Documentación de vivencias recreativas de un grupo de mujeres de Los Cuadros mediante Fotovoz
Documenting recreational experiences of a group of women from Los Cuadros through Photovoice
Volumen 19, Número 2
Mayo-Agosto
1-32
Carmen Grace Salazar Salas
Susana Juniu
Cite este documento así
Salazar Salas, Carmen Grace y Juniu, Susana. (2019). Documentación de vivencias recreativas de un grupo de mujeres de Los Cuadros mediante Fotovoz. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 19(2), 1-32. Doi. 10.15517/aie.v19i2.36901
Documentación de vivencias recreativas de un grupo de mujeres de Los Cuadros mediante Fotovoz
Documenting recreational experiences of a group of women from Los Cuadros through Photovoice
Carmen Grace Salazar Salas1
Susana Juniu2
Resumen: Este estudio es parte de un proyecto de investigación que incluye cuatro comunidades en vulnerabilidad. El artículo reporta los resultados de la primera comunidad. Los objetivos de esta investigación cualitativa son identificar, por medio de la técnica de Fotovoz, las actividades recreativas realizadas en la localidad de Los Cuadros de Purral, en Goicoechea, San José, Costa Rica; así como los factores contextuales que favorecían o dificultaban la participación recreativa. Esta técnica consiste en dar voz a las personas mediante fotografías y narrativas para documentar su realidad. La población fue una muestra por conveniencia. Las seis mujeres fotografiaron su comunidad para documentar su entorno y circunstancias recreativas. Las mujeres redactaron un párrafo para explicar lo que cada fotografía representaba. En conjunto, analizaron las fotos, las agruparon en tópicos de su interés y escogieron las que mejor representaban cada uno de ellos. Los resultados mostraron cinco temas y 24 subtemas. Dos de los cinco temas (Apoyo recibido del gobierno y la empresa privada, y Sentido de comunidad/organización comunal) fueron factores que fomentaron la recreación en la comunidad, otros dos temas (Desilusión por factores negativos y Manipulación de la pobreza) fueron factores que la obstaculizaron y el quinto tema se vinculó con las Actividades recreativas realizadas por la comunidad. Las principales conclusiones involucran el empoderamiento de las mujeres al sentirse reconocidas por sus opiniones, la valorización de la recreación, y el reconocimiento de que las instalaciones y la oferta recreativa no son las requeridas para obtener los beneficios que brinda la recreación.
Palabras clave: comunidad, recreación comunitaria, apoyo interinstitucional, organización comunal
Abstract: This study is part of a research project that includes four vulnerable communities. This article presents the results of the first community. The purpose of this qualitative investigation is to examine through Photovoice the recreation experiences of a group of women from Los Cuadros of Purral, in Goicoechea, San José, Costa Rica, as well as the contextual factors that facilitated or inhibited their recreational participation. This technique consists of giving voice to people through photographs and narratives to document their reality. The participants were selected by convenience. The six women photographed their community to document their environment and recreational circumstances. The women wrote a paragraph explaining what each photography represented. The participants worked in groups to analyze and categorized the photos into topics and chose the ones that best represented each theme. The results showed five themes and 24 subthemes. Two of the five themes (Support received from the government and private enterprise, and Sense of community/community organization) were factors that enhanced recreation, other two themes (Disappointment due to negative factors, and Manipulation of poverty) were factors that hindered it, and the fifth theme was related to the recreational activities carried out in the community. The main conclusions involve the empowerment of women because they felt acknowledged for their opinions, the appreciation of recreation, and the recognition that the facilities and the recreational offer are not the required to obtain the benefits that recreation provides.
