TIC as a support in university didactic. At the same
time, it is believed that trainings are needed to learn the technical
and educational uses of these resources to make the most out of them.
If TIC are incorporated as a support tool in the academic training of
the professors, they will assume a role of mediators in the learning
process. Furthermore the professors will benefit from this learning
both at the beginning and permanently.
Keywords: Information and communication technologies, university
teaching, permanent education, special education, educational use of
technological tools, Costa Rica.
1. Introducción
En la actualidad la tarea del profesorado universitario debe trascender
la transmisión de contenidos didácticos. Desde el rol de mediador del
aprendizaje inicial y permanente de los estudiantes, debe sustentar un
proceso de construcción de conocimientos e información, tanto
individual como colectivo, y articulado en los espacios intra y extra
universitarios. En esta tarea, las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) pueden resultar herramientas muy útiles y
accesibles, sobre todo desde su uso formativo, pues permiten a docentes
y estudiantes, formas de comunicación presencial y virtual, que
estimulan el aprendizaje. Coinciden con ello diversos investigadores
del tema: Area (2000), Castells (2005), Cabero (2003), García-Vera
(2009), de Pablos Pons (2009) Cebrián (1997), quienes se refieren a la
importancia de la formación del profesorado universitario en TIC.
El profesorado universitario enfrenta el reto de incorporar las TIC en
la formación profesional del estudiantado. Este reto es ineludible,
pues ya las TIC están presentes en todos los ámbitos educativos y la
docencia universitaria no se queda atrás.
2. Las TIC en la formación del profesorado como referente teórico
La educación en general y las estrategias de enseñanza en particular,
han cambiado la metodología al incorporar las nuevas herramientas
tecnológicas a las más “antiguas”. Resulta importante plantear que las
tecnologías de la información y la comunicación se han convertido en
“nuevas tecnologías”, término que ha suscitado diferentes grados de
discusión, un poco para diferenciar las herramientas digitales y
virtuales de la consabida pizarra, retroproyector, proyector de
filminas y tantos otros recursos que han apoyado la enseñanza desde
hace muchas décadas.
Se podría pensar que en esta división conceptual de herramientas
tecnológicas “tradicionales” y las “nuevas tecnologías”, se brindan
algunas concepciones implícitas sobre que las segundas permiten la
transferencia y análisis de información a altas velocidades, y que las
estrategias de aplicación educativa posibilitan la comunicación e
interacción de los participantes.
Es importante detenerse a conceptualizar algunos términos que se
relacionan directamente con el estudio realizado. Las herramientas
tecnológicas son los programas y aplicaciones necesarios para almacenar
y transmitir la información, y el equipo tecnológico está constituido
por los aparatos electrónicos que soportan los programas y aplicaciones
informáticas. Los espacios físicos son aquellos donde se almacenan los
equipos tecnológicos necesarios para el uso de las herramientas, como
ejemplo, se mencionan las aulas, salas de videoconferencia y
laboratorios. La infraestructura tecnológica es la conectividad
requerida para transferir la información de un equipo a otro.
La enseñanza y el aprendizaje de las TIC precisan herramientas muy
diferentes a las tradicionales de enseñanza en el aula, y tienen la
ventaja de que también se pueden plantear fuera de esta sin mayor
problema.
Sobre el impacto que han tenido las TIC en la enseñanza, Cabero (2003)
señala que:
La llegada de las tecnologías de la información y la comunicación al
sector educativo viene enmarcada por una situación de cambios (cambios
en los modelos educativos, cambios en los usuarios de la formación,
cambios en los escenarios donde ocurre el aprendizaje…), que no pueden
ser considerados al margen de los cambios que se desarrollan en la
sociedad relacionados con la innovación tecnológica, con los cambios en
las relaciones sociales y con una nueva concepción de las relaciones
tecnología-sociedad que determinan las relaciones tecnología-educación.
(p. 82)
Las herramientas tecnológicas deben responder a objetivos claros y una
nueva organización curricular, si se pretende que favorezcan el
aprendizaje de manera integral y exitosa. Sobre las TIC en educación,
Gómez y Mateos (2002) señalan: “solo mediante el análisis crítico de
los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) como instrumentos que les dan forma y capacidad de
desarrollo, es posible llevar a efecto una labor realmente formativa”
(p. 3).
Esta labor formativa va más allá de conocer el manejo instrumental de
las herramientas tecnológicas y su uso formativo, y el currículo debe
incluir diversas estrategias orientadas a enriquecer la dinámica de
enseñanza aprendizaje en todos los niveles y en las diversas
modalidades de estudio, tanto presencial como en línea, con el apoyo de
Internet.
A continuación se citan algunas interesantes aportaciones definidas por
Milgrom (1997) y Simbandumwe (1998), citados por De Benito (2000),
sobre las características de las herramientas tecnológicas para la
educación por medio de Internet: posibilitan el acceso remoto con
conexión a Internet, utilizan un navegador de los existentes en el
mercado con un protocolo de comunicación HTTP, algunas herramientas se
apoyan en una multiplataforma. Existe una estructura servidor/cliente,
así como una interfaz gráfica que posibilita la integración de
elementos multimedia; páginas de HTML, acceso a recursos de Internet,
actualización de la información, presentación de la información en
formato multimedia (pp. 2-4).
De Benito (2000) también comenta algunas características importantes
desde el punto de vista pedagógico: el seguimiento al progreso del
estudiante, la comunicación interpersonal, el trabajo colaborativo, la
gestión y administración de los alumnos, le creación de ejercicios de
evaluación y autoevaluación, el acceso a la información y contenidos de
aprendizaje y la interacción con el estudiantado.
