Evaluación del Perfil de Egreso de Profesores de Francés de parte de los Empleadores: Propuestas de Mejora y Desarrollo

Evaluation of the Graduate Profile of French Teachers: Suggestions for Improvement and Development


María Eugenia Olivos Pérez1, Stéphanie Voisin2, José Alejandro Fernández Día3

1 Facultad de Lenguas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Dirección electrónica: olivos1maria@gmail.com
2 Facultad de Lenguas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
3 Facultad de Lenguas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
Dirección para correspondencia



Resumen

La evaluación de la formación universitaria en la Enseñanza del Francés, realizada por los entes patronales, se ve reflejada en las condiciones del contrato laboral de los egresados de este campo del conocimiento. El resultado de dicha valoración orienta a los formadores dado el compromiso educativo de proveer a la sociedad profesionistas que respondan a sus necesidades emergentes. En este artículo se realizó una entrevista abierta a 19 empleadores de diferentes niveles educativos y modalidades de enseñanza del francés, en la ciudad de Puebla, México, durante el 2014, abordando su apreciación sobre la calidad de la formación de competencias: ocupacionales, humanas y de mercado. Los resultados convergen en algunos puntos: necesidad de elevación del nivel de certificación de lengua, especialización de FOS (negocios y turismo), orientación al público de educación básica y media superior, relaciones públicas y comunicación, y el manejo de marketing. La concientización de las necesidades explícitas señaladas por el sector patronal, permite vislumbrar los cambios que experimenta la demanda en este momento histórico en cuanto a la formación de formadores de francés lengua extranjera se refiere. El resultado de este trabajo puede ser útil a los formadores de profesores de lengua extranjera en general, en un macro-contexto que rebase los límites del contexto de estudio.

Palabras clave: evaluación, noosfera, empleadores, francés lengua extranjera, formación en enseñanza de francés, profesores de francés.

Abstract

The evaluation of university formation in the teaching of French, made by the employer entities is reflected in the conditions of the employment contract of the graduates of this field of knowledge. The result of this assessment, guides trainers given the commitment to provide educational professionals to society, to meet their emerging needs. In this article an unstructured interview with 19 employers from different educational levels and modalities of teaching French was performed in the city of Puebla, México, addressing their judgment as to the quality of the formation of skills: occupational, human and marketing. The results converge on some points: The need to raise the level of language, specialization of FOS (business and tourism), facing the public of basic and high school education, public relations, communication management and marketing. Explicit awareness of the needs identified by the employer sector offers a glimpse of the changes in demand in this historical moment in terms of the training of trainers of French language is refereed. The result of this work can be useful to foreign language teacher educators in general, on a macro - context that goes beyond the limits of the study context.

Key words: evaluation, noosphere, employers, french as a foreign language, training in the teaching of french, french teachers.


1. Introducción

La evaluación educativa y la reorganización curricular constituyen un ejercicio imperativo y recurrente en la vida del plan de estudios de cualquier disciplina en cualquier nivel educativo. La reorganización tanto del contenido, de la secuencialidad del conocimiento y de la permanencia, o no, de algunas líneas de capacitación, en relación con las demandas del mercado, forman parte de las estrategias de vida de todo plan de educación superior. Dicha organización está sujeta no sólo a la percepción y valoración de los interactuantes directos o indirectos de la relación didáctica, sino a la visión externa de la sociedad que los acoge.

Frente a la complejidad aludida supra, en el presente trabajo los autores exploran una sola veta que han considerado fundamental en la revisión de la formación curricular actual del plan de estudios de la Licenciatura en la Enseñanza del Francés de la Universidad Autónoma de Puebla: la visión de los empleadores. Para lo anterior, se han retomado algunas nociones de la Teoría de la Transposición Didáctica y la Teoría de las Situaciones Didácticas.

Basados en una serie de entrevistas abiertas a empleadores de profesores de francés de la ciudad de Puebla, México, este trabajo da cuenta de las necesidades sociales emergentes en cuanto al aprendizaje del francés como lengua extranjera, desde una perspectiva en particular, la patronal, y coloca sobre la mesa la pertinencia de la incorporación de las necesidades señaladas en el proceso de institucionalización del objeto del saber: el francés.

La investigación forma parte de una más amplia, base de la fase diagnóstica para la revisión curricular del actual plan de estudios de la Licenciatura en la Enseñanza del Francés de la Universidad Autónoma de Puebla, México. El objetivo es identificar las fortalezas y debilidades que presentan los actuales egresados en ejercicio, para incorporar a la revisión curricular mencionada más arriba, las mejoras necesarias.

