La Orientaci�n del Aprendizaje para la Toma Estrat�gica de Apuntes en
Estudiantes Universitarios
Learning Orientation for Taking Strategic Notes on University Student
Isaac Iran Cabrera Ruiz1 Yoisel Eguino de la Paz2 Mirelis Jim�nez
Gonz�lez3
1 Doctor en Ciencias Pedag�gicas, Profesor de la Facultad de Psicolog�a
de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Direcci�n
electr�nica isaacicr@uclv.edu.cu
2 Profesor de la Facultad de Psicolog�a de la Universidad Central
"Marta Abreu" de Las Villas, Cuba. Licenciado en Psicolog�a.
3 Subdirectora acad�mica y profesora del Centro de Superaci�n para la
Cultura, Villa Clara, Cuba. Licenciada en Filolog�a.Direcci�n para correspondencia
Resumen
El art�culo cient�fico fundamenta te�rica y metodol�gicamente un
sistema de orientaci�n para la toma estrat�gica de apuntes, a partir de
la teor�a planificada de las acciones mentales que integra la
concepci�n de aprendizaje estrat�gico, desde un enfoque del sujeto que
aprende, as� como la concepci�n did�ctica del proceso de aprendizaje.
El sistema para la toma estrat�gica de apuntes se estructura en 3 bases
orientadoras de la acci�n, que contienen una s�ntesis representacional
de la acci�n y las condiciones de su realizaci�n con respecto al
enfoque estrat�gico en el aprendizaje, el uso de t�cnicas y la
perspectiva estrat�gica para tomar apuntes. Contiene, adem�s,
indicaciones metodol�gicas para la orientaci�n de la toma estrat�gica
de apuntes que abarca la l�gica, lo pedag�gico y lo psicol�gico. Los
resultados forman parte de una investigaci�n realizada en la
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas en Santa Clara, Cuba,
en 2013. El sistema de orientaci�n fue evaluado por criterio de
evaluadores externos, incluy�ndose las mejoras correspondientes.
Constituye, como resultado cient�fico, la plataforma para elaborar
medios de ense�anza dirigidos al desarrollo de la toma estrat�gica de
apuntes.
Palabras clave: orientaci�n del aprendizaje, estrategias de
aprendizaje, toma de apuntes, docencia universitaria, Cuba
Abstract
The scientific paper theoretically and methodologically based system
for strategic guidance note taking from the theory of planned actions
that integrates mental conception of strategic learning from a
perspective of the learner and the learning design process learning.
The system for strategic note-taking is organized in 3 guiding action
bases containing a representational synthesis of action and the
conditions of its performance against the Strategic approach to
learning, the use of technical and strategic perspective to take notes.
It also contains methodological guidance for targeting strategic note
taking covering logic, pedagogical and psychological. The results are
part of a research conducted at the Central "Marta Abreu" of Las Villas
University in Santa Clara, Cuba in 2013. Guidance system was evaluated
by external evaluators introduced criterion corresponding improvements.
It is, as a scientific result, the platform for the development of
teaching aids aimed at developing strategic note taking.
Keywords: learning orientation, learning strategies, taking notes,
university teaching, Cuba
1. Introducci�n
La toma de notas o apuntes constituye el recurso por excelencia que
utilizan los estudiantes universitarios en sus procesos de aprendizaje.
M�ltiples investigaciones muestran la importancia del enfoque
estrat�gico en esta actividad. Autores como Peper y Mayer (1978, 1986,
citados en Monereo y P�rez, 1996), se�alan c�mo estas pueden
incrementar la atenci�n y el inter�s estudiantil sobre el tema tratado,
estimulan el nivel de procesamiento de la informaci�n a un nivel m�s
acabado, y facilitan la vinculaci�n del contenido con conocimientos
previos del estudiante. Asimismo, Espino y Miras (2010) demostraron la
correlaci�n existente entre el nivel de elaboraci�n personal de los
apuntes y los resultados en el aprendizaje, donde a mayor nivel de
elaboraci�n, mejores resultan las calificaciones alcanzadas.
Monereo y Castell� (1999) consideran que los estudiantes estrat�gicos
suelen ajustar su conducta a un conjunto de condiciones tales como el
tipo de evaluaci�n que se implementa en la asignatura, a la existencia
o no de base material de estudio, la naturaleza del contenido dado, la
importancia relativa de la materia y el inter�s o novedad de la
tem�tica tratada. Estos estudiantes recuperan sin dificultad la
informaci�n correspondiente a determinada unidad tem�tica ante la
demanda de su recuerdo, y suelen estudiar sus apuntes d�as antes de
realizar una prueba, lo cual les sirve para recomponer los contenidos
recibidos en clase, convirti�ndose sus apuntes en un extracto que
establece r�pidamente conexi�n con los datos almacenados en la memoria.
A pesar de la significaci�n analizada de la toma de apuntes en el
aprendizaje, predomina en los estudiantes universitarios la carencia de
un enfoque estrat�gico con respecto a la toma de apuntes o notas, seg�n
demuestran Monereo y P�rez (1996).
En esta direcci�n, el estudio de caso realizado por Eguino (2013),1 con
una muestra constituida por 9 estudiantes universitarios de la Facultad
de Psicolog�a de la Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas,
espec�ficamente de la carrera de Psicolog�a y pertenecientes al 2do,
3er y 4to a�o de la carrera, arroj� como principales regularidades:
•
Los estudiantes tienden a anotar de forma exhaustiva todo lo que el
profesorado da en clases y no una s�ntesis del discurso de este �ltimo,
lo que lleva a que la copia r�pida del material expuesto en clases se
convierta una herramienta clave para guardar la mayor informaci�n
posible.
•
Entre las t�cnicas para tomar apuntes, constituyen las m�s utilizadas
la elaboraci�n de res�menes y la anotaci�n o el resaltado de palabras
claves, por el ahorro en tiempo y espacio.
•
Se identific� que la organizaci�n de la informaci�n, la ampliaci�n de
los apuntes, la reflexi�n sobre lo anotado y el garantizar la calidad
de las notas de forma general, no son muy utilizadas por los
estudiantes. Dentro de ellas, la organizaci�n de la informaci�n y la
reflexi�n sobre lo anotado son las m�s empleadas; la primera destaca
tem�ticas generales y hace uso, adem�s, de la se�alizaci�n de la
informaci�n m�s importante mediante el subrayado; la segunda, a trav�s
de la revisi�n de lo anotado y la correcci�n de posibles incoherencias,
adem�s del planteamiento de interrogantes al respecto.
Estos resultados evidencian que el alumnado estudiado no segu�a una
actuaci�n estrat�gica al tomar apuntes, lo cual condujo a la proyecci�n
en la necesidad de contribuir al desarrollo de estrategias de
aprendizajes en estudiantes universitarios.
Precisamente, las estrategias de aprendizaje han devenido en un campo
de estudio importante de las ciencias como la Psicolog�a y la
Pedagog�a, en sus respectivas contribuciones a la formaci�n de
profesionales. El conocimiento cient�fico y tecnol�gico progresa
geom�tricamente y su introducci�n en los procesos productivos de las
grandes empresas es r�pida, acort�ndose la vida �til de tecnolog�as y
productos. Incluso, como se�ala T�nnermann (2010), para la mayor�a de
los empleos de alta calificaci�n, lo aprendido en la etapa de formaci�n
tiene hoy una vida �til de entre 5 y 10 a�os.