Esta incorporación de las TIC en el currículo educativo presenta
limitaciones, las cuales se originan por diversos factores. El manejo
por parte del profesorado de las herramientas tecnológicas a veces es
pobre o inexistente, así como su conocimiento de las posibles
aplicaciones didácticas. Se vuelve prioritaria la formación y
capacitación permanente en TIC, lo cual no es una tarea fácil. Las
mismas herramientas se modifican, cambia el software y el equipamiento
es caro y necesita mantenimiento y constantes actualizaciones.
La importancia de superar la brecha digital mediante la alfabetización
tecnológica se convierte en una prioridad educativa. El amplio
potencial de las TIC es, para el campo educativo y sobre todo desde la
formación del profesorado, un recurso invaluable al procurar una
educación integrada, si los recursos se utilizan de manera constructiva
y coordinada; en caso contrario, serán herramientas que promoverán aún
más la desigualdad entre los seres humanos, es decir, lo que se conoce
como brecha digital o tecnológica.
Sobre la brecha digital y tecnológica, Pastor (2004) señala:
Y las denominadas brechas tecnológicas no son sino un reflejo de la
importancia que tienen las nuevas tecnologías para integrar socialmente
a los ciudadanos de esta nueva sociedad. (...) Uno de estos grupos en
los que se pone de manifiesto esta nueva forma de marginación o
exclusión tecnológica y cultural es el que forman las personas con
alguna discapacidad. (p.3)
Para paliar la brecha digital debe alcanzarse la alfabetización
tecnológica, que implica, además de un aprendizaje instrumental y
formativo de las TIC, la incorporación del lenguaje y significados
necesarios para utilizarlas.
Por otra parte, se encuentra la dificultad conocida como “tecnofobia”,
término acuñado a partir de la incomodidad e inseguridad que sienten
algunas personas ante el uso de las herramientas tecnológicas.
Mencionan Calderón y Piñero que la tecnofobia es: “… el rechazo de una
persona al uso de cualquier tecnología que, no habiéndola utilizado en
la infancia, haya pasado a formar parte de su vida personal y
profesional” (2004, p. 4). No es poco usual que el profesorado
manifieste temor o tecnofobia ante la necesidad que se le presenta de
estar al día con la tecnología, la cual evoluciona constantemente y
requiere diversas destrezas y competencias para su uso.
La alfabetización tecnológica se convierte en la mejor aliada para
sacar fruto de las herramientas digitales en la docencia. Es en
beneficio del profesorado y del estudiantado, que deben buscar
oportunidades de alfabetización digital, mediante cursos de
actualización, seminarios, y sobre todo, la puesta en práctica de esta
alfabetización para combatir la tecnofobia y redescubrir los aportes de
las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Si bien es cierto que es imperante dotar de recursos tecnológicos a los
centros educativos para favorecer la enseñanza apoyada en estos medios,
es igualmente necesario ir más allá; la formación en el uso de los
recursos tecnológicos es tan importante para profesores como para
estudiantes, si se desea alcanzar logros mediante el empleo de las TIC
en la enseñanza.
2.1 Herramientas tecnológicas aplicadas a la formación del profesorado
Conviene destacar que varios autores: Area (2002), Cabero (2003),
Cebrián (1997), Chasco, González y López (2003) e Imbernón (1994),
coinciden en que el entorno universitario es el que cuenta con más
recursos tecnológicos, y que tanto el profesorado como el alumnado
deben tener cada vez con más frecuencia, contacto con las TIC, así como
oportunidades de enseñanza aprendizaje desarrolladas como estrategias
metodológicas en este campo. Las competencias necesarias para
incorporar las TIC en la formación universitaria, requieren una
formación permanente en este campo, debido a los cambios tan
vertiginosos que se dan incesantemente en cuanto a nuevos recursos
tecnológicos y a su funcionamiento.
Pocas carreras universitarias definen la incorporación de las TIC en el
currículum como un elemento didáctico, y más bien se desarrollan
funciones y usos desde la intención de transmitir el conocimiento de
parte del cuerpo docente, utilizando los recursos disponibles en los
centros.
Sobre el perfil del profesorado ante las nuevas tecnologías, se cita a
Cabero (2003), quien opina que:
La integración de estos nuevos medios hace necesario que desde el
ámbito de la formación de los profesores se afronte la concepción del
docente y su nuevo perfil social y reflexionar sobre problemas que van
más allá de la alfabetización mediática que demanda la integración de
las nuevas tecnologías en el contexto educativo. (p.7)
En resumen, las TIC en relación con las competencias docentes, y
especialmente en el campo de la formación universitaria, deben
incorporarse cada día a la programación curricular y al quehacer
docente, con el fin de favorecer el uso de las herramientas
tecnológicas en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Las competencias
docentes orientadas a favorecer el uso de las herramientas
tecnológicas, deben incluir la “capacidad para diagnosticar,
reflexionar y debatir, tomar decisiones, controlar y evaluar la
práctica, así como poseer un conocimiento técnico sobre recursos
tecnológicos” (García-Vera, 1994, p. 36).
Además, solo será posible incorporar estrategias metodológicas para la
utilización adecuada de las TIC como herramientas de colaboración en el
aprendizaje, si la formación del profesorado incluye la capacitación
desde 2 campos: la actualización permanente del profesorado en
ejercicio y la incorporación del uso de las herramientas en la
formación académica universitaria.
2.2 TIC como herramientas tecnológicas en la formación del profesorado
de Educación Especial
El rol del profesorado de Educación Especial ha variado según las
perspectivas del contexto de su formación y momento histórico. En la
actualidad debe asumir un rol crítico y reflexivo en su quehacer
docente, y debe saber servirse de las herramientas tecnológicas que
apoyan la construcción del aprendizaje. La formación del profesorado
tiene una responsabilidad particular al profundizar sobre el uso de las
herramientas tecnológicas y su papel educativo, social, político,
cultural. Desde varias perspectivas debe procurarse brindar al
profesorado estrategias para la formación inicial, la autoformación, la
formación continua y la formación permanente.