La importancia de este trabajo se orienta hacia la definición actual del profesional de la enseñanza de lenguas, basado en la manifestación de demandas explícitas de los poseedores de las fuentes de trabajo. Los señalamientos destacados por los empleadores pueden ampliarse a la enseñanza de otras lenguas extranjeras en otros contextos dado que las transformaciones sociales y económicas de nuestro país no se limitan al ejercicio de una sola lengua extranjera en particular, sino a las necesidades de un mundo globalizado.

2. La Teoría de la Transposición Didáctica

La preparación de formadores en la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras, como otros dominios del conocimiento, se ve influenciada por teorías didácticas pertenecientes a áreas afines cuyo ámbito de influencia se debe a su validez epistemológica. Ejemplo de esta afirmación es la Teoría de la Transposición Didáctica (Chevallard, 1991) originada en el campo de la didáctica de las matemáticas, la cual aborda la transmisión del saber y la transformación de éste, en relación con la etapa del proceso didáctico en la que la primera se encuentre. Igualmente esta teoría considera aquellos elementos externos ajenos al dominio didáctico y a la relación entre la triada didáctica básica (enseñante-saber-enseñado), cuya influencia determina: el contenido del saber, su forma de transmisión, su forma de validación, etc. A estos componentes de la transposición didáctica se les denomina noosfera.

La importancia de la noosfera es permanente, sin embargo, se ve destacada en algunos procesos como lo es la revisión curricular, proceso durante el cual los elementos que determinan el saber escolar (sin importar el nivel educativo del que se trate) se hacen evidentes. La educación responde, en principio, a las demandas sociales reales o simbólicas que logran la legitimación del saber, y al mismo tiempo, la legitimación de las instituciones educativas donde se imparte.

En la Teoría de la Transposición Didáctica, se considera el saber erudito como algo inasible, holístico que debe ser transformado para tomar la imagen de un saber susceptible de ser enseñado. Para Chevallard (1991) la transposición didáctica es el conjunto de las transformaciones que sufre un saber con el fin de ser enseñado. El ciclo que propone es el siguiente:



En esta dinámica, la transformación del saber a enseñar a saber enseñado debe tomar en consideración elementos internos de la relación didáctica (docentes y estudiantes), y externos (Corrientes didácticas en boga, políticas educativas nacionales e internacionales, criterios establecidos por organismos evaluadores, entre otros). Estos factores determinan directa o indirectamente los objetos de enseñanza, su modalidad de presentación (El uso de nuevas tecnologías, por ejemplo), la duración de los estudios (Reducción o ampliación de las formaciones profesionales), etc. La noosfera es uno de los pilares para la comprensión del fenómeno formativo en general y explica la necesidad de integrar áreas que parecen alejadas del sistema educativo pero que resultan fundamentales para su progreso y adaptación al entorno.

Así, una de las funciones primordiales de la noosfera es la legitimación de la enseñanza frente a evaluadores formales de la educación (Ministerios de educación nacional y sus dependencias) e informales (Los padres de familia y los empleadores). Entenderemos la noosfera como el lugar donde se piensa y se determinan los ejes en los que desarrollarán los contenidos didácticos, los contenidos mismos, así como la metodología que se aplicará para su enseñanza, estos tres ejes giran en torno a la respuesta a necesidades sociales y están sujetos a un momento histórico determinado. En resumen, según Christin (2000) en la noosfera se opera la interacción del sistema didáctico con el entorno social.

3. Evaluación educativa

Parte de la noosfera, en el ámbito de agentes externos al sistema educativo, es el ámbito patronal. La opinión que tengan los empleadores respecto a la formación y desempeño de los egresados de una formación laboral o una institución educativa juega un papel preponderante en el proceso de la evaluación educativa, específicamente, en la revisión curricular. Aún cuando no se trata de un tipo de evaluación en sentido estricto, la visión de este sector de la sociedad debe ser pensada como parte de la evaluación educativa (En la perspectiva de la Teoría de la Transposición Didáctica) y ser considerada para la toma de decisiones sobre los cambios pertinentes que requiere alguna formación profesional.

La evaluación, vista de forma general, es una actividad o proceso sistemático de identificación, recopilación o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos. Con el objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones (García, 1989). Casanova (2002, p. 618) señala que Cronbach ya en 1963, agregaba un elemento importante para la concepción de la evaluación, al definirla como "La colecta y uso de la información para tomar decisiones sobre un programa educativo".