En este sentido, como refiere Cabrera (2009), la acelerada
obsolescencia del conocimiento y la imposibilidad de ampliaci�n
infinita y marcha sincr�nica del curr�culo2 al ritmo que la ciencia
reclama, en la formaci�n profesional, el desarrollo de conocimientos
pertinentes3 con el empleo, seg�n Menchinskaya y Sabutorova (1988), de
m�todos de ense�anza que permitan el m�s alto desarrollo intelectual y
la adquisici�n de habilidades para alcanzar conocimientos de forma
independiente.
De hecho, el alumnado universitarios no solo se apropian de la cultura
a partir de procesos de aprendizaje que les permiten el dominio
progresivo de los objetos y sus usos, de los modos de actuar, de pensar
y de sentir, sino tambi�n, como se�alan Castellanos, D., Castellanos,
B., Llivina y Silverio (2001), de las formas de aprender vigentes en
cada contexto hist�rico.
El alumnado necesita aprender a aprender durante el proceso formativo,
apropiarse, junto de los conocimientos pertinentes que tributen al
modelo del profesional, de conocimientos que permitan el aprendizaje de
esos conocimientos pertinentes y de los nuevos a los que tendr� que
acceder durante su vida. Siguiendo a Santana (2009), es posible
percatarse de que la idea del aprendizaje aut�nomo y las estrategias de
aprendizaje no es tan reciente como suele pensarse, pues el principio
de aprender a aprender, ya constitu�a en la d�cada de 1970, un
prop�sito para el trabajo en los distintos niveles educativos ante el
fracaso escolar.
Para denominar el reajuste que requiere el aprendizaje a tono con las
actuales demandas, Gonz�lez, M. A. (2012) identifica una serie de
expresiones que han sido acu�adas: autoaprendizaje, autoeducaci�n,
autodirecci�n, metacognici�n, aprendizaje autogestionado, aprendizaje
autorregulado, aprendizaje andrag�gico, aprendizaje planificado,
aprendizaje autoorganizado y aprendizaje aut�nomo. La idea central que
puede extraerse de estas preocupaciones es que el proceso de ense�anza
aprendizaje debe tributar al desarrollo de la autonom�a, el crecimiento
personal y el profesional.
De este modo, el tema de las estrategias de aprendizaje ha emergido en
el contexto cient�fico como una necesidad transversal al proceso de
ense�anza aprendizaje, ganando en relevancia y significaci�n, lo cual
es sistematizado por Marug�n, Mart�n, Catalina y Rom�n (2013), al
sistematizar las producciones de autores en torno a las categor�as de
an�lisis, aportaciones, dise�o de programas y pautas de entrenamiento y
trabajos de investigaci�n, alrededor de las cuales agrupa a los autores
m�s representativos.
Las definiciones con respecto a las estrategias de aprendizaje
evidencian el �nfasis en la esfera cognitiva del sujeto, incluso cuando
se contempla la motivaci�n. Entre estas aportaciones, como se�alan
Nieves, Otero y Molerio (2007), se ha impuesto la concepci�n
constructivista en el �mbito universitario, como alternativa en los
planteamientos educativos para el desarrollo de la autonom�a en el
aprendizaje, desde un enfoque estrat�gico de la ense�anza y el
aprendizaje.
Es cierto, seg�n apuntan las autoras, el predominio de la orientaci�n
hacia el cognitivismo, superado en la comunidad discursiva de nuestros
contextos educativos, pero arraigado en las pr�cticas educativas. De
este modo, se revela, no la necesidad de renunciar al enfoque
estrat�gico, sino a un adecuado posicionamiento en el sujeto que
aprende, en la unidad de la cognitivo y lo afectivo, donde la
autonom�a, como se�alan Nieves, Otero y Molerio (2007), supone madurez
en la intencionalidad del sujeto en su formaci�n personal y
profesional, que trascienda la autoeducaci�n. Sin embargo, ello no
amerita desconocer el papel de la infraestructura cognitiva como
configuraci�n de la personalidad en la autoeducaci�n, ni su papel en el
enfoque estrat�gico como elemento de autonom�a para aprender.
2. Fundamentos te�rico metodol�gicos para la orientaci�n de la toma
estrat�gica de apuntes en estudiantes universitarios
2.1 Aprendizaje estrat�gico
La tesis fundamental en el enfoque constructivista con respecto a las
estrategias de aprendizaje, consiste en el �nfasis utilitario para la
optimizaci�n del funcionamiento de los procesos cognitivos, o como lo
escribi� Poggioli (1989), influir en c�mo los individuos seleccionan,
adquieren, retienen, organizan e integran nuevos conocimientos.
Desde los planteamientos de autores como Coll (1996), Palma (1997),
Pozo y Monereo (1999), el aprendizaje estrat�gico es un proceso de
activaci�n de los procesos cognitivos en funci�n de la adquisici�n de
conocimientos de manera significativa, donde el sujeto act�a de modo
metacognitivo como momento de regulaci�n de su desempe�o intelectual.
Ser estrat�gico en el aprendizaje implica la reflexi�n sobre el
aprendizaje para perfeccionar el proceso cognitivo seguido, as� como la
intencionalidad y decisi�n con respecto a las exigencias y demandas en
el proceso de aprendizaje.
Como ya se�alamos, este enfoque amerita un posicionamiento del
aprendizaje estrat�gico en el sujeto que aprende, as� como una
diferenciaci�n entre aprendizaje estrat�gico y autonom�a en el
aprendizaje.
La autonom�a no puede reducirse al aprendizaje estrat�gico, aunque este
ser�a una dimensi�n de aquella. Tener autonom�a en el aprendizaje
implica, entre otros aspectos, como plantean Nieves, Otero y Molerio
(2007), el desarrollo de la autoeducaci�n como proceso intencional del
sujeto, dirigido al autoperfeccionamiento, a la estructuraci�n y
reestructuraci�n de la realidad personal y de la representaci�n que la
persona tiene sobre s� misma; presupone ciertos niveles de madurez y
desarrollo de la personalidad, revel�ndose la edad juvenil como su
periodo sensitivo, donde el sujeto deviene en autogestor de su propio
desarrollo.
Ahora bien, el enfoque estrat�gico en el aprendizaje implica comprender
que lo cognitivo forma parte de complejos sistemas de operaciones
inconscientes, que en sus formas superiores se organizan en lo que
Gonz�lez, F. (1997) denomina infraestructura cognitiva del sujeto,
consider�ndola como organizaci�n de elementos estructurales
relacionados con las formas superiores de actividad cognitiva que
intervienen en la producci�n y organizaci�n de la informaci�n, a partir
de la expresi�n intencional del sujeto, la cual tiene en su base los
estilos cognitivos, las capacidades y las diversas formas de
organizaci�n y producci�n de la informaci�n a nivel cognitivo.