El cuerpo docente que trabaja en Educación Especial debe tener
claridad, en su lucha por la igualdad de oportunidades, de que la
justicia social no se percibe desde la planificación de metodologías
iguales para la diversidad del alumnado, que las normas y reglas
limitan el razonamiento, y que las TIC posibilitan un cambio y
transformación para alcanzar esta equiparación de oportunidades, toda
vez que se persigue que la brecha tecnológica / digital disminuya para
facilitar el acceso. El profesorado debe ser capaz de formar sobre
actitudes, emociones, sentimientos, creencias y valores, y para esto
las TIC son utilizadas como apoyos muy positivos.
Sobre los usos formativos de las herramientas tecnológicas, menciona
García-Vera: (2009) “para dicho menester, es preciso conocer los
lenguajes y sistemas de representación que permiten narrar utilizando
los mencionados productos tecnológicos, cuya función esencial es la de
decir, contar, emocionar, etc.” (p. 9). Para el profesorado de
Educación Especial, las TIC resultan herramientas eficaces en la
creación de espacios formativos, para impartir tutorías virtuales,
informar, proponer estrategias de aprendizaje que implican nuevas
competencias, toda vez que pueden apoyar la autoformación y el
aprendizaje continuo.
Este artículo indaga las necesidades de formación y capacitación
externadas por el profesorado universitario en Educación Especial, cómo
es el proceso de incorporación de estas herramientas en la formación
del profesorado y cuál es su empleo y significado desde el uso
instrumental y formativo.
La investigación se realizó con participantes del profesorado de la
Sección de Educación Especial de la Escuela de Orientación y Educación
Especial, de la Universidad de Costa Rica.
Algunas de las políticas universitarias que orientan al respecto son
las siguientes: en Talento Humano: (2.1.5) “Promoverá las iniciativas
necesarias para que los miembros de la comunidad universitaria
adquieran el dominio de un segundo idioma y de nuevas tecnologías, como
herramientas complementarias a su formación profesional y desempeño
laboral.” (Gaceta Universitaria. 2008. p 5), y en el tema Académico y
Evaluación: (2.2.7) “Apoyará el uso de nuevas tecnologías, para
optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje y fortalecer la
investigación y la acción social, (…) (Consejo Universitario, 2008, p.
6).
Resulta adecuado anotar que la Facultad de Educación tiene un
compromiso con la incorporación de las TIC en la docencia
universitaria; uno de los ejemplos más importantes de esto es la
creación del Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas (PROTEA),
inscrito en la Vicerrectoría de Docencia desde 2002 y que orienta su
acción al desarrollo de “actividades de reflexión, actualización y de
desarrollo profesional que permitan que las TIC sean utilizadas para
promover la creatividad, la transdisciplinariedad, el aprendizaje
significativo, el conocimiento integrado, la estética, la diversidad y
la colaboración.” (PROTEA, 2014, p.1)
En la carrera de Educación Especial se imparte un curso de robótica en
los laboratorios de PROTEA y se procura la actualización del
profesorado en este campo, como tema necesario desde el compromiso de
mejora adquirido en el proceso de acreditación ante el SINAES.
Desde el interés planteado en la investigación que sustenta la
presentación de los resultados, surgen varias interrogantes sobre el
papel de las TIC en la formación del profesorado de Educación Especial.
¿Cómo se capacita el profesorado para su uso? ¿Cuáles herramientas se
utilizan para impartir los cursos? ¿Cuál función didáctica cumplen
estas herramientas? ¿Cómo hará el profesorado para mantenerse informado
y al día con la profesión mediante las TIC? ¿Qué necesidades de
capacitación presentan los docentes con respecto a TIC? ¿Cómo se puede
reasignar el significado de las TIC en la docencia para incorporar su
uso formativo en Educación Especial?
3. Metodología
Ante los propósitos e interrogantes expuestos, este artículo analiza la
información recopilada desde el cuestionario de opinión del profesorado
de Educación Especial de la Universidad de Costa Rica, sobre las
herramientas tecnológicas en la formación del profesorado en Educación
Especial, y su uso instrumental y formativo en la Universidad de Costa
Rica. El periodo de estudio comprende desde 2009 hasta 2011.
En este documento se presenta el análisis de los datos cuantitativos,
cuya información fue recogida en cuestionarios en línea aplicados a 17
profesores de Educación Especial. Los cuestionarios se aplicaron en
línea por las ventajas que esta herramienta presenta: facilita la
rapidez de la recogida de datos y su análisis, evita que el
entrevistado se sienta comprometido con el entrevistador, el costo de
aplicación es muy bajo y la información recopilada es de fácil
resguardo.
El cuestionario, de creación propia y planteado desde las cuestiones
concretas por responder, fue validado con el criterio de expertos.
Plantea 7 categorías de análisis, distribuidas en 26 preguntas: 12 de
respuesta cerrada y 14 de selección múltiple, que fueron distribuidas
según las variables temáticas de interés. Los datos fueron analizados y
presentados mediante un análisis descriptivo desde el estudio de cada
uno de los aspectos analizados y preguntados en el cuestionario.
El cuestionario se elaboró desde la información sobre TIC en docencia,
estudiada en el marco conceptual de la investigación y se presentó a
expertos para su revisión y validación. Los participantes tuvieron un
periodo de una semana para contestar el cuestionario. La información
recopilada se volcó en una hoja de cálculo digital para comparar
resultados, registros y continuar con el análisis que genera la
discusión del artículo.
El tema en estudio se centró en el análisis del manejo y uso formativo
que hacen los profesores universitarios participantes, acerca de las
TIC y su opinión sobre las herramientas tecnológicas y su uso formativo
en la universidad. Los cuestionarios no son anónimos y se realizaron
como censo. Desde la información recogida con el instrumento, para este
informe se presentan los resultados y la discusión sobre la
interpretación de los datos aportados por los participantes, según su
opinión sobre los temas abordados.