Martínez (2011) nos recuerda que este proceso puede ser auto-evaluativo y hetero-evaluativo, este último reviste, a su vez, dos formas: Una Interna, en la que otros integrantes de la institución realizan con autoridad la evaluación; otra, externa, donde agentes no integrantes de la institución la realizan. Bajo esta perspectiva, la opinión de los empleadores contribuye a enriquecer el currículo, a darle fortaleza y a expandir las posibilidades de empleo de los egresados.

Según Stufflebeam y Shinkfield (1995) (citados por Mora, 2004, p. 2), la evaluación educativa es una fuerza positiva cuando "sirve al progreso y se utiliza para identificar los puntos débiles y fuertes, y para tender hacia una mejora". Entre los puntos valorables encontramos las expectativas de los usuarios, el mérito del servicio y su necesidad. Según Casanova (2002, p. 611) es importante valorar hasta dónde se han alcanzado las metas educativas, conocer cómo mejorar constantemente, tanto los procesos que se producen en los sistemas educativos como los resultados de su acción. Así, a partir de los datos recabados, podemos afirmar que la valoración de los profesores de francés egresados de la Universidad de Puebla, México, realizadas por los agentes patronales abordados en este trabajo, focaliza principalmente, tres tipos de competencias: profesionales, de formación humana y académicas.

Antes de profundizar en dichas competencias, cabe precisar la definición de competencia que adoptamos para esta investigación. De acuerdo con nuestro propósito, se optó por la definición de Pimienta (2011, p. 80) que comprende "capacidades para actuar integralmente ante actividades y problemas del contexto, con idoneidad y compromiso ético, integrando el conocer, el saber hacer y el saber ser en una perspectiva de mejora continua".

Dichas competencias, a su vez, se clasifican en: competencias profesionales, competencias de formación humana y competencias académicas.

Las Competencias profesionales son el producto del aprendizaje profesional y comprenden las habilidades y actitudes necesarias para ejercer eficazmente una profesión.

Las Competencias de formación humana se refieren a los valores y actitudes para desarrollarse en ambientes laborales. En estas, existe una zona de intersección influenciada por la educación familiar y la educación institucional.

Las Competencias académicas se refieren, directamente, a la formación académica con respecto a saberes teóricos y prácticos.

Los resultados obtenidos de las entrevistas con los patrones fueron clasificados en estos grandes ejes, estamos conscientes de que esta clasificación no puede ser generalizada, pero se adapta a los fines de esta investigación.

4. Los empleadores

Es evidente que la formación profesional de los futuros profesores de francés obedece a un perfil de egreso establecido, previamente, en los planes de estudio de las licenciaturas concernidas. Dicho perfil establece el dominio de capacidades y aptitudes que permitan a los egresados fungir como mediadores entre la cultura de origen y la cultura extranjera. Comprende, en consecuencia, el dominio de nociones profesionales, axiológicas y académicas que corresponden a las competencias mencionadas más arriba. Las categorías anteriores se encuentran dominadas por la afirmación de que la contribución de la enseñanza superior debe orientarse a la prosperidad económica y social. Esto implica una formación profesional integral que corresponda a perfiles "contratables" por el manejo de competencias que permitirá al egresado abrirse espacios para la aplicación de su conocimiento.

La opinión de los empleadores, testigos privilegiados de las necesidades del mercado y del desempeño de los profesionales de la enseñanza de francés, depende en gran medida de la solvencia que los aspirantes laborales ofrezcan a las demandas de la sociedad y de los cambios históricos, y de la evaluación implícita respecto al alcance del perfil logrado por los candidatos.

Por este motivo, la aceptación o el rechazo a los egresados de algunas instituciones educativas motivan legítimamente a los docentes a incorporar dentro del diseño de los planes de estudio y la revisión de los programas educativos, las opiniones de quienes detentan la fuente de trabajo. La legitimación de esta afirmación se basa en que los empleadores son quienes conocen de cerca las necesidades del mercado, las necesidades sociales urgentes que deben atenderse, el tipo de público susceptible de ser atendido, así como las influencias externas que determinan la oferta y la demanda. Los requerimientos del mercado son una buena fuente a considerar cuando se trata de realizar revisiones organizativas y académicas a los planes de estudio de educación superior ya que las universidades tienen la responsabilidad moral de formar profesionistas y profesionales "contratables" que ayuden a solventar los requerimientos de la sociedad. Por ende, la institucionalización, en el sentido utilizado por Brousseau (2007)1, de las calificaciones señaladas por esta población acarreará necesariamente, la revalorización de la carrera y la preferencia de nuestros egresados frente a otros profesionales.