De este modo, las formas superiores de actividad cognoscitiva
pertenecen a un sujeto cognoscente, expresi�n de la personalidad como
sujeto de su actividad, conteniendo la unidad de los cognitivo y lo
afectivo, ya que "el proceso cognoscente de la realidad no se puede
separar del momento vivencial, emocional, de la relaci�n del hombre con
el medio, a trav�s del cual se produce este conocimiento" (Gonz�lez, F.
1986, p. 35).
La comprensi�n del aprendizaje estrat�gico como dimensi�n del sujeto,
posibilita superar los reduccionismos en la absolutizaci�n de las
estrategias de aprendizaje como elemento cognitivo, redimension�ndolas
como formas superiores de actividad cognoscitiva del sujeto.
Desde esta perspectiva personol�gica, resultan claves los aspectos
te�ricos aportados por Monereo (1990), Monereo, Castell�, Clariana,
Palma y P�rez (1997), con respecto a las estrategias de aprendizaje y
que se sistematizan a continuaci�n:
•
Son procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales)
•
Se eligen y recuperan conocimientos para cumplimentar una determinada
demanda u objetivo de aprendizaje
•Se aplican m�todos o procedimientos
•Se consideran las caracter�sticas de la situaci�n educativa en que se
produce la acci�n
El aprendizaje estrat�gico alude a la adquisici�n de conocimientos a
trav�s del empleo de estrategias en el proceso de aprendizaje. Las
estrategias de aprendizaje se estructuran sobre la base de un
conocimiento condicional o estrat�gico, y se expresan a trav�s de la
actuaci�n estrat�gica.
El conocimiento implica un plano reflexivo valorativo expresado a
trav�s de la reflexi�n del sujeto; es una categor�a que contiene el
producto de la relaci�n del sujeto con la realidad como elaboraciones
subjetivas, y en sus formas m�s complejas act�a, seg�n Gonz�lez, F.
(1986), como un sistema de relaciones entre conceptos ya formados,
representando as� un elemento estable que el sujeto activamente opera y
utiliza. As�, el conocimiento condicional o estrat�gico contiene
informaci�n sobre las situaciones (cu�ndo, por qu�) en que determinado
conocimiento debe activarse para conseguir el objetivo propuesto,
guiando el proceso de toma de decisiones entre diversos cursos de
acci�n, en correspondencia a determinado objetivo y en un contexto
concreto.
La actuaci�n estrat�gica hace referencia a la expresi�n del
conocimiento condicional, a la puesta en pr�ctica de estrategias de
aprendizaje a trav�s de un conjunto de acciones necesarias y
suficientes que realiza el sujeto durante su comportamiento.
As�, el aprendizaje estrat�gico est� determinado por las mediaciones
del conocimiento condicional o estrat�gico sobre los conocimientos
conceptuales o declarativos (hechos, conceptos, principios), los
procedimentales (componentes pr�cticos del saber, las acciones) y los
actitudinales (formas de relaci�n con el mundo) en el proceso de
aprendizaje, al utilizar el sujeto intencionalmente el conocimiento de
forma estrat�gica.
El aprendizaje estrat�gico es una forma de aprender mediante la toma
consciente e intencional de decisiones sobre los procedimientos m�s
adecuados en la resoluci�n de una tarea, a partir de la reflexi�n del
sujeto que aprende, lo cual implica un conocimiento sobre determinados
procedimientos y su empleo, as� como su uso ajustado a las exigencias
contextuales y de contenido, y a los continuos cambios que se producen
en la actividad.
Otra de las caracter�sticas significativas del aprendizaje estrat�gico
es la regulaci�n del sujeto sobre el proceso de aprendizaje, que se
configura como componente metacognitivo en la estrategia de
aprendizaje, el cual se caracteriza, siguiendo a Monereo, et al. (1997)
como un conjunto de autointerrogantes que el alumnado se hace y
responde:
1. Planificaci�n, antes de iniciar la tarea: �Cu�les son las condiciones
relevantes de la tarea que he de aprender o debo resolver? �Qu�
resultado o producto debo obtener?�C�mo se evaluar�? �Qu� conocimientos
previos pueden ayudarme a enfrentar la tarea? �Qu� t�cnicas o
procedimientos pueden ayudarme a lograr los objetivos?
2. Autorregulaci�n (supervisi�n mientras se realiza la tarea): �Me estoy
ajustando a las condiciones de la tarea? �Estoy acerc�ndome al
resultado esperado, en los t�rminos apropiados? �Estoy superando los
obst�culos que van apareciendo? �Doy respuesta a las dudas y
dificultades con las que tropiezo? Las t�cnicas o procedimientos que
estoy aplicando, �me permiten avanzar en la direcci�n deseada?, �qu�
otros procedimientos podr�a emplear?, �por qu� no los utilizo?
3.
Autoevaluaci�n (una vez finalizada la tarea): �He respetado las
condiciones que exig�a la tarea?; si volviese a realizar una tarea
parecida, �en relaci�n con qu� condiciones y de qu� modo ajustar�a
mejor mi conducta? �He alcanzado los resultados esperados?; si volviese
a efectuar esta tarea, �c�mo interpretar�a la demanda y los criterios
de evaluaci�n? �He resuelto satisfactoriamente las dificultades
encontradas?; en otra ocasi�n, �c�mo actuar�a? �He utilizado las
t�cnicas o procedimientos m�s apropiados?; en una nueva oportunidad,
�qu� procedimientos escoger�a?
2.2 Orientaci�n del aprendizaje
El aprendizaje permite al individuo apropiarse de los contenidos y las
formas de pensar, sentir y actuar construidas en la experiencia
sociohist�rica, con el fin de adaptarse a la realidad y transformarla.
Aprender incluye siempre una actividad de asimilaci�n que tiene lugar
en condiciones concretas organizadas como parte de un proceso
intencionado de ense�anza: el aprendizaje
La teor�a de la formaci�n por etapas de las acciones mentales considera
el estudio como un sistema de determinados tipos de actividad, cuyo
cumplimiento conduce al alumnado a los nuevos conocimientos y h�bitos,
donde el aprendizaje tiene lugar a trav�s de acciones que posibilitan
la asimilaci�n del objeto de conocimiento. La actividad pr�ctica del
ser humano es la base del conocimiento, por lo tanto, existe una
relaci�n dial�ctica entre acciones mentales y actividad pr�ctica, de
modo que las acciones mentales emergen de la actividad pr�ctica, la
cual mediatizan. Las acciones mentales son acciones subjetivas, la
reproducci�n en el plano de las im�genes de los rasgos esenciales de
acciones materiales.
La acci�n, siguiendo a Tal�zina (1988), se divide de acuerdo con su
funci�n, en 3 partes: orientadora, ejecutora y control. La parte
orientadora de la acci�n se relaciona con la utilizaci�n por el sujeto,
del conjunto de condiciones concretas, necesarias, para el exitoso
cumplimiento de la acci�n dada. La parte ejecutora asegura las
transformaciones dadas al objeto (ideal o material). La parte de
control est� dirigida a seguir la marcha de la acci�n, a confrontar los
resultados obtenidos con los modelos dados, interviniendo en la
correcci�n necesaria tanto en la parte orientadora como en la ejecutora
de la acci�n.