Key words: community, community recreation, interinstitutional support, community organization
1 Profesora e Investigadora de la Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Doctora en Conductas del Esparcimiento de la Universidad de Indiana, Estados Unidos. Dirección electrónica: carmengrace.salazar@ucr.ac.cr
2 Profesora e Investigadora de la Universidad de Montclair, Nueva Jersey, Estados Unidos. Doctora en Educación de la Universidad de Temple, Estados Unidos. Dirección electrónica: junius@montclair.edu
Artículo recibido: 3 de agosto, 2018
Enviado a corrección: 27 de setiembre, 2018
Aprobado: 11 de marzo, 2019
1. Introducción
Uno de los temas de reciente preocupación en el campo de la Salud Pública ha sido el efecto negativo de la falta de actividad física en la salud de las personas (Abalde y Pino, 2016; Brownson, Hoehner, Day, Forsyth y Sallis, 2009). Muchas de las razones que influyen en la poca participación incluyen la carencia y falta de mantenimiento de instalaciones, el diseño disfuncional del entorno comunitario y la falta de participación de la comunidad en la toma de decisiones relacionadas con las mejoras de los espacios recreativos.
La práctica de actividad física depende de cuan amigables sean los diseños de espacios como los parques, aceras, escaleras y senderos para motivar la participación (Sallis, 2009). Se ha hallado que algunas estructuras y planificaciones fomentan comportamientos sedentarios, ya sea por no ser atractivas o por ser peligrosas. Chriqui, Nicholson, Thrun, Leider y Slater (2016) sugieren una asociación entre los códigos de zonificación y los comportamientos relacionados con la recreación activa, sobre todo con el uso mixto del lugar. Por ejemplo, la construcción de vías para ciclismo, el estacionamiento para bicicletas y senderos/caminos están relacionados con un aumento en la recreación física.
La recreación consiste en actividades agradables que se llevan a cabo de forma voluntaria en el tiempo libre, las cuales provocan gozo, alegría y disfrute. La recreación tiene importancia porque favorece el desarrollo integral de las personas al proporcionarles beneficios emocionales, espirituales, sociales, físicos y cognitivos, así como el desarrollo de la sociedad al brindar beneficios a la familia, los grupos sociales, la economía, el ambiente y la cultura. Las actividades recreativas se pueden realizar una vez en la vida, o de manera esporádica o continuamente. Se pueden ofrecer al aire libre o bajo techo, de manera individual o para grupos grandes o pequeños. Pueden ser organizadas por la propia persona o por alguien más. Las actividades consideradas como recreativas son de diez tipos: (1) recreación física, (2) recreación artística, (3) recreación social, (4) recreación al aire libre, (5) recreación cognitiva, (6) recreación educativa, (7) pasatiempos, (8) recreación turística, (9) recreación espiritual y (10) servicio de voluntariado (Salazar Salas, 2017).
Muchos son los problemas que suelen surgir en las comunidades de Costa Rica y de otros países en vías de desarrollo. Problemas que también se determinaron en la comunidad de Los Cuadros de Purral, en Goicoechea, San José, Costa Rica, y que afectaron directa o indirectamente la participación en la recreación. A continuación, se detallan algunos de ellos.
La falta de higiene, aseo y ornato constituyen algunos de los problemas que aquejaron y podrían seguir afectando a la localidad en la que se realizó este estudio. Según la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2017), la manera sencilla y efectiva de prevenir enfermedades es la buena higiene. Esta se logra con la gestión segura de los servicios de agua potable y de saneamiento de aguas negras. El agua contaminada y el saneamiento deficiente (no inodoro, letrina no exclusiva para cada hogar, falta de seguridad en el tratamiento y la eliminación de excrementos, defecación al aire libre) contribuyen con la propagación de enfermedades tales como la disentería, la hepatitis A, el cólera y la fiebre tifoidea.