4. Resultados y discusión
A continuación se presenta el resumen de los datos generales aportados
por el profesorado que contestó el cuestionario, clasificados por
variables.
Variable Edad: es interesante observar que al concentrarse el 58% de
los docentes en una edad inferior a los 42 años, la brecha generacional
con la edad de los estudiantes es en promedio de unos 20 años, lo que
podría facilitar una actitud más abierta hacia la incorporación de las
TIC en la formación docente. Sin embargo, en el tema de las TIC la
brecha que se presenta puede ser tanto tecnológica como por edad. Al
respecto señala Guzmán Acuña (2008): “Existe una brecha con relación a
los usos de la Internet entre el profesorado y sus estudiantes. La
brecha se agranda cuando el profesorado de mayor edad encuentran menos
familiaridad con los usos de la computadora y con Internet.” (p.23).
Guzmán Acuña menciona que
Mientras las universidades y las instituciones de educación superior ni
siquiera han reconocido el problema de las brechas digitales, los
estudiantes universitarios pertenecen a una generación en la cual la
tecnología y la digitalización son parte de su vida personal y social;
con ella han crecido y formado una nueva identidad, una nueva forma de
relacionarse y de comunicarse, han desarrollado nuevas habilidades,
distintas a las de aquellos a quienes la tecnología alcanzó en etapas
de madurez y desarrollo avanzadas. (2008, p. 25)
Variable Posición en régimen académico, años de servicio y dedicación
semanal en la docencia universitaria: en el caso del presente estudio,
el 94% del profesorado se encuentra en posición de interinazgo. Los
docentes son nombrados como sustitutos de personal en propiedad, o sus
nombramientos no son en firme y dependen de la oferta y demanda de
cursos.
El 64% de los docentes tiene menos de 10 años de trabajar en la
docencia universitaria y es además de menor rango de edad y de
categoría en Régimen Académico. El 24% tiene entre 11 y 15 años, y el
12% más de 21 años de experiencia como profesor universitario.
En resumen, se pudo observar que el 48% del grupo docente participante
trabaja para la Universidad medio tiempo o menos. Por lo tanto, se
observa que existe una relación estrecha entre los tipos y cantidad de
horas de nombramiento y la condición en Régimen Académico.
La situación de interinazgo puede incidir en el tiempo y dedicación que
tengan los profesores interinos en su formación continua, en el campo
específico de las TIC en la docencia universitaria.
Variable Herramientas tecnológicas de uso frecuente: desde el análisis
a la pregunta sobre los recursos de TIC más utilizados por el
profesorado, las respuestas evidencian que son: el video proyector, el
acceso a Internet, multimedia, el ordenador y el correo electrónico.
Los recursos menos utilizados son: los laboratorios de cómputo, el aula
de videoconferencia, el uso de software, el acceso a Internet para
participar o proponer grupos de discusión, el acceso a páginas web, el
chat, los foros y opciones de e- learning.
El 82% de los participantes manifiesta no haber impartido ningún curso
en modalidad bimodal, y el 18% señala que sí lo ha hecho.
En la Tabla 1 se exponen los porcentajes extremos, para visualizar con
más facilidad que las herramientas clasificadas con mucha frecuencia
como de uso de parte del profesorado son: el videoproyector, la
computadora, Internet, el proyector de multimedia y el correo
electrónico. Por el contrario, las que fueron señaladas como utilizadas
con poca o ninguna frecuencia por los docentes, fueron: laboratorios de
cómputo, pizarras electrónicas, salas de videoconferencia, uso de
software y acceso a Internet. Los valores de opinión para asignar
fueron: mucha frecuencia, ninguna, poca, normal, no sabe / no responde.
El profesorado utiliza las herramientas que apoyan el trabajo en el
aula, pero por diferentes razones no conocen o no utilizan otros
servicios facilitadores, como los laboratorios, salas de
videoconferencia y otros.
Con respecto al análisis de los datos anteriores, se encuentra
concordancia con lo que expone Cabero (2003) “En líneas generales
podríamos decir que los medios técnicos sobre los que el profesorado
suelen tener cierto interés son los ordenadores, los retroproyectores,
las fotocopiadoras, los video proyectores y los equipos de vídeo.”
(p.94).
Estos medios permiten la ilustración didáctica de los temas en estudio
y son utilizados frecuentemente con el fin de reproducir materiales,
desde su uso instructivo. García-Vera (2009) expone: “Los usos
instructivos se refieren a la utilización que se hace de los productos
tecnológicos cuya función primaria es reproducir mensajes que están
almacenados en unos materiales (audio casetes, vídeos, diapositivas,
software de ordenador, etc.)” (p.16) y “Estos usos instructivos pueden
a su vez tener usos motivadores, usos portadores y estructuradores de
contenidos, y usos ilustradores” (pp.17-18).
Variable Calidad de acceso a las TIC: sobre el tema de la calidad de
acceso a los recursos de TIC en la Unidad Académica, el 36% de los
participantes opina que el acceso a la conexión inalámbrica es muy
buena, el 18% que es buena, y otro 18% que es regular. El resto piensa
que es mala o desconoce cómo funciona.
Sobre el acceso al proyector de multimedia, el 50% piensa que es muy
bueno o bueno, el 24% que es regular, y el resto, que es malo o
desconoce la calidad del servicio. Con respecto a los laboratorios de
cómputo, existen 2 servicios en la Facultad de Educación: uno está
destinado a estudiantes, exclusivamente para fines académicos, y se
encuentra en el Centro de Documentación de la Facultad de Educación; el
otro es parte del Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas (PROTEA)
y se utiliza para dar lecciones y capacitaciones. El 30% de los
docentes manifiesta que son de calidad regular, al tiempo que el 30% no
conoce sobre el servicio. El acceso a Internet se considera muy bueno o
bueno por el 66% de los encuestados. El 60% piensa que cuenta con muy
buen o buen acceso a las computadoras, el 59% dice que existe un buen
equipo de proyectores, y un 71% coincide con un buen acceso a los
televisores.