Precisamente, la parte orientadora "constituye la instancia directiva
y, en lo fundamental, de ella depende la calidad de la ejecuci�n"
(Galperin, 2000, p.183). Idea confirmada en las investigaciones
desarrolladas por R�staetova, Galperin y P�ntina, Zapor�zhets (citados
en Tal�zina, 1988), donde se demostr� que el papel decisivo en la
formaci�n de la acci�n es la parte orientadora, que est� dirigida a la
construcci�n correcta y racional de la parte ejecutora, y a asegurar la
elecci�n racional de uno de los posibles cumplimientos.
La idea central de esta teor�a se resume en que lo propiamente
psicol�gico de la actividad es la orientaci�n, la cual expresa
anticipaci�n de la ejecuci�n y su direcci�n, donde la base de los
procesos ps�quicos y sus cualidades es la acci�n mental. En este
sentido, es posible sistematizar los principales planteamientos de
Galperin (1982):
•
El sujeto tiene la capacidad de orientarse por s� mismo y de aprender a
orientarse por los indicadores de instrumentos.
• La actividad orientadora se hace indispensable en los casos en que los
mecanismos que existen o la propia la acci�n estereotipada son
insuficientes y se necesita se�alar de nuevo la acci�n, o adaptarla a
las condiciones de existencia. Es decir, el sujeto requiere la
actividad orientadora cuando en una situaci�n dada no existen las
condiciones que autom�ticamente garantizan el �xito.
• La regulaci�n del comportamiento en determinadas situaciones es posible
sobre la base de la imagen de las situaciones.
• La actividad orientadora garantiza la adaptaci�n exitosa de las
acciones a las situaciones individualmente variables, convirti�ndose en
un eslab�n clave en el proceso de ense�anza, en la formaci�n de nuevas
acciones.
• Las acciones que el sujeto dirige sobre la base de la orientaci�n en el
plano de la imagen son actos de conducta.
La actividad orientadora consiste en realizar, por parte del sujeto,
"un examen de la nueva situaci�n, confirma o no el significado racional
o funcional de los objetos prueba y modifica la acci�n, traza un nuevo
camino" (Galperin, 1982, p. 54), para m�s adelante llevar a cabo un
control efectivo de su realizaci�n, en correspondencia con los
indicadores establecidos.
La concepci�n de Galperin (1982, 1983) es posible sintetizarla en la
idea de que el sujeto tiene la capacidad de dirigir sus acciones sobre
la base de una imagen del campo de estas acciones, las cuales est�n
dirigidas a un objetivo y se regulan a partir de la imagen de la
situaci�n. Es decir, el sujeto realiza acciones dirigidas a fines, por
la representaci�n que posee de la situaci�n.
Ahora bien, la formaci�n de la acci�n mental requiere un sistema de
condiciones que posibilite la asimilaci�n de las cualidades
indispensables de la acci�n. Condiciones que Mart�nez (2003)
sistematiza como formaci�n de una adecuada motivaci�n de las acciones,
aseguramiento de la correcta ejecuci�n de la nueva acci�n, formaci�n de
las propiedades deseadas de la nueva acci�n, y la traslaci�n de la
acci�n al plano mental.
El cumplimiento de la acci�n por el sujeto presupone la representaci�n
de esta acci�n, as� como de las condiciones en que se cumple. Relaci�n
que origina la base orientadora de la acci�n como elemento estructural
sobre el que transcurre la direcci�n de la acci�n concreta.
Precisamente, en la formaci�n de la acci�n, la parte orientadora
determina la rapidez de la formaci�n y la calidad de la acci�n que se
logra con la formaci�n de la base orientadora de la acci�n.
La base orientadora de la acci�n representa, seg�n Tal�zina (1988), el
sistema de condiciones en que realmente se apoya el sujeto al cumplir
la acci�n, implica como puntualiz� Galperin, una imagen de la acci�n
por realizar y de las condiciones en que se realizar�, es "el conjunto
de condiciones seg�n las que, de hecho, se orienta el alumnado durante
el cumplimiento de la acci�n" (2003, p. 251).
La parte orientadora de la acci�n, seg�n Mart�nez (2003), tiene dos
sistemas: el motivacional y el operacional.
El sistema motivacional est� destinado a dar un sentido personal a la
ejecuci�n de la acci�n, hacer al sujeto vivenciar la necesidad, la
significaci�n de la realizaci�n de determinada acci�n. En esta aun no
entra ning�n tipo de acci�n, y se plantea la necesidad de brindar una
motivaci�n positiva a la actividad, de forma contraria, quedar�an
comprometidas el resto de las etapas.
El sistema operacional constituye la representaci�n de la composici�n
de la acci�n antes de realizarla, y comprende el conocimiento del
objetivo de la acci�n y la forma en que se obtendr� el resultado y los
elementos de apoyo necesarios.
De este modo, mediante la representaci�n anticipada de la tarea, se
conforma el plan de la futura acci�n y as� las bases para su direcci�n.
Esta base orientadora tiene la propiedad de que cuando se da de forma
que otorga las normas generales en funci�n de la realizaci�n de
determinado ejercicio, el sujeto ya ser� por s� mismo, capaz de formar
sus propias bases orientadoras ante tareas similares y, por lo tanto,
orientarse de forma individual ante la acci�n.
La actividad orientadora tiene como elementos fundamentales las
im�genes y las acciones. Imagen de la acci�n y la del medio donde se
realiza la acci�n, se unen en un elemento estructural �nico, sobre cuya
base transcurre la direcci�n de la acci�n. La base orientadora de la
acci�n posibilita la construcci�n correcta y racional de la parte
ejecutora, y asegura la elecci�n racional de uno de los posibles
cumplimientos.
El contenido de la base orientadora sirve a los sujetos en el
cumplimiento de la parte orientadora de la acci�n. No es la forma en
que est� representada la base orientadora de la acci�n lo que determina
su eficacia, sino "el grado de generalizaci�n de los conocimientos que
forman parte de ella (puntos de orientaci�n) y de la plenitud del
reflejo en ellos de las condiciones que determinan objetivamente el
�xito de la acci�n y de c�mo es recibida" (Tal�zina, 1988, p. 88).
2.3 La base orientadora de la acci�n como dispositivo metodol�gico para
el aprendizaje estrat�gico de la toma de apuntes
La base orientadora de la acci�n implica una imagen de la acci�n por
realizar y de las condiciones en las cuales va a realizarse la acci�n.
Su elaboraci�n como dispositivo metodol�gico para el aprendizaje, debe
contener las unidades fundamentales del material del �rea dada y las
reglas generales de sus combinaciones en fen�menos concretos, mostrando
el cuadro de las circunstancias, el esbozo del plan de acci�n, el
control y la concreci�n de su ejecuci�n.
La base orientadora de la acci�n debe dar cuenta de las acciones m�s
espec�ficas que le confieren un car�cter preciso, continuo, l�gico y
consecutivo a la acci�n que orienta. En su elaboraci�n debe
especificarse un conocimiento declarativo (imagen de la acci�n por
realizar) donde se transmita la imagen de la acci�n, ideas, nociones de
lo que debe hacer, as� como por un conocimiento procedimental
(condiciones en las cuales va a realizarse la acci�n) que muestre las
acciones que en un continuo posibiliten la ejecuci�n, el cumplimiento
de la acci�n general.