5. Contexto de estudio

Para entender la evaluación patronal de la formación profesional de los profesores de francés como lengua extranjera de los egresados de la Facultad de Lenguas de la Universidad Autónoma de Puebla, México, consideramos importante presentar, a grandes rasgos, el contexto de estudio:

En primer lugar es necesario destacar que la ciudad de Puebla es una ciudad importante a nivel nacional, es el cuarto municipio más poblado del país, después de Iztapalapa, Ecatepec y Tijuana. Tiene una población de un millón 539 mil 819 habitantes según la página oficial del Estado (Gobierno del Estado de Puebla, 2014). Sus necesidades educativas se centran en el nivel básico y medio superior, ya que el grueso de la población estudiantil pertenece a esos niveles de enseñanza. La enseñanza del francés como lengua extranjera no forma parte de los currícula oficiales de estos niveles, si se incorpora es como un incentivo ofrecido, sobre todo, en escuelas privadas, al lado del inglés, lengua que sí se estudia oficialmente como lengua extranjera.

En segundo lugar, la Facultad de Lenguas es relativamente joven. En 1984 fue abierta al público con la finalidad de preparar profesionales en la enseñanza de lenguas. En la primera generación se ofertó la licenciatura con opción en inglés, posteriormente, en 1985 se abrió la opción en francés (Facultad de Lenguas, 2009). Los egresados son docentes competentes en la enseñanza de la lengua, cuentan con conocimientos de la cultura francófona y manejan el nivel B2 de lengua del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Gran parte de los profesionales en ejercicio pertenecen a un antiguo plan de estudios, el Proyecto Fénix, el cual es diferente al que ocupa en la actualidad nuestra atención y que inició en 2009 (la primera generación acaba de egresar en 2013 y no ha habido un seguimiento que permita conocer su inserción en el mercado de trabajo).

Sin embargo, la evaluación de los egresados del antiguo plan nos ayudará a focalizar las áreas que demanda el mercado actual para poder hacer ajustes pertinentes al actual plan de estudios, llamado "Modelo Educativo Minerva" (BUAP, 2007), en su primera revisión curricular. Brousseau (1994) señala que la necesidad teórica de un "medio" está dada por el hecho de que la relación didáctica va a extinguirse y el alumno, en el futuro, deberá hacer frente a situaciones desprovistas de intenciones didácticas. Ciertamente, como lo establece Chevallard (1991) en lo que se refiere a los tiempos en la educación, existe lo que él llama la cronogénesis, que consiste en la entrega del docente de objetos educativos que "sorprendan" al alumno. El profesor está obligado a saber "antes", es decir, a controlar la utilidad futura de los saberes entregados por su conocimiento del contexto. Bajo esta perspectiva, la revisión de los planes de estudio con el fin de adecuarlos, forma parte de la evolución necesaria para la permanencia de los programas educativos.

6. Metodología

El presente artículo trata de un estudio cualitativo, de campo, realizado sobre la base de las opiniones recolectadas de 16 empleadores de profesores de francés de la ciudad de Puebla de diferentes niveles educativos. Se convocó a empleadores de escuelas de nivel básico y educación media y superior, de centros o institutos de lenguas, de institutos gastronómicos, de la Alianza Francesa de Puebla y de la Oficina de Turismo de la municipalidad. Consideramos que la muestra con la que trabajamos es representativa, pues los informantes pertenecen a las instituciones más prestigiosas de la ciudad y comprenden no sólo un instituto matriz, sino en algunos casos, su radio de influencia es más extenso. A título de ejemplo podemos mencionar a la Alianza Francesa que, además de impartir cursos en su casa matriz y en una sucursal en una colonia prestigiosa de la ciudad, ofrece cursos a diferentes instituciones privadas, y dados sus altos niveles de calidad, requiere de un alto perfil de profesorado.

En una reunión informal, un equipo de investigadores conformado por estudiantes y profesores de la misma Facultad de Lenguas se distribuyó para recolectar los puntos de vista de los empleadores en una entrevista abierta sobre las fortalezas y las debilidades de los egresados contratados, y respecto a las necesidades emergentes del mercado en la enseñanza de lenguas, específicamente, en la enseñanza del francés. La conjunción de los datos nos hizo identificar las convergencias en la percepción de este grupo poblacional con respecto a las prácticas docentes y al manejo de los contenidos relacionados con la formación profesional. De la misma manera, nos permitió identificar algunos problemas coincidentes en diferentes sectores de empleo y en el vacío emergente de algunas competencias profesionales.