Otra fuente de enfermedades es la acumulación de basura. Esta afecta tanto la imagen visual de la localidad como la salud de sus habitantes. Los residuos emanan sustancias tóxicas que dañan plantas, animales y seres humanos y les provocan graves padecimientos. El aire y el suelo también son afectados y perjudican el crecimiento de la flora. Además, la acumulación de basura atrae insectos y otros animales que generan o diseminan enfermedades (Bioenciclopedia, s.f.). Al respecto, Sarmiento Rosales (2015, párr. 1) indica que se debe “aprender y aplicar las prácticas diarias de higiene personal, a no arrojar basura en las calles, a no ensuciar el medio ambiente de nuestras comunidades, (…) que forman parte de la salud pública (…) y el atractivo de una población”. Además, agrega que las cucarachas y otros animales, como los zancudos, trasmiten enfermedades, tales como la chikungunya. Como si esto no fuera poco, cuando llueve, la basura de calles y aceras es arrastrada por el agua y bloquea las alcantarillas. Este acontecimiento provoca inundaciones y pérdidas en viviendas y negocios.
La recreación puede ser un medio para fomentar el bienestar de las personas y de la sociedad, así como el funcionamiento de la comunidad. Las actividades recreativas fomentan la adquisición o el reforzamiento de comportamientos positivos como el voluntariado y el apoyo entre pares, al igual que mayor autoestima, participación social, cohesión social y comprensión intercultural (Briand, Sauvé y Fréchette, 2011). Muchas de las problemáticas comunales pueden reducirse por medio de actividades recreativas o educativas auspiciadas por entidades y personas profesionales relacionadas con la recreación (Briand et al., 2011; Tulipane, 2017).
La oferta tradicional de actividades recreativas en las comunidades debe seguir siendo parte del quehacer de agrupaciones públicas como los comités cantonales de deportes y recreación o de las municipalidades, entre otras entidades públicas de Costa Rica, así como de grupos no gubernamentales. Sin embargo, es importante incorporar otros programas que ayuden en el desarrollo comunal, que vayan más allá de lo recreativo, como charlas educativas o servicios de apoyo social, que respondan a las necesidades locales del momento. Al final de cuentas, estos nuevos proyectos pueden mejorar la calidad de vida de las personas y con ello aumentar sus oportunidades de recreación por estar sanas y disponer de tiempo libre (Tulipane, 2017).
En países como Australia, el impacto de la recreación sobre la comunidad es muy claro. Varias de estas repercusiones son brindar interacción social, empoderar e inspirar a las personas, contribuir con el capital social, crear alternativas contra la delincuencia, reducir la contaminación, cuidar el ambiente, promover la inclusión, fomentar el voluntariado, vincular las familias con la comunidad, incrementar el sentido de pertenencia, desarrollar destrezas de liderazgo, desarrollar el orgullo de la comunidad, entre otros (Department of Sport and Recreation, Australia, 2018).
Pocas investigaciones utilizan métodos visuales para examinar cómo influyen las condiciones ambientales de los parques, calles, aceras y caminos en el comportamiento recreativo de comunidades en vulnerabilidad social (Belon, Nieuwendyk, Vallianatos y Nykiforuk, 2014). Las investigaciones que han empleado esta metodología sugieren que mejorando la infraestructura se puede fomentar una participación más activa. Algunos ejemplos de estos cambios son la expansión de las áreas peatonales y la construcción de aceras más seguras, así como ciclovías (Annear et al., 2014; Belon et al., 2014).
Métodos como Fotovoz (en inglés Photovoice) pueden proporcionar información sobre las interacciones ambiente-comportamiento que no pueden ser documentadas con medios convencionales de investigación (Annear et al.). Este método de investigación participativa y comunitaria fue propuesto por Wang y Burris (1994). Se originó sobre la base de dar voz a aquellas personas que normalmente no son escuchadas, por medio de imágenes y narrativas acerca de la realidad de la vida cotidiana. Además, crea nuevas oportunidades para reflexionar y representar temas relevantes de la comunidad de una manera creativa, crítica y personal. A su vez, permite denunciar situaciones que aquejan a algún grupo o mostrar aspectos positivos de algunas realidades (Wang, 1999; Wang y Burris, 1994, 1997).
En la literatura, Fotovoz es clasificado como un método y, a la vez, una técnica de recolección de datos. Es un método que debe su nombre a las técnicas de recolección y análisis de información que emplea. Es una técnica porque implica una forma específica, particular de recolectar la información mediante fotografías (Soriano Ayala y Cala, 2016).