Los componentes de la base orientadora deben ser unidades fundamentales
del material del �rea dada, y contener las reglas generales de sus
combinaciones en fen�menos concretos. El esquema de la base orientadora
de la acci�n es un esquema operativo y resume de forma estructurada y
comprensible para el sujeto, el conjunto de los siguientes aspectos,
como sintetiza Dom�nguez (2005):
•
La representaci�n del producto final de la acci�n y sus �ndices
cualitativos
• La representaci�n de los productos parciales y sus �ndices
cualitativos, as� como el orden de ejecuci�n de las acciones
• Las operaciones que permiten llegar a cada producto particular y el
orden de realizaci�n de estas o algoritmo
• Las caracter�sticas de los tipos de materiales
• La selecci�n de los instrumentos, ya sean materiales o ideales
•
Las caracter�sticas de los medios y modos de control de la acci�n.
La generalizaci�n del contenido orientador de la base est� determinada
por el empleo de las invariantes del conocimiento para la ejecuci�n de
la acci�n, como se muestra en la Figura 1. Ahora bien, su asimilaci�n
depender� de la relaci�n entre las posibilidades objetivas de
aplicaci�n del conocimiento y las posibilidades subjetivas del
individuo en cuanto a dicha aplicaci�n. Es el contenido de la base
orientadora de la acci�n, lo que determina el proceso de generalizaci�n
a partir de los puntos de orientaci�n que brinda al sujeto. Lo
importante en la asimilaci�n de los puntos de orientaci�n con un
car�cter generalizado, es que el sujeto no aprenda de memoria los
conocimientos que contiene, sino que logre utilizarlos para ejecutar la
acci�n.
De este modo, la ejercitaci�n debe exigirle al sujeto utilizar el
sistema de conocimientos declarativos y procedimentales que conforman
el contenido de la base orientadora, las microacciones que conforman la
acci�n.
Otro aspecto medular en la elaboraci�n de la base orientadora de la
acci�n es su grado de despliegue. Tal�zina (1985) plantea que toda
nueva acci�n primero tiene que realizarse en una forma desplegada, para
que se hagan conscientes todos sus eslabones y, posteriormente, se va
abreviando. Del mismo modo, en la asimilaci�n de la base orientadora el
grado de independencia que alcanza el sujeto, estar� determinado por el
tr�nsito de la acci�n compartida hacia la acci�n independiente.
2.4 La toma estrat�gica de apuntes
La toma de apuntes es el procedimiento m�s utilizado por los
estudiantes universitarios para registrar informaci�n relevante en el
proceso de aprendizaje, en el cual se emplean de forma simult�nea y
articulada, habilidades como escuchar, escribir y leer. Monereo y
Castell� (1999) se�alan la existencia de dos perfiles de anotadores:
los estudiantes copistas y los estudiantes estrat�gicos, tomando en
cuenta el uso que le dan a la toma de notas como instrumento y
procedimiento de aprendizaje.
Los estudiantes copistas, seg�n Espino y Miras (2010), asumen la toma
de notas desde un punto de vista mecanicista, donde la anotaci�n es un
medio para reproducir la clase como memoria externa, literal y
exhaustiva, requiriendo como condici�n el ajuste a la velocidad
docente. Por su parte, los anotadores estrat�gicos utilizan las notas
como gu�a del aprendizaje y estas son personalizadas y selectivas,
ajust�ndose a la metodolog�a docente, a la asignatura, al tipo de
contenido que se imparte en ella y al tipo de evaluaci�n.
Monereo (2009) se�ala que la toma de notas de forma estrat�gica
representa un lenguaje construido entre lo externo y lo interno; entre
el discurso docente o el contenido de un libro y el discurso propio, al
que se acomoda, lo que supone la facilitaci�n de la apropiaci�n e
interiorizaci�n del contenido, al transcurrir el aprendizaje a trav�s
del uso de lenguaje de abreviaturas, s�mbolos que le son afines al
sujeto.
El apunte representa aspectos relevantes de la cultura del aula en la
cual se elabora, las palabras apuntadas y la forma en que se anotan
expresan determinados acuerdos en cuanto a normas, conceptos,
procedimientos y valores que resultan significativos en un contexto
determinado, el cual es �nico.
Ahora bien, se puede hablar de una toma estrat�gica de apuntes,
siguiendo a Monereo (2009, p. 84), cuando "un estudiante selecciona la
informaci�n que debe recoger de forma consciente e intencional, es
decir, toma sus decisiones de acuerdo con los objetivos de la tarea que
deber� realizar, ajust�ndose a algunas de las condiciones relevantes
del contexto de anotaci�n". De este modo, define 4 dimensiones de la
toma estrat�gica de apuntes en estudiantes universitarios:
•
Organizaci�n de la informaci�n al anotar, tomando en cuenta si el
alumnado sigue la misma estructura dada por el profesorado en clase, si
realizan una agrupaci�n de contenidos, o si siguen una estructura
propia y personalizada, seg�n las caracter�sticas del sujeto.
• Forma en la que se ampliaban los contenidos, si ajustado a las lecturas
recomendadas en clase, tomando en cuenta otras asignaturas, o mediante
otras fuentes informativas adoptadas por el propio sujeto en su gesti�n
del aprendizaje.
• Reflexi�n sobre los apuntes, sea de una forma meramente descriptiva, a
trav�s de dudas, opiniones y preguntas, o si se produce un
posicionamiento argumentado.
• Valoraci�n de la calidad de lo apuntado, tomando en cuenta si la toma
de notas se produjo de una manera literal, plasmando todo lo expuesto
por el profesorado, si son apuntes basados en una selecci�n de la
informaci�n, o si hay una personalizaci�n en la forma de seleccionar y
plasmar los apuntes.
De este modo, siempre que se produzca una toma de notas basada en la
personalizaci�n de la estructura y de la informaci�n misma, adoptando
posiciones donde se integre varias fuentes informativas, los apuntes
toman una mayor connotaci�n estrat�gica, y ocurre todo lo contrario
cuando los apuntes se enmarcan.
2.6 Sistema de orientaci�n para la toma estrat�gica de apuntes
Un sistema se caracteriza por la interconexi�n org�nica entre varios
componentes, cuyo resultado final es el surgimiento de una cualidad
nueva, que no poseen sus partes por separado, y que solo es fruto de
esta uni�n. La realizaci�n, adem�s, de cualquier modificaci�n en alguna
de sus partes trae como consecuencia la alteraci�n de los restantes, y
de todo el sistema en general. El sistema que se propone tiene como
cualidad nueva la orientaci�n para la toma estrat�gica de apuntes en
estudiantes universitarios.
Asimismo, el sistema de orientaci�n para la toma estrat�gica de
apuntes, se fundamenta en la teor�a planificada de las acciones
mentales propuesta por Galperin (1982; 1983) y Tal�zina (1985; 1988),
integrando en ella la concepci�n de aprendizaje estrat�gico
desarrollada por Monereo (Monereo et al. 1996; 1998; 1999).
El sistema de orientaci�n identifica como actividad al proceso
encaminado a la soluci�n de tareas por parte del individuo, la cual
est� integrada por acciones, que a su vez est�n compuestas por acciones
espec�ficas que le dan a la acci�n forma de proceso continuo, y de cuya
sucesi�n eslabonada depende su realizaci�n.