Los datos recabados fueron puestos en común para verificar, por lo menos 9 voces, en el mismo sentido. Para este estudio no se tomaron en cuenta las necesidades específicas de los empleadores determinadas por el campo laboral en el que se desarrollan, sino opiniones generales que nos permitan modificar el plan de estudios y adecuar la formación de los futuros egresados. Compartimos con Soria (1994) la opinión de que los cambios son requisito indispensable para asegurar la supervivencia institucional, competir y legitimarse frente a la sociedad.

7. Zonas de oportunidad de institucionalización del saber

Como lo habíamos señalado anteriormente, según las afirmaciones de los empleadores, las zonas de oportunidad de institucionalización del saber en el área del conocimiento de la enseñanza de lenguas extranjeras se ubican en tres ejes: Competencias profesionales, competencias de formación humana y competencias académicas.

7.1 Competencias profesionales: En ellas encontramos las siguientes categorías:

a. Manejo de Marketing

En una filosofía de dirección se entiende el marketing como el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios (Kotler, 2003). Específicamente, para fines de este estudio, hemos codificado el marketing tal como lo definieron nuestros informantes, es decir, como el proceso por el cual los profesionistas en la enseñanza de lenguas ofrezcan sus capacidades, de tal manera, que el empleador vea en ellos la satisfacción futura e inmediata de las necesidades reales y potenciales de sus clientes, y al mismo tiempo, propongan los propios servicios de modo que se les elija sobre las calificaciones de sus competidores.

Podemos afirmar que los empleadores señalaron la necesidad de ofrecer seguridad a los profesionistas de la enseñanza del francés acerca del manejo de herramientas que les permitan "venderse" a sí mismos y de detectar las necesidades del público al que prestan sus servicios para poder satisfacerlas. Algunos de los empleadores sugirieron, explícitamente, la urgencia de la inclusión de cursos de esta modalidad en la formación de los futuros egresados.

b. Manejo de grupo de adolescentes y niños

Como señalamos en la parte contextual de este trabajo, el grueso de la población estudiantil en la ciudad de Puebla se encuentra en los niveles de educación básica y media superior. Esta condición acarrea forzosamente, la necesidad de focalizarse en el público que corresponde a esta franja de edad (niños y adolescentes). Anteriormente, el estudio del francés tenía cabida preferentemente en el público adulto, ya que el conocimiento del idioma era requisito en algunos post-grados y, en su momento, fue un indicio de buena educación y superación social. Sin embargo, esta situación ha sido rebasada.

La inclusión obligatoria del inglés como lengua extranjera oficial en los planes de estudio de las escuelas secundarias y en algunas escuelas primarias en el sistema educativo mexicano, ha provocado que el idioma inglés deje de ser un atractivo agregado y se vuelva una necesidad. No obstante, el estudio del francés es considerado, en la ciudad de Puebla, como un beneficio adicional en escuelas privadas de los niveles educativos a los que hacemos referencia, dado el estatus aún vigente de esta lengua como lengua de cultura.

En la ciudad, únicamente, una escuela privada propone la lengua alemana como parte de su currículum, el resto de las instituciones que ofrecen una segunda lengua extranjera han optado por el francés. De ahí que, en la estructuración del plan de estudios Minerva, se consideraron dos cursos de experiencia profesional, uno con público infantil y otro con público adolescente y adulto. Empero, de acuerdo con la charla sostenida con los empleadores, estos dos cursos parecen no ser suficientes. Los requerimientos de profesionales especializados en este tipo de público imponen la preparación en su manejo y la necesidad imperiosa de incluir en la currícula universitaria, una mayor atención en la formación de los profesionales en este campo.

c. Experiencia profesional previa

Como es bien sabido, esta característica es parte de un círculo vicioso: los empleadores requieren de profesionales experimentados y no permiten que sea su propia empresa donde los recién egresados la obtengan. En el actual plan de estudios (Facultad de Lenguas, 2014) se cuenta ya con 3 materias consagradas a la experiencia docente: "Experiencia docente adultos y adolescentes", "Experiencia docente niños" y "Práctica profesional"; además, si es el caso, el "Servicio social" se puede consagrar a la práctica pedagógica, a diferencia del plan de estudios anterior que sólo contaba con una práctica profesional para poder adquirir experiencia en el área. Consideramos que con estos tres cursos (es un total de tres cuatrimestres), los estudiantes pueden alcanzar cierta experiencia para no ser considerados profesores novicios al momento de ingresar al mercado de trabajo, ya que cuentan con un profesor-asesor que los acompaña en cada una de estas materias.