Para Wang, Burris y Ping (1996), Fotovoz es un método porque es un proceso sistemático de investigación que incorpora las siguientes fases: selección de las personas participantes, charla de introducción acerca de la metodología, selección del objeto de estudio, distribución de cámaras (si se requiere), firma de consentimientos informados, recolección de datos (fotografías, reflexiones escritas), diálogo grupal y discusión de las fotografías (selección, contextualización y codificación de los temas, utilizando la técnica SHOWED como guía, la cual incluye las preguntas: ¿Qué ve usted aquí?, ¿Qué está pasando realmente?, ¿Cómo afecta esto su vida?, ¿Por qué existe esta fortaleza o debilidad? y ¿Qué podemos hacer acerca de eso?), identificación de los temas que emergen, documentación de los temas y divulgación de los resultados a las autoridades o personas que lideran en la comunidad.
Fotovoz está basada en varias teorías y prácticas de conocimiento del mundo, tales como fotografía documental, promoción de la salud pública, acción social, teoría feminista y teoría de la conciencia crítica de Paulo Freire (Wang, 1999; Wang y Burris, 1994, 1997). La teoría crítica promueve la denuncia de circunstancias que afectan a algunas agrupaciones e impulsa la realización de cambios con la finalidad de mejorar la situación analizada. Las personas que participan llegan a empoderarse al examinar su contexto social y al ofrecer su análisis de él. Este tipo de investigación cualitativa busca que las personas analicen la realidad mediante la reflexión para obtener una comprensión de cómo mejorar las instituciones sociales o las políticas públicas. Este proceso conlleva el empoderamiento de los grupos participantes (Riddick y Russell, 2015). En el caso de la recreación, la teoría crítica se ha empleado para denunciar desigualdades contra las mujeres, grupos de algunas clases sociales, personas con capacidades especiales, etnias, agrupaciones que protegen la naturaleza, entre muchas otras inequidades (Parry, Johnson y Steward, 2013; Yoder y Tortosa Martínez, 2013).
Por su parte, la teoría feminista es considerada una subdivisión de la teoría crítica. Originalmente, pregonaba que las mujeres han tenido un lugar inferior a los hombres en sociedades capitalistas y patriarcales. En consecuencia, sus experiencias han sido establecidas por las inequidades sociales, económicas y políticas y no por elección personal. Actualmente, su enfoque se ha expandido para analizar experiencias desde las perspectivas interpretativas de género, etnia y clase social (Riddick y Russell, 2015). Esta teoría brinda voz a las mujeres que, por lo general, no tienen acceso a las autoridades políticas, en un esfuerzo por abrir un diálogo y promover un cambio social (Wang y Burris,1997).
Según Morgan et al. (2010), las personas participantes son valoradas como una fuente de conocimiento de sus propias experiencias. Como resultado de esta situación, se enfatiza la conexión entre la teoría crítica y la teoría feminista con Fotovoz, en la búsqueda de disminuir la brecha de poder que existe. Además, se genera un vínculo entre quienes investigan y participan en la investigación porque se trabajan objetivos compartidos, de modo que se logre influir positivamente en las condiciones de vida de las personas participantes (Wang y Burris, 1994).
En este estudio, las personas que participaron tuvieron un papel más protagónico que con otras técnicas porque capturaron su entorno social, lo describieron y brindaron una interpretación del significado de las fotografías, ya que ellas vivían en los lugares fotografiados, conocían y vivenciaban las dinámicas de la comunidad, condición que no tenían las personas que condujeron la investigación (Sanz Vega et al., 2018).