El sistema para la toma estrat�gica de apuntes, representado en la
Figura 2, se estructura en 3 bases orientadoras de la acci�n (BOA):
•
BOA 1: uso estrat�gico del conocimiento para aprender (Anexo 1)
• BOA 2: t�cnicas de estudio para tomar apuntes (Anexo 2)
• BOA 3: estrategias para la toma de apuntes (Anexo 3)
El sistema contiene, adem�s, indicaciones metodol�gicas para la
orientaci�n de la toma estrat�gica de apuntes mediante las direcciones
l�gicas, pedag�gicas y psicol�gicas. Para la construcci�n de las bases
orientadoras se parti� de la identificaci�n de las acciones necesarias
y con un car�cter generalizable, as� como de los procedimientos
concretos que permiten las ejecuciones de las acciones. Se tom� en
cuenta las consideraciones de Tal�zina (1988) acerca de la importancia
de identificar las invariantes de las acciones, en la b�squeda de la
esencia en la orientaci�n de estas. As� se integraron las invariantes
de cada una de las acciones en los contenidos de las bases
orientadoras, de manera que en su integraci�n tributen a la toma
estrat�gica de apuntes. Los contenidos de las bases orientadoras fueron
construidos a partir de la revisi�n bibliogr�fica realizada, para ser
presentadas finalmente en el sistema de orientaci�n a trav�s del
conocimiento declarativo y procedimental.
La base orientadora de la acci�n uso estrat�gico del conocimiento para
aprender, tiene como intenci�n formar el conocimiento sobre el
aprendizaje estrat�gico. Se tomaron en cuenta para su elaboraci�n, las
consideraciones de autores como Monereo, 2009; Monereo et al. (1996);
Monereo y Castell� (1999), Monereo y P�rez (1996), Beltr�n (2003),
Cabrera (2009; 2010), y Pozo, Monereo, Castell� (2001), en relaci�n con
las estrategias de aprendizaje y su aplicaci�n, a partir de lo cual se
establecieron las acciones y procedimientos necesarios de seguir para
su cumplimiento.
En relaci�n con la base orientadora de la acci�n t�cnicas de estudio
para tomar apuntes, se consider� aportes de autores como Sebasti�n,
Ballesteros y S�nchez (s. f.), a partir de lo cual se identific� un
conjunto de t�cnicas �tiles para la realizaci�n de la toma de apuntes.
De estas se elabor� una descripci�n, una serie de procedimientos y
conocimientos requeridos para su efectivo uso.
Finalmente, en la base orientadora de la acci�n estrategias para la
toma de apuntes, se enfatiza la aplicaci�n del aprendizaje estrat�gico
en la toma de apuntes. Para su construcci�n se hizo uso de la
informaci�n obtenida en la revisi�n bibliogr�fica realizada en funci�n
de la toma estrat�gica de apuntes en estudiantes universitarios. Se
tom� en cuenta las posiciones de autores como: Monereo (2009), Monereo
y Castell� (1999), y Monereo y P�rez (1996) al respecto, y
especialmente, sus consideraciones acerca de las dimensiones sobre la
toma estrat�gica de apuntes.
El sistema de orientaci�n para la toma estrat�gica de apuntes tiene una
organizaci�n interna a trav�s de la forma particular de interrelaci�n e
interconexi�n de los elementos que lo componen, lo cual asegura su
funcionamiento. Las bases orientadoras para la acci�n, como componentes
establecen relaciones de coordinaci�n al complementarse en el proceso
de toma estrat�gica de apuntes. Del mismo modo, el componente base
orientadora de la acci�n estrategias para la toma de apuntes, establece
relaciones de subordinaci�n con los componentes bases orientadoras de
la acci�n, uso estrat�gico del conocimiento para aprender y t�cnicas de
estudio para tomar apuntes, respectivamente, a las cuales integra en
torno a la nueva cualidad.
Indicaciones metodol�gicas para la orientaci�n de la toma estrat�gica
de apuntes
Criterios l�gicos para la presentaci�n de las bases orientadoras para
la acci�n
La presentaci�n de las bases orientadoras para la acci�n debe seguir la
l�gica de la contribuci�n de cada base al aprendizaje estrat�gico.
En primer lugar, el estudiante debe recibir las orientaciones sobre el
uso estrat�gico del conocimiento para aprender, base para un
aprendizaje estrat�gico y que se aplicar� por su car�cter generalizador
a cualquier objeto de aprendizaje.
En segundo lugar, el estudiante debe recibir las orientaciones sobre
t�cnicas de estudio que puede emplear para tomar apuntes, seg�n las
diferentes situaciones y exigencias de aprendizaje. Las orientaciones
sobre las t�cnicas de estudio deben vincularse a las acciones recibidas
por el estudiante sobre el uso estrat�gico del conocimiento para
aprender, de modo que la aplicaci�n de estas t�cnicas se dimensione
estrat�gicamente en la actividad de aprendizaje.
En tercer lugar, el estudiante debe recibir las orientaciones sobre las
acciones estrat�gicas para tomar apuntes, las cuales deben vincularse a
las orientaciones anteriores sobre el uso estrat�gico del conocimiento
para aprender y las t�cnicas de estudio.
De este modo, el estudiante se apropia de orientaciones estrat�gicas en
forma de conocimientos declarativo y procedimental, que le permiten en
el proceso de toma de apuntes, realizar acciones estrat�gicas en este
sentido, seleccionando y aplicando las t�cnicas pertinentes y con un
proceder estrat�gico en todo el proceso de toma de apuntes.
Criterios did�cticos para la presentaci�n de las bases orientadoras
para la acci�n
La presentaci�n de las bases orientadoras para la acci�n debe seguir
como criterio did�ctico la presentaci�n infusionada del contenido,
vinculado a la soluci�n de tareas concretas y garantizando que el
estudiante ponga en pr�ctica las acciones, y que realice la actividad
de tomar apuntes estrat�gicamente.
Del mismo modo, se sugiere que la presentaci�n formal de las bases
orientadoras se realice a trav�s de tarjetas de estudio para
materializar el sistema de orientaci�n como objeto de asimilaci�n a
trav�s de sus elementos componentes, sus relaciones y v�nculos, y el
procedimiento para operar, garantizando en este plano la formaci�n de
las acciones mentales. Las tarjetas de estudio pueden ser elaboradas
previamente por el profesorado o construidas en conjunto en la etapa de
formaci�n del esquema de la base orientadora.
Las tarjetas de estudio deben ser mixtas por su contenido, incluyendo
el conocimiento conceptual y los algoritmos procedimentales. Desde el
punto de vista formal, deben ser de 3 columnas, incluyendo,
respectivamente, objeto de asimilaci�n, composici�n y control de la
ejecuci�n.
Debe combinarse, adem�s, distintos lenguajes como, texto escrito,
esquemas, transitando desde un car�cter desplegado hasta tarjetas con
car�cter reducido sobre las acciones.