7.2 Las competencias de formación humana; Ellas abarcan los aspectos mencionados a continuación:

a. Relaciones humanas

Dado que el público interesado en el aprendizaje del francés pertenece a una clase social media alta (recordemos que la enseñanza del idioma se imparte, principalmente, en escuelas privadas de la ciudad y en institutos de lenguas privados), y que el público es, fundamentalmente, adolescente y/o infantil, se requiere llevar a la práctica habilidades sociales que permitan el desarrollo de relaciones armónicas tanto dentro del aula como en las reuniones con padres de familia.

La falta de entendimiento, sobre todo, de jefes de familia acostumbrados a ver el sistema educativo por el que pagan como un producto de mercado en el que ellos y sus hijos son clientes, conduce a conflictos interaccionales que es necesario prever. Ciertamente, la mayoría de los egresados de la Universidad de Puebla, universidad pública, han tenido un recorrido educativo dentro del sistema público, por lo que el choque con una visión mercantilista de la educación potencializa los conflictos. Así, los entes patronales declararon que es necesario incluir en la formación de los futuros egresados, cursos de relaciones humanas que permitan la gestión de conflictos de manera armoniosa, sobre todo, con el fin de salvaguardar al público consumidor de los servicios educativos.

b. Afinar la formación axiológica de los egresados

En este rubro, los empleadores consideraron que los egresados no cuentan con la madurez necesaria para hacer frente a obligaciones laborales básicas, tales como: compromiso con los lineamientos internos de los institutos y respeto a la visión y misión particular de cada centro. En general, los empleadores hablaron de cierta inmadurez de los egresados, quienes enfrentan los empleos sin la seriedad que el cambio de estatus (estudiante-empleado), impone. A pesar de estar conscientes de que esta deficiencia debe restaurarse dentro del aula, también consideramos con Allidére (1995) que en la actualidad, las diferencias entre las edades tienden a modificarse, la infancia se acorta y la adolescencia se prolonga, esto como resultado de la globalización y el retraso de acontecimientos que, previamente, se consideraban como parte de la adultez: fundar una familia, alcanzar la estabilidad laboral, lograr una estabilidad económica, entre otros.

De cualquier forma, es necesario llevar al pleno de la academia esta problemática para integrar, dentro de los objetivos axiológicos de las materias, la práctica de la responsabilidad, el compromiso y la colaboración con el propósito de hacer de nuestros egresados individuos integrales.

c. Elevar el bagaje cultural general y particular

Una observación hecha por los empleadores fue la reducida cultura general de los egresados y las restricciones que tienen respecto a su propia cultura. En este rubro queremos hacer la observación de que la división de clases sociales en la ciudad de Puebla es marcada. La mayoría de los estudiantes de la universidad pública provienen de la clase media-media, y la clase media-baja. La clase media-alta y la clase alta, es la que acude a las escuelas e institutos privados de la ciudad, donde trabajarán nuestros egresados. A título de ejemplo mencionaremos que es común que los estudiantes universitarios de nuestra casa de estudios no hayan viajado nunca en avión durante la educación básica o media, mientras que el público para el que trabajarán viaja frecuentemente desde edad temprana en el mencionado medio de transporte. Si bien es cierto que el internet y las bibliotecas ofrecen todas las posibilidades de acceder a la cultura, es cierto también que el interés en ésta forma parte de la educación, tanto escolar como familiar. Dado que nuestros estudiantes no han logrado un bagaje cultural semejante al de su público potencial, se debería incluir este eje en el desarrollo de las materias que se les imparten, informarles sobre los eventos culturales de la ciudad y otros eventos que puedan ayudar a incrementar su cultura.

7.3 Las competencias académicas: En ellas señalaron dos niveles:

a. Nivel de manejo de lengua C1

A pesar de contar actualmente con el nivel B2 como nivel de salida de los actuales egresados de nuestra facultad, este parece no ser suficiente. Las capacidades de este nivel, según el Marco Común de Referencia para las Lenguas (2002), son las siguientes:

Comprensión de la lengua estándar sobre diferentes temas de conocimiento general, lectura de artículos e informes relativos a problemas contemporáneos en los que los autores adoptan posturas o puntos de vista concretos, participación en una conversación normal con hablantes nativos tomando posiciones y argumentando, y por último, escritura clara y detallada de textos, redacciones o informes sobre una amplia serie de temas relacionados con intereses propios.