La presente investigación empleó Fotovoz como un medio para documentar la recreación, los alrededores y las circunstancias de la comunidad estudiada y para proporcionarle a las mujeres participantes la oportunidad de expresar sus preocupaciones acerca del tema, es decir, aplicar las teorías crítica y feminista al analizar la situación en la localidad. Este estudio cuestiona la realidad y la posible presunción de algunas personas de que las instalaciones y ofertas recreativas que tienen varias comunidades costarricenses son las requeridas por la ciudadanía para obtener los beneficios que la recreación brinda. Tampoco se cree que las autoridades locales estén ofreciendo las condiciones mínimas para que la población se recree, ni que tengan el conocimiento del tema o el interés político en él para ejecutar posibles soluciones a la situación actual de la infraestructura y de los programas recreativos locales.
El estudio que se está reportando es parte de un proyecto de investigación inscrito en la Universidad de Costa Rica, bajo el nombre Proyecto Comunitario de vivencias de mujeres acerca de su recreación mediante la documentación visual (Salazar Salas y Juniu, 2017). La investigación está conformada por cuatro estudios, cada uno en una comunidad diferente. El proyecto se planteó para contribuir con el desarrollo y el fomento de la recreación en esas comunidades socialmente vulnerables y para mejorar la calidad de vida de las personas que las habitan. Para efectos de este estudio, se entenderá como comunidades en condiciones de vulnerabilidad a aquellas poblaciones consideradas marginales, de escasos recursos y con muchas necesidades básicas insatisfechas (Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Costa Rica, 2014).
El proyecto tiene como problema de investigación, ¿cuál es la recreación en que participan cuatro comunidades en vulnerabilidad social y cuáles factores contextuales favorecen o dificultan la participación recreativa de la población? Por lo tanto, los objetivos del proyecto de investigación son (a) identificar, mediante la técnica de Fotovoz, las actividades recreativas en las que participan mujeres y sus familias de cuatro comunidades en condiciones de vulnerabilidad, así como los factores que la favorecen o la afectan, y (b) usar la información obtenida para solicitarle a las autoridades locales, acciones para fortalecer las condiciones económicas, ambientales y educativas para mejorar la recreación comunitaria.
Los hallazgos que se reportan en este artículo corresponden a la primera comunidad del proyecto de investigación. Esa localidad fue la de Los Cuadros de Purral, ubicada en el cantón de Goicoechea, en la provincia de San José, Costa Rica. Este estudio tuvo como objetivos (a) determinar, por medio de la técnica de Fotovoz, la recreación que se realizaba en la comunidad de Los Cuadros de Purral, Goicoechea, así como los factores que la favorecían o la afectaban, y (b) usar la información obtenida para solicitar acciones a las autoridades de Goicoechea para mejorar la recreación en la comunidad de Los Cuadros de Purral.
2. Metodología
2.1 Comunidades del proyecto de investigación y la de este estudio
El proyecto incluye cuatro comunidades en vulnerabilidad social de la provincia de San José, Costa Rica. Tres de ellas fueron seleccionadas con base en el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018, por ser distritos con muchas necesidades básicas insatisfechas (Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Costa Rica, 2014). La otra localidad se incluyó a petición del Alcalde de ese cantón.
El estudio se organizó para trabajar en una comunidad por semestre, según el calendario académico de la Universidad de Costa Rica. Por lo tanto, se inició en Los Cuadros de Purral en el II Ciclo 2017. Esta comunidad ocupó el sétimo lugar entre los primeros diez distritos con mayor prioridad de atención entre los años 2015 y 2018. Esa posición fue determinada por la suma de las ubicaciones obtenidas en los criterios de la Línea de Pobreza, la Línea de Pobreza Extrema y las Necesidades Básicas Insatisfechas (Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Costa Rica, 2014).
2.2 Participantes y su selección
La población que participó en esta investigación se seleccionó por conveniencia. Estuvo constituida por seis mujeres de Los Cuadros de Purral, del cantón de Goicoechea, de la provincia de San José, Costa Rica. Ellas se contactaron por medio de personas líderes de la comunidad. Todas eran amas de casa. Sus edades oscilaban entre 28 y 48 años. Tres eran solteras y tres casadas. Una era salvadoreña; una nicaragüense y cuatro costarricenses. Una de ellas no tenía hijos. Las demás tenían entre uno y cuatro hijos. Inicialmente, se esperaba contar con diez mujeres, pero solo siete firmaron el consentimiento informado y una se retiró de la investigación.