Criterios psicol�gicos para la presentaci�n de las bases orientadoras
para la acci�n
La asimilaci�n como proceso de adquisici�n de conocimientos y
habilidades, demanda las determinadas acciones, partiendo de la
presentaci�n de su l�gica. El estudiante debe recibir un conocimiento
sobre las acciones en s� y sobre las condiciones en las cuales debe
realizarse la acci�n. La presentaci�n de las bases orientadoras para la
asimilaci�n deber� transitar desde acciones compartidas hasta acciones
independientes.
Con respecto al grado de despliegue de la acci�n, el estudiante tiene
que realizar toda nueva acci�n, primero en una forma desplegada para
hacer conscientes todos los eslabones que la integran, transitando
hacia su abreviaci�n.
La asimilaci�n de las bases orientadoras debe, adem�s, considerar las
etapas del proceso de asimilaci�n y las acciones que realizar� el
profesorado en cada una de ellas, dirigiendo el aprendizaje de la toma
estrat�gica de apuntes:
1. Formaci�n de la base orientadora: el estudiante debe entrar en contacto
con el contenido de la acci�n, descubri�ndose ante �l, el material por
asimilar mediante la explicaci�n de los aspectos esenciales necesarios
para realizar la acci�n. Las invariantes de las acciones que deben
realizarse, se resumen en:
•
Mostrar o construir el contenido de la acci�n.
• Presentar los conocimientos de forma sintetizada.
• Representar el conocimiento en forma externa gr�fica, en forma de
esquema que incluya los aspectos l�gicos necesarios para realizar la
acci�n.
• Representar la l�gica de la acci�n en su totalidad.
• Proyectar las acciones hacia aquellas tareas problemas que es necesario
resolver.
•
Representaci�n por los sujetos del esquema de la base orientadora de la
acci�n. Debe responderse a la pregunta: �Existe claridad sobre la
actuaci�n, los conocimientos necesarios (rasgos esenciales) para
ejecutar la acci�n? La comprensi�n del esquema no significa que se haya
asimilado la base orientadora.
2. Acciones externas materializadas: os sujetos aprenden las acciones
externas materializadas a trav�s de la soluci�n de problemas o tareas
concretas. Lo esencial es que el conocimiento se represente de forma
externa mediante diferentes recursos (pizarra, diapositivas,
dispositivos cognitivos, tarjetas de estudio), donde se plasma el
esquema de la base orientadora de la acci�n, el cual se utiliza en la
soluci�n de la tarea. Ahora bien, la forma gr�fica externa debe
representar solamente lo que refleja la esencia del contenido o de la
acci�n. Las tareas deben reflejar casos t�picos de aplicaci�n de la
acci�n dada, y el n�mero de tareas no debe responder a un solo tipo
para evitar la reducci�n y automatizaci�n.
3. Trabajo independiente: el profesorado deviene en mecanismo de
regulaci�n que dirige la acci�n del alumnado, controlando los pasos de
la acci�n. El objetivo central es asimilar el contenido operacional,
utiliz�ndose tareas que respondan a diferentes situaciones donde deba
ser aplicado el conocimiento.
Acci�n en forma de lenguaje sin apoyo de acciones externas: predominio
de las acciones en forma de lenguaje, sin apoyo de acciones externas
materializadas, de modo que los sujetos que aprenden expresen todo de
forma oral. Resulta esencial el trabajo en parejas, donde se
intercambian roles que consisten en la explicaci�n de las soluciones en
voz alta y el control de lo expresado, registr�ndose los errores. De
este modo, el sujeto transita del control externo al interno, aprende a
controlarse en la medida que controla a otro.
4. Acci�n mental:
comprende la interiorizaci�n de formas abreviadas de la acci�n mental,
posibilitando el tr�nsito de los eslabones de la acci�n hacia el
lenguaje interno, por lo que deviene en un acto del pensamiento.
3. Conclusiones
La orientaci�n del aprendizaje para la toma estrat�gica de apuntes en
estudiantes universitarios, se comprende a trav�s de la teor�a
planificada de las acciones mentales. Esta se sustenta en 4 condiciones
b�sicas: la formaci�n de una adecuada motivaci�n de las acciones, el
aseguramiento de la correcta ejecuci�n de la nueva acci�n, la formaci�n
de las propiedades deseadas de la nueva acci�n, y la traslaci�n de la
acci�n al plano mental, lo cual se logra mediante el paso de la acci�n
por una serie de etapas: la material externa, la verbal externa, y la
verbal interna. Dentro de la direcci�n de la acci�n, ocupa un papel muy
importante la orientaci�n o base orientadora, la cual constituye el
sistema de condiciones en el cual se apoya el individuo para cumplir la
acci�n.
Un sistema de orientaci�n del aprendizaje para la toma estrat�gica de
apuntes en estudiantes universitarios, debe integrar como bases
orientadoras, el uso estrat�gico del conocimiento para aprender, las
t�cnicas de estudio para tomar apuntes, las estrategias para la toma de
apuntes, as� como recomendaciones metodol�gicas que pauten su
presentaci�n desde requerimientos l�gicos, did�cticos y psicol�gicos.
La base orientadora estrategias para la toma de apuntes, constituye el
eje que integra las otras bases orientadoras en el sistema de
orientaci�n, en torno a la toma estrat�gica de apuntes.
1 El estudio realizado por Eguino bajo la direcci�n de Cabrera,
constituye el referente para la elaboraci�n del art�culo. En �l se
obtuvieron tanto los resultados del estudio de caso, como el sistema de
orientaci�n para la toma estrat�gica de apuntes que se presenta m�s
adelante.
2 Los conocimientos cient�ficos y tecnol�gicos no pueden ser
incorporados a los planes de estudio al mismo ritmo en que se producen.
3 Morin (1999) los identifica como conocimientos contextualizados,
globales, multidimensionales y complejos.
4. Referencias
Beltr�n, Jes�s A. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de
Educaci�n, (332), 55-73.
Cabrera Ruiz, Isaac. (2009). Autonom�a en el aprendizaje: Direcciones
para el desarrollo en la formaci�n profesional. Actualidades
Investigativas en Educaci�n, 9(2), 1-22. Recuperado de
http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/aprendizaje.pdf
Castellanos Simons, Doris, Castellanos Simons, Beatriz, Llivina
Lavigne, Miguel Jorge y Silverio G�mez, Mercedes. (2001). Hacia una
concepci�n del aprendizaje desarrollados. La Habana: Instituto Superior
Pedag�gico "Enrique Jos� Varona".
Coll, Cesar. (1996). Aprendizaje escolar y construcci�n del
conocimiento. Barcelona: Paidos.
Dom�nguez Garc�a, Laura. (2005). Psicolog�a del desarrollo. Problemas,
principios y categor�as. La Habana: Editorial F�lix Varela.
Eguino de la Paz, Yoisel. (2013). Sistema de orientaci�n para la toma
estrat�gica de apuntes en estudiantes universitarios. (Trabajo de
diploma no publicado). Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,
Villa Clara, Cuba.
Espino, Sandra y Miras, Mariana. (2010). El uso de los apuntes como
instrumentos de aprendizaje: un an�lisis de casos. Lectura y vida,
31(4), 27-34.
Galperin, Pior. (1982). Introducci�n a la psicolog�a. La Habana:
Editorial Pueblo y Educaci�n.