Este porcentaje tan positivo de opinión coincide con el estudio
realizado por Herrera (2008), en el cual el profesorado encuestado de
la Universidad de Costa Rica, asignó un 73% de accesibilidad a las
aplicaciones tecnológicas en la institución (p.27).
En la Tabla 2 se observa que la opinión del profesorado sobre la
calidad de acceso en la Unidad Académica a los recursos de TIC es
efectiva, con excepción de los laboratorios de cómputo; un 30%
manifiesta no conocer y solo el 18% lo califica de bueno o muy bueno.
Variable Importancia que se da a las TIC y a estar preparados para su
uso: en el tema de la preparación y dominio técnico, el 60% del
profesorado opina que tiene muy buena o buena preparación y formación
para el dominio técnico en cuanto a TV, videoproyector, computadora,
acceso a Internet, proyector de filminas y correo electrónico. El 40%
restante oscila, en la calificación con respecto a estas herramientas,
entre regular, mala, ninguna, o no sabe, no responde.
El 60% de los encuestados manifiesta que tiene mucha importancia estar
preparado en el uso del TV, el videoproyector y el proyector de
filminas. Entre el 70% y el 80% opina que tiene mucha o regular
importancia saber utilizar la computadora, Internet, multimedia,
software, videoconferencia, chat, páginas web, correo electrónico,
foros, y el e-learning. Por el contrario, aunque con un porcentaje
menor al 10%, algunos docentes sí señalan no asignar ninguna
importancia a dominar el manejo de la TV, el videoproyector, los
laboratorios de cómputo, el aula de videoconferencia, el uso de
software, los grupos de discusión, el chat y el e-learning.
Variable Cursos de actualización: sobre el tema, en la Tabla 3 se
denota que es preocupante que el 50% de los docentes informa no haber
llevado ningún curso de actualización. Entre el 24% y el 18% ha llevado
cursos en congresos y seminarios, en Intel Educar, en talleres y otros.
Apenas entre un 6% y un 12% ha llevado los cursos de actualización de
PROTEA y ha participado en proyectos de investigación o innovación
educativa.
Los resultados anteriores coinciden con lo que expone Pastor (2004):
Las aplicaciones informáticas en las que el profesorado parece tener
mayores carencias de formación corresponden al diseño de páginas Web
(59,76% con niveles nulos o bajos), el diseño de materiales multimedia
(60,09% con niveles nulos o bajos), los simuladores (64,57% con ningún
tipo de formación o muy baja formación) y el software libre (78,81 con
niveles nulos o bajos). (p. 88)
Según el Gráfico 1, el porcentaje de docentes que accede siempre
Internet en la UCR es del 41%, un 35% a veces, un 12% casi nunca y otro
12% nunca lo hace en el campus.
El 100% del profesorado encuestado informa que cuenta con el servicio y
accede Internet desde su hogar, lo que refleja la accesibilidad a
conectarse en red que existe en el país, sobre todo en la gran área
metropolitana.
Con respecto al uso general de TIC en la práctica docente, en el
Gráfico 2 se observa que los promedios de siempre y casi siempre son
altos, alcanzan en 59% de frecuencia de uso de TIC en el aula, aunque
también es importante conocer para qué fin metodológico se utilizan. El
uso de la computadora y de multimedia tiene el primer lugar en cuanto a
frecuencia de uso, seguido por los videos, el reproductor de filminas,
la TV y la elaboración de material didáctico. Por el contrario, los
laboratorios de cómputo, los grupos de noticias en Internet y los mapas
conceptuales, son los menos utilizados.
Variable Implementación de las TIC: con respecto a los objetivos para
utilizar las TIC, motivar el interés y la atención de los estudiantes,
el apoyo del desarrollo de las lecciones y hacer la clase más creativa,
son señalados por el 100% del profesorado como los más importantes. Les
siguen el ampliar la información del curso, la clasificación e ilustrar
conceptos, el facilitar transferencia de conocimientos, e implementar
una metodología más creativa, con aportes del 88% al 82% de los
docentes. Alrededor de la mitad del profesorado considera el uso de TIC
para realimentar, propiciar el aprendizaje, promover el trabajo en
equipo; un 35% señala considerar el desarrollo de actividades de
práctica como objetivo de uso de TIC, y solo un 29% lo hace para
evaluar el aprendizaje.
Sobre los usos formativos de los medios, García-Vera (2001) señala:
“Como su nombre lo indica es un uso dirigido a la formación; es decir,
a poner en funcionamiento procesos mentales superiores de pensamiento y
acción, de toma de postura ante situaciones y hechos que cuestionen
sentimientos, confronten ideas y valores humanos.” (p.673). Sin
embargo, desde las respuestas de los docentes no se percibe que se
brinde a las TIC un uso formativo; el objetivo es más de carácter
instrumental o técnico, y no se menciona que se utilicen para favorecer
los procesos de análisis, reflexión, expresiones de afectos, vivencias,
construcción de aprendizaje.
El 59% del profesorado encuestado dice haber realizado algún tipo de
material tecnológico, y un 42% no lo ha hecho.
Sobre el uso de TIC para la práctica docente, el Gráfico 3 ilustra que
un 26% de los docentes las usa para el planeamiento y desarrollo del
trabajo, un 24% lo hace para las calificaciones de los estudiantes, un
23% para la consulta de información en Internet, y un 20% para diversas
actividades de comunicación. únicamente un 6% utiliza las TIC para
publicación de artículos, investigaciones y otros.