En la actualidad el nivel que requiere el mercado por las necesidades sociales emergentes de movilidad internacional, de globalización virtual y real, y otros condicionantes, según los empleadores, es el nivel C1, el cual es considerado por el Marco Común de Referencia para las Lenguas de la siguiente manera: Comprensión de cualquier clase de discurso, incluso si es complejo o mal estructurado; comprensión de textos largos y complejos literarios, técnicos de cualquier tema, expresión fluida y espontánea, bien estructurada, expresión en textos claros y bien estructurados; escritura sobre temas complejos en cualquier tipo de redacción, seleccionando, inclusive, el estilo apropiado para los destinatarios.

Como podemos observar, se trata de un uso cercano al nivel nativo de la lengua, el que aparece en los medios de comunicación, los cuales despiertan, en el presente, los intereses de los estudiantes de francés. Otra motivación es la movilidad internacional a la que los mismos estudiantes aspiran. Para ambas motivaciones se requiere contar con un especialista que acerque al público a la cultura y la lengua francesa, con un nivel que le permita hacer notar esas diferencias que señala el nivel C1.

b. Manejo de Francés sobre Objetivos Específicos (FOS por sus siglas en francés): Negocios y Turismo y manejo de Francés sobre Objetivos Universitarios (FOU)

En el diseño curricular, contenidos del FOS, en un área particular, permiten atender una serie de propósitos personalizados del público al que se dirige para rentabilizar el tiempo y la inversión del aprendizaje. Para esto, se hacen a un lado los temas que no son relevantes en relación con las necesidades comunicativas inmediatas del estudiante y se utilizan documentos y situaciones de comunicación semejantes a las que se espera enfrente en su trabajo. Generalmente, este tipo de francés se da a nivel empresarial.

La ciudad de Puebla, México, es una urbe con numerosas empresas extranjeras ubicadas a los alrededores, además de ser un destino turístico. La próxima implantación de la empresa AUDI, para el 2016 en San José Chachapa, demandará de trabajadores, sobre todo de confianza, que manejen otros idiomas aparte del alemán, para poder interactuar con empresas europeas. Esta empresa ya ha comenzado a contactar a institutos de francés de la ciudad para capacitar a los trabajadores que están reclutando, para formarlos.

Asimismo, la Oficina de Turismo de la ciudad, invitada al encuentro, señaló la necesidad de trabajadores con formación en FOS Turismo, por la alta demanda de esta ciudad como sitio turístico por visitantes del país galo.

Por otro lado, dado que los centros donde se imparte el francés en la ciudad de Puebla son en su mayoría, privados, incluyen, frecuentemente, como atractivo de interés el poder realizar intercambios con universidades extranjeras.

Por esta razón, los empleadores también señalaron la necesidad de profesionistas capaces de formar a estudiantes en francés sobre Objetivos Universitarios (ser capaz de comunicarse en un ambiente estudiantil, comprender la organización de los estudios en Francia, lograr una inscripción administrativa y pedagógica, poder tomar apuntes y realizar tareas, etc.), por el número de estudiantes que viaja al extranjero en intercambio durante los estudios universitarios, que va en aumento. En efecto, cada vez incrementa el número de instituciones de educación media y superior que organizan estancias cortas en alguna universidad extranjera. En el caso de la Universidad Autónoma de Puebla, la mayoría de las preparatorias cuenta con un intercambio anual a Francia, a liceos con los que existe el acuerdo y numerosas licenciaturas cuentan con este tipo de programa, por un semestre o por un año.

Los resultados obtenidos más arriba nos señalan nuevas necesidades contextuales que requieren de atención: la mayor movilidad de los estudiantes, las debilidades de madurez por el contexto global, la aparición de mercados emergentes y la difícil relación humana por el cambio de la concepción educativa, son zonas señaladas por los empleadores como importantes para la revisión curricular.