Galperin, Pior. (1983). Sobre la formaci�n de los conceptos y las
acciones mentales. En Ana Luisa Segarte (ed.), Lecturas de psicolog�a
pedag�gica (pp. 139-156). Facultad de Psicolog�a: Universidad de La
Habana.
Galperin, Pior (2003). Sobre la investigaci�n del desarrollo
intelectual del ni�o. En Psicolog�a del desarrollo. Selecci�n de
lecturas (pp. 247-263). La Habana: F�lix Varela.
Gonz�lez Clavero, Mar�a Victoria. (2012). Autonom�a para aprender:
asignatura para el curr�culo optativo/electivo de la Educaci�n
Superior. (Tesis de maestr�a no publicada). Universidad Central "Marta
Abreu" de Las Villas, Villa Clara, Villa Clara, Cuba.
Gonz�lez Rey, Fernando. (1986). Las operaciones cognitivas de la
personalidad. Estado actual de su investigaci�n en la psicolog�a
marxista. Revista Cubana de Psicolog�a, 3(3),16-25.
Gonz�lez Rey, Fernando. (1997). Epistemolog�a cualitativa y
subjetividad. La Habana: Editorial Pueblo y Educaci�n.
Mart�nez, Graciela. (2003). Algunos aspectos fundamentales de la teor�a
de la formaci�n planificada por etapas de las acciones mentales de P.
Ya. Galperin. Psicolog�a del desarrollo. Selecci�n de lecturas (pp.
237-242). La Habana F�lix Varela.
Marug�n, Monserrat, Mart�n, Luis Jorge, Catalina, Javier y Rom�n, Jos�
Mar�a. (2013). Estrategias cognitivas de elaboraci�n y naturaleza de
los contenidos en estudiantes universitarios. Psicolog�a Educativa,
19(1), 13-20.
Menchinskaya, Natalia, y Sabutorova, Galina. (1988). Problemas te�ricos
del desarrollo ps�quico del ni�o. En Selecci�n de lecturas de
psicolog�a de las edades I (Vol. 3, pp.47�114). La Habana: Empresa
Nacional de Producci�n del Ministerio de educaci�n Superior.
Monereo, Carles. (1990). Las estrategias de aprendizaje en la Educaci�n
Formal: Ense�ar a pensar y sobre el pensar. Infancia y Aprendizaje,
(50), 3-25.
Monereo, Carles. (1997). La construcci�n del conocimiento estrat�gico
en el aula. En Mar�a Luisa P�rez (coord.), La ense�anza y el
aprendizaje de estrategias desde el curr�culo (pp. 21-34). Girona,
Espa�a: Editorial Horsori.
Monereo, Carles. (2009). Aprender a encontrar y seleccionar
informaci�n: de "Google" a la toma de apuntes. En Juan Ignacio Pozo y
Mar�a del Puy P�rez Echevarr�a (coords.), Psicolog�a del aprendizaje
universitario. La formaci�n en competencias (pp. 89-105). Madrid:
Morata.
Monereo, Carles y Castell�, Monserrat. (1999). Esto hay que apuntarlo.
La toma de notas como estrategia de aprendizaje. Recuperado el 12 de
abril de 2013, de http://redaberta.usc.es/aidu/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=107_&Itemid=8
Monereo, Carles, Castell�, Monserrat, Clariana, Merc�, Palma,
Monserrat, y P�rez, Mar�a. (1997). Estrategias de ense�anza y
aprendizaje. Formaci�n del profesorado y aplicaci�n en el aula (3a.
ed.). Espa�a: Editorial Gra�.
Monereo, Carles y P�rez, Mar�a. (1996) La incidencia de la toma de
apuntes sobre el aprendizaje significativo. Un estudio en ense�anza
superior. Infancia y Aprendizaje, 73, 65-86.
Morin, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios a la educaci�n del
futuro. Par�s: UNESCO.
Nieves, Zaida, Otero, Idania, y Molerio, Osana. (2007). La formaci�n
profesional en la universidad de hoy: de la educaci�n a la
autoeducaci�n. Revista Pedagog�a Universitaria 12(2), 1-9.
Palma, Monserrat. (1997). La motivaci�n del estudiante y la
construcci�n del conocimiento estrat�gico. En Mar�a Luisa P�rez Cabani
(coord.), La ense�anza y el aprendizaje de estrategias desde el
curriculum (Cuadernos para el An�lisis 10, pp. 35-47). Universidad de
Girona. Barcelona: HORSORI.
Poggioli, Lisette. (1989). Estrategias cognoscitivas: una revisi�n
te�rica y emp�rica. En An�bal Puente, Lisette Poggioli y Armando
Navarro (coords.). Psicolog�a cognoscitiva (pp.277�322). Venezuela:
Editorial McGraw-Hill.
Pozo, Juan Ignacio y Monereo, Carles. (1999). El aprendizaje
estrat�gico. Ense�ar a aprender desde el curr�culo. Madrid:
Santillana/Aula XXI.
Pozo, Juan Ignacio, Monereo, Carles y Castell� Monserrat. (2001). El
uso estrat�gico del conocimiento. En C�sar Coll, Jes�s Palacios y
�lvaro Marchesi (comp.), Psicolog�a de la educaci�n escolar (pp.
211-234). Madrid: Alianza Editorial.
Santana, Lidia. (2009). Aprender a aprender: el viejo desideratum del
sistema educativo. Recuperado de
http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloI_U.visualiza&articulo id=1268
Sebasti�n, Araceli, Ballesteros, Bel�n y S�nchez Mari Fe. (s.f.).
T�cnicas de estudio. Espa�a: Universidad Nacional de Educaci�n a
Distancia. Recuperado de
http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/OFERTA/NUEVOS%20ESTUDIANTES/PLAN_ACOGIDA_ESTUDIANTES/GUIAS%20PARA%20EL%20ENTRENAMIENTO%20DE%20COMPETEN/PLAN_ACOGIDA_GUIAS_APOYO_TECNICAS_ESTUDIO_COIE.PDF
Tal�zina, Nidia. (1985). Conferencias sobre los fundamentos de la
ense�anza en la educaci�n superior. La Habana: Departamento de Estudios
para el Perfeccionamiento de la Educaci�n Superior.
Tal�zina, Nidia. (1988). Psicolog�a de la ense�anza. Mosc�: Editorial
Progreso.
T�nnermann, Carlos. (2010). La educaci�n permanente y su impacto en la
educaci�n superior. Revista Iberoamericana de Educaci�n Superior
(RIES), 1(1), 120-133.
Correspondencia a:
Isaac Iran Cabrera Ruiz. Doctor en Ciencias Pedag�gicas, Profesor de la Facultad de Psicolog�a
de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Direcci�n
electr�nica isaacicr@uclv.edu.cuYoisel Eguino de la Paz. Profesor de la Facultad de Psicolog�a de la Universidad Central
"Marta Abreu" de Las Villas, Cuba. Licenciado en Psicolog�a.Mirelis Jim�nez
Gonz�lez. Subdirectora acad�mica y profesora del Centro de Superaci�n para la
Cultura, Villa Clara, Cuba. Licenciada en Filolog�a.
Art�culo recibido: 23 de junio, 2014 Enviado a correcci�n: 18 de julio,
2014 Aprobado: 20 de octubre, 2014