En este apartado de nuevo se observa el uso prácticamente instrumental
que dan los docentes a las TIC, sin una aparente profundización ni un
empleo formativo. Según García-Vera (2001): “Estos usos formativos de
los medios responden, pues, a situaciones de enseñanza caracterizadas
por desarrollar procesos reflexivos, deliberativos, llenos de
profundidad.” (p.674).
Es importante retomar que PROTEA es la entidad encargada de los
laboratorios de cómputo, la capacitación y el equipo tecnológico de la
Facultad de Educación. Al respecto, el profesorado manifiesta que un
47% sabe que existe personal encargado de TIC en la Facultad de
Educación, un 30% cree que no existe, y un 23% no lo sabe. Esto indica
que menos del 50% utiliza los servicios que presta la Unidad.
Cabero manifiesta, sobre el uso de TIC en la práctica docente, que:
Respecto a la formación nos ha parecido significativo encontrarnos con
que el profesorado suele utilizar los medios para tareas usuales, y en
cierta medida tradicional, como por ejemplo para motivar a los
estudiantes, acceder a más información o presentársela a los
estudiantes. Sin embargo usos más novedosos, como podrían ser los de
servir para la evaluación de los estudiantes, encuentran porcentajes
menos significativos. (2003, p. 95)
El Gráfico 4 muestra que un 70% de los participantes en la encuesta
manifiesta tener acceso a laboratorios y aulas dotadas de TIC, un 12%
manifiesta no tener acceso y un 18% no sabe. Al relacionar esta
pregunta con la anterior, sobre si se conoce la existencia de algún
encargado de TIC en la Unidad Académica, llama la atención que es
contradictorio que el 70% de los docentes tiene acceso a los
laboratorios y aulas de TIC, pero un 47% no sabe si existe alguien
encargado de TIC en la Unidad Académica.
Una situación similar se percibe en el estudio titulado “Modelos
virtuales de las universidades europeas”, sobre el cual Pastor (2004)
informa que: “Según este estudio, aunque la mayoría de las
universidades europeas ya disponen de la infraestructura
básicanecesaria para el uso de las nuevas tecnologías (ordenadores,
Internet, cuentas de correo), la integración efectiva de éstas en la
educación requerirá la implicación activa de los equipos directivos y
el desarrollo de estrategias específicas.” (p.46).
El 59% del profesorado percibe dificultades para acceder los servicios
de TIC en la Unidad Académica, un 18% no las percibe y un 23% no sabe
al respecto.
Variable Medidas para mejorar la formación técnica y didáctica del
profesorado de Educación Especial: las preguntas sobre necesidades de
formación y acceso a capacitación son unas de las más importantes para
conocer la opinión de los encuestados sobre el tema. A pesar de que las
respuestas son muy variadas y ningún criterio pretende ser
generalizable a todo el profesorado, se puede comentar que los temas de
manejo de aplicaciones de software, elaboración de materiales, tenencia
de páginas web y grupos de noticias, alcanzan los porcentajes más bajos
de todas las opciones. Existe un escaso acceso a capacitación en Linux,
el video, e-learning, videoconferencia, foros, página wiki, chat,
sitios web, open office, opciones todas marcadas por menos del 45% de
los encuestados. Finalmente, el manejo de la computadora, el
procesamiento de textos, Power Point, Excel, Office de Microsoft y
correo electrónico, son temas de capacitación a los que ha tenido
acceso más del 50% de los docentes.
A manera de referencia, en el estudio realizado por Herrera (2008)
sobre el acceso y uso de las TIC de parte del profesorado en la
Universidad de Costa Rica, se manifestaron las siguientes necesidades
de capacitación: el 52, 9% para el uso de la computadora, el 76,4% para
el manejo de aplicaciones informáticas, el 81,1% para la elaboración de
material didáctico, el 68,9% para la elaboración de páginas web, y el
72,1% para realizar videoconferencias.
Las necesidades de formación en TIC son analizadas por varios
estudiosos del tema: Area (2000), Cabero (2003), Cebrián (1997), De
Pablos Pons (2009), García-Vera (2009) y Pastor (2005), solo por
mencionar algunos. Sus posturas sobre las necesidades de formación del
profesorado han sido mencionadas de forma breve en el marco teórico de
este trabajo. Conviene retomar en esta etapa del análisis, que las
necesidades de formación del profesorado participante en este estudio
parecen dirigirse más hacia los usos formativos que a los usos
instructivos en TIC; los usos formativos los define García-Vera (2001)
como “como aquellos que se dirigen al desarrollo de los procesos de
percepción, pensamiento, introducción en unos valores” (p. 675).
Con respecto a la tenencia de página web didáctica, solamente un 6% de
los docentes responde positivamente. A pesar de todas las opciones
propuestas en esta pregunta, para conocer las razones que tiene el
profesorado que no ha creado una página web, la mitad señala que en
realidad no sabe cómo crearla. Le siguen de cerca los criterios de los
docentes que piensan que es muy costoso crear una página web (17%), que
no es útil porque muchos estudiantes no tienen acceso a Internet (19%),
y los que piensan que es una pérdida de tiempo (15%).
Los criterios señalados por los docentes como aquellos que más
complican el uso de TIC en sus actividades docentes son, en orden de
importancia: instalaciones inadecuadas (65%), poca formación para su
uso (53%), falta de experiencia (47%), dificultad para llevar los
aparatos tecnológicos al aula (53%), y el 47% de los docentes indicó no
encontrar razones que compliquen el uso de TIC en sus actividades
docentes.
El 100% del profesorado encuestado percibe las TIC como elementos
facilitadores del ejercicio profesional en la Educación Especial.
5. Discusión
El marco teórico de la investigación presenta la opinión de diversos
expertos sobre el tema de TIC en la docencia universitaria y en la
formación del profesorado. Los aportes más importantes se refieren a la
necesidad de capacitar al profesorado en ejercicio sobre el uso
instrumental y formativo de las herramientas tecnológicas, con el fin
de incorporarlas como apoyo y mediación en la didáctica universitaria.