8. Conclusiones

La evaluación educativa es un proceso necesario en toda revisión curricular. Para esta revisión, es necesario considerar los diferentes elementos que constituyen la noosfera y analizar los puntos donde convergen. Dado que el objetivo de cualquier carrera es satisfacer demandas sociales, muchas veces cubiertas por empleadores, es fundamental escuchar la voz de este sector y considerar sus propuestas. Pudimos notar que las zonas de oportunidad señaladas por los patrones son áreas que han surgido con los cambios histórico-sociales de nuestro contexto sobre competencias que anteriormente eran cubiertas de forma diferente. Consideramos también, que algunas de las zonas señaladas tienen un punto de intersección con la función de la familia (el eje axiológico) pero que debe ser atendido, en lo que le corresponde, por el sector educativo.

Vimos varias coincidencias entre lo que señalan los empleadores, a pesar de trabajar en sectores diferentes (educación básica, turismo, empresas, centros de lenguas), lo cual nos indica que es el macro-contexto el que orienta la formación.

Consideramos que el trabajo de adecuación entre el sector patronal y el educativo no se basa en una actitud de sumisión, sino de servicio, pues el objetivo fundamental, insistimos, es lograr una sociedad mejor.

1 La consideración oficial del objeto de enseñanza por parte del alumno y del aprendizaje del alumno por parte del maestro, es un fenómeno social muy importante y una fase esencial del proceso didáctico: ese doble reconocimiento constituye el objeto de la institucionalización.


9. Referencias

Allidière, Noemi. (1995). Observaciones sobre la infancia ¿Una categoría psicosociológica problemática? [Artículo publicado en blog]. Recuperado de http://catedras.fsoc.uba.ar/allidiere/PDFs/Observaciones_infancia.pdf

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). (2007). Plan Minerva. Recuperado de http://www.minerva.buap.mx/MUM_implementacionPDF/MUM_T_01_Socializacion.pdf

Brousseau, Guy. (1994). Los diferentes roles del maestro. En Cecilia, Parra e Irma, Saiz (comps) Didáctica de la Matemática. Aportes y Reflexiones, 65 - 94. Argentina: Paidós Educador.

Brousseau, Guy. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas, trad. de Dilma Fregona. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Casanova Rodríguez, María Antonia. (2002). La evaluación educativa. En Enciclopedia de Pedagogía 3, 611-640. España: Espasa Calpe.

Chevallard, Yves. (1991) La Transposition Didactique du Savoir Savant au Savoir Enseigné. Grenoble: La Pensée Sauvage éditions.

Christin, Alberto. (2000). La terna didáctica. A parte Rei 7. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/christin.htm#Inicio

Consejo de Europa. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Aprender, enseñar, evaluar. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

Facultad de Lenguas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2009). Proyecto Actualización del Plan de Estudios de la Licenciatura en la Enseñanza del Inglés. Recuperado de http://www.minerva.buap.mx/MUM PlanesEstudio/LICENCIATURA%20EN%20LA%20 ENSENANZA%20DEL%20INGLES.pdf

Facultad de Lenguas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2014). Ruta Académica de la Licenciatura en la Enseñanza del Francés. Recuperado de http://www.facultaddelenguas.com/licenciatura/

García Ramos, José Manuel. (1989). Bases pedagógicas de la evaluación. Madrid: Síntesis.

Gobierno del Estado de Puebla, México. (2014) Estadísticas del Estado de Puebla. Recuperado de http://www.puebla.gob.mx/index.php/acerca-de-puebla/estadisticas-del-estado

Kotler, Philip, Armstrong, Gary. (2003). ¿Qué es Marketing? En Philip Kotler y Gary Amstrong. Fundamentos de Marketing (pp. 2-41). México: Pearson Educación.

Martínez Cortés, Jorge. (2011). La evaluación educativa. [trabajo publicado en blog] Recuperado de http://www.uv.mx/personal/jomartinez/files/2011/08/LA_EVALUACION_EDUCATIVA.pdf

Mora Vargas, Ana Isabel. (2004). La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Revista Actualidades Investigativas en Educación 4(2). Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/periodos.pdf

Pimienta Prieto, Julio Herminio. (2011). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias en educación superior. Revista Bordón 1(63), 77-92. Recuperado de http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3601028.pdf

Soria, Oscar. (1994). El dilema entre saber, poder y querer ¿Una nueva universidad para el siglo XXI? Planiuc, 13(20), 183-200

Correspondencia a:
María Eugenia Olivos Pérez
. Facultad de Lenguas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Dirección electrónica: olivos1maria@gmail.com
Stéphanie Voisin. Facultad de Lenguas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
José Alejandro Fernández Día. Facultad de Lenguas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Artículo recibido: 24 de abril, 2014 Enviado a corrección: 29 de setiembre, 2014 Aprobado: 1° de diciembre, 2014