Las categorías del cuestionario, enfocadas en las 7 cuestiones
concretas por responder y que son eje de este estudio, conducen a
analizar los siguientes hallazgos.
La investigación realizada se focalizó en 7 cuestiones concretas por
responder, cada una de las cuales fue analizada desde el estudio y la
reflexión de los datos recogidos. A continuación, el resumen de las
conclusiones más importantes para cada una.
La primera cuestión fue identificar y describir los recursos y el uso
de TIC que mejor domina el profesorado de la sección de Educación
Especial de la UCR, desde los aparatos más tradicionales: el TV, el
videoproyector y el proyector de filminas.
En la gama de herramientas tecnológicas más recientes, se identifica el
manejo de la computadora y el acceso a Internet, como las TIC más
utilizadas. El procesador de textos, Power Point, Excel, Office de
Microsoft y el correo electrónico, son los temas de capacitación a los
que ha tenido acceso más del 50% de los docentes.
El uso de estas herramientas de parte de los participantes en el
estudio, es de carácter más bien instrumental. Se utilizan para
despertar el interés y la atención de los estudiantes, el apoyo del
desarrollo de las lecciones y hacer la clase más creativa, objetivos
que el 100% de los encuestados señaló como los más presentes. Les
siguen analizar la información del curso, la clasificación y la
ilustración de conceptos, facilitar la transferencia de conocimientos,
e implementar una metodología más creativa. También, aunque en menor
medida, las TIC se emplean para realimentar los conceptos en estudio y
promover el trabajo en equipo.
La segunda cuestión concreta por responder se orientó a fundamentar una
propuesta de contenidos sobre TIC como herramientas tecnológicas y
didácticas que se desarrollan en los cursos de Educación Especial.
Desde la interpretación de los resultados y su consecuente discusión y
reflexión, se percibe que existen necesidades de capacitación para
incorporar las TIC en la didáctica universitaria. Esta capacitación
debe orientarse tanto a mejorar el dominio técnico e instrumental de
las herramientas tecnológicas como apoyo didáctico, como a contemplar
acciones que motiven y capaciten a los docentes en la búsqueda de
nuevas utilidades formativas desde estos apoyos.
Como tercer tema de estudio, se planteó identificar las necesidades de
formación docente en TIC del profesorado de Educación Especial.
Desde el aporte del profesorado encuestado, se observa que es muy poca
la participación en cursos de actualización y manejo de TIC y de
aplicaciones. A pesar de que las respuestas son muy variadas y ningún
criterio pretende ser generalizable a todos los encuestados, se puede
comentar que los temas de manejo de aplicaciones de software,
elaboración de materiales, tenencia de páginas web y grupos de
noticias, alcanzan los porcentajes más bajos de todas las opciones.
Existe un bajo acceso a capacitación en Linux, video, e-learning,
videoconferencia, foros, página wiki, chat, sitios web, Open Office,
opciones todas marcadas por menos del 45% de los encuestados.
La cuarta y quinta cuestiones concretas por responder pretenden
seleccionar estrategias metodológicas que se desarrollen en los cursos,
con el fin de promover el uso formativo de las herramientas
tecnológicas y, a continuación, proponer recomendaciones para favorecer
la formación técnica y didáctica en el uso de las TIC, por parte del
profesorado de Educación Especial.
Las estrategias metodológicas y actividades didácticas propuestas son
apenas algunas de las posibilidades que ofrecen las herramientas
digitales en la enseñanza. Las que se enumeran en esta investigación,
son recomendaciones desde la posibilidad de enriquecer la didáctica de
los cursos con el apoyo de las TIC.
Se proponen foros, chat y grupos de debate para contribuir a la
generación del conocimiento colectivo; páginas web, pizarra
electrónica, para la creación de materiales, la realimentación de la
información y el trabajo en grupo; la búsqueda y consulta de
información, con el apoyo de buscadores académicos; las facilidades de
la comunicación entre docentes y estudiantes, mediante correo
electrónico; otras estrategias son las lecturas colectivas,
videoconferencias, estudio de casos, con el apoyo de blogs y wiki
educativo; también se pueden apoyar las labores administrativas de los
docentes, el envío de trabajos en línea, el acceso a materiales y
lecturas de los cursos.
La sexta cuestión que se pretende conocer es cómo redimensionar el uso
de los medios tecnológicos en la formación inicial y continua del
profesorado de Educación Especial, para llegar a su uso formativo.
La respuesta para redimensionar el uso de los medios tecnológicos es la
capacitación de los docentes desde la apropiación de las herramientas
como apoyos didácticos, con un significado práctico. Se requiere
sensibilizar y motivar, así como asesorar ante las posibilidades que
ofrecen las TIC en la didáctica universitaria.
La séptima cuestión por responder propuesta en el estudio consiste en
cómo reasignar nuevas funciones didácticas a las TIC, en la formación
del profesorado de Educación Especial.
Para apropiarse de las herramientas tecnológicas con un sentido
didáctico, el profesorado requiere conocer estas herramientas,
practicar con ellas, estudiar sus ejemplos y opciones y adaptarlas a
sus requerimientos y necesidades.
El aporte al estado del conocimiento en el campo de la formación del
profesorado de Educación Especial en la Universidad de Costa Rica, es
similar a los de los expertos estudiados; el manejo y dominio de las
TIC vinculadas a la docencia universitaria desde el ejercicio
profesional, es de carácter más instrumental y técnico que formativo. A
pesar de ello, el profesorado participante en el cuestionario muestra
gran interés en capacitarse y formarse en el campo para mejorar su
práctica docente.
En resumen, se podría decir que las TIC han ido influyendo en la
enseñanza a grandes pasos, al posibilitar el rápido y casi ilimitado
acceso a fuentes de datos almacenables en forma digital, al tiempo que
facilitan las comunicaciones sincrónicas y asincrónicas, toda vez que
propician y apoyan el autoaprendizaje, la formación individual y
colectiva, la construcción del conocimiento y su difusión.
Existen muchos recursos, aparatos, programas, medios y otros elementos
que, según sus características, pueden impactar y mejorar
indudablemente las estrategias educativas sin distingo de nivel o lugar
donde se eduque, favoreciendo el aprendizaje de todos los estudiantes.
Esa es la utopía.
Referencias
Area Moreira, Manuel. (2000). ¿Qué aporta Internet al cambio pedagógico
en la Educación Superior? [Versión electrónica]. Recuperado de
http://manarea.webs.ull.es/articulos/art01.htm
Area Moreira, Manuel. (2002). Los campus universitarios virtuales en
España. Análisis del estado actual. En II Congreso Europeo TIEC.
Barcelona. Recuperado de http://web.udg.es/tiec/orals/c52.pdf
Cabero Almenara, Julio. (2003). Las nuevas tecnologías en la actividad
universitaria. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (20), 81-100.
Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=310497
Calderón, Pedro y Piñeiro, Nereida. (2004). Actitudes de los docentes
ante el uso de las tecnologías educativas. Implicaciones afectivas.
Recuperado de
http://www.ilustrados.com/tema/3954/Actitudes-docentes-ante-tecnologias-educativas-Implicaciones.html
Cebrián, Manuel. (1997). Nuevas competencias para la formación inicial
y permanente del profesorado [Versión electrónica]. Edutec: Revista
electrónica de tecnología educativa, (6). Recuperado de
http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec6/revelec6.html
Chasco, Coro, González, Ignacio y López, Ana. (junio, 2003). El
E-learning en la Universidad Española. Anales de Economía Aplicada,
XVII Reunión Nacional ASEPELT, Almería. Instituto L.R. Klein-UAM.
Consejo Universitario, Universidad de Costa Rica. (2008). Políticas de
la Universidad de Costa Rica para los años 2010-2014 (La Gaceta
Universitaria 40-2008). San José: Costa Rica: Universidad de Costa
Rica.
De Benito Crosetti, Bárbara. (2000). Herramientas para la creación,
distribución y gestión de cursos a través de Internet. Edutec: Revista
Electrónica de Tecnología Educativa, (12). Recuperado de
http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec12/PDF/deBenito.pdf
De Pablos Pons, Juan. (2009). Tecnología educativa. La formación del
profesorado en la era de Internet. Málaga, España: Ediciones Algibe.
García-Vera, Antonio Bautista. (2009). Practicum y campus virtual.
Barcelona: Da Vinci.
García-Vera, Antonio Bautista. (2001). Desigualdades sociales, nuevas
tecnologías y política educativa. En Manuel Area (coord.), Educar en la
sociedad de la información (pp. 179-213). Bilbao: Declée de Brouwer.
García-Vera, Antonio Bautista. (1994). Las nuevas tecnologías en la
capacitación docente. Madrid: Visor.
Gómez Galán, José y Mateos Blanco, Soledad. (2002). Retos educativos en
la sociedad de la información y la comunicación. Revista
latinoamericana de tecnología educativa, 1(1), 9-22. Recuperado de
http://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/relatec/article/viewFile/497/395
Guzmán Acuña, Josefina. (2008). Estudiantes universitarios: entre la
brecha digital y el aprendizaje. Apertura, 8(8), 21-33. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68811215002
Herrera González, Rafael. (2008). Acceso y uso de las TIC. Un estudio
exploratorio para profesores de la UCR. San José, CR: Programa Sociedad
de la Información y el Conocimiento (PROSIC). Recuperado de
http://www.prosic.ucr.ac.cr/materiales/informes/informe-2008
Imbernón, Francisco. (1994). La formación del profesorado. Barcelona:
Paidós.
Pastor, Carmen Alba (2004). La viabilidad de las propuestas
metodológicas para la aplicación del crédito europeo por parte del
profesorado de las universidades españolas, vinculadas a la utilización
de las TICs en la docencia y la investigación (Informe del PROYECTO
EA2004- 0042 dentro del programa de estudios y análisis destinado a la
mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del
profesorado universitario). Recuperado de
http://www.psico.uniovi.es/fac_psicologia/paginas_eees/Adaptacion_de_profesorado/tics/3-InformeGlobal.pdf
Perrenoud, Philippe. (2001). La formación de los docentes en el Siglo
XXI. Revista de Tecnología Educativa Santiago, 14(3), 503-523.
Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas (PROTEA). (2014). San
José, Costa Rica: Facultad de Educación de la Universidad de Costa
Rica. Recuperado de http://www.facultadeducacion.ucr.ac.cr/protea
Universidad de Costa Rica. (2008). Políticas de la Universidad de Costa
Rica para los años 2010 – 2014. San José, Costa Rica: Gaceta
Universitaria.
Vargas, Alicia y Calderón, Lourdes. (2005). Consideraciones para una
evaluación docente en la Universidad de Costa Rica. Actualidades
investigativas en Educación, 5(4), 1-22. Recuperado de
http://revista.inie.ucr.ac.cr/ediciones/controlador/Article/accion/show/articulo/consideraciones-para-una-evaluacion-docente-en-la-universidad-de-costa-rica.html
Correspondencia a:
Ana Cristina Echeverría Sáenz. Doctora en Formación Inicial y Permanente del profesional en
educación e Innovación Educativa, Universidad Complutense de Madrid.
Profesora de Educación Especial en la Escuela de Orientación y
Educación Especial de la Universidad de Costa Rica. Investigadora del
INIE. Costa Rica. Dirección electrónica: ana.echeverria@ucr.ac.cr
Artículo recibido: 18 de marzo, 2014 Devuelto para corrección: 5 de
mayo, 2014 Aprobado: 31 de julio, 2014