2.3 Instrumentos para recolectar datos
Los instrumentos que se usaron para tomar fotografías fueron teléfonos celulares o cámaras fotográficas. La mayoría de las participantes usó sus teléfonos celulares porque eran menos obvios que una cámara fotográfica. Se sentían más seguras con ellos porque no las delataban. Estos dispositivos tenían que conectarse a alguna computadora para transferir las fotografías tomadas.
2.4 Procedimientos previos a la recolección de la información
Las mujeres participantes acudieron a una reunión de inducción. En ella se les explicó el proyecto de investigación, en qué consiste la técnica de Fotovoz, qué es recreación, algunos criterios por considerar al tomar fotografías y la información que tenían que entregar a las investigadoras. Esta capacitación se brindó con la finalidad de que todas las participantes contaran con el mismo conocimiento de los temas del estudio. Además, las participantes firmaron el consentimiento informado y escogieron un pseudónimo que las identificara en el estudio.
2.5 Recolección de fotografías y narrativas
Al final de la primera sesión, se les pidió a las participantes tomar fotografías durante dos semanas y elegir las 16 imágenes que mejor representaran sus experiencias y vivencias. Junto con las fotografías, las mujeres tenían que entregar un párrafo que explicara lo que cada fotografía representaba. Posteriormente, en una segunda reunión, tenían que entregar las 16 imágenes a las investigadoras y la narrativa de la relevancia del mensaje de cada foto. Ocho fotografías se relacionaban con las actividades recreativas en las que las mujeres, sus familias y otras personas participaban en la comunidad; cuatro de las fotografías correspondían a los factores contextuales que promovían la recreación en Los Cuadros y las otras cuatro se vinculaban con los factores contextuales que dificultaban las actividades recreativas en la localidad.
2.6 Procedimiento de análisis de información
En una tercera reunión, las mujeres analizaron en grupo las fotografías impresas y las narrativas transcritas que llevaron las investigadoras. El proceso de análisis tuvo tres etapas:
2.7 Preparación de documento de resultados y presentación oral
3. Resultados y su análisis
Los resultados de la investigación que se presentan en esta sección son de dos tipos: (a) los temas y los subtemas identificados en las fotografías tomadas por las participantes y (b) la Tabla 1 que contiene la propuesta presentada a las autoridades locales para promover cambios que fomenten la recreación en la comunidad. Concretamente, ella incluye los temas, subtemas, recomendaciones y acciones específicas sugeridas para solventar los subtemas o fomentarlos.
3.1 Temas y subtemas detectados en la investigación
Los temas que emergieron en el estudio fueron cinco. Cada uno de ellos contiene varios subtemas. Esos temas y sus subtemas son los siguientes:
Al analizar los cinco temas y sus 24 subtemas, se detectó que los temas “Desilusión (tristeza/depresión) por factores negativos” y “Manipulación de la pobreza” correspondían a factores que dificultaron la recreación en la comunidad de Los Cuadros, y que los temas “Apoyo recibido del gobierno y la empresa privada” y “Sentido de comunidad/organización comunal” eran factores que favorecieron la recreación. Por lo tanto, los resultados de los temas y los subtemas se presentarán en tres grupos:
A causa de la gran cantidad de subtemas identificados, en algunos temas solo se mostrarán fotos representativas de algunos de sus subtemas.
3.1.1 Factores que dificultaron la participación en actividades recreativas en Los Cuadros
En el estudio se identificaron dos temas que correspondieron a dos factores que dificultaron recrearse en la comunidad de Los Cuadros. El grupo de mujeres de la investigación manifestó su decepción al tener que lidiar con diversas situaciones negativas que les impidieron recrearse. Las fotografías de esos factores evidenciaron las preocupaciones sobre la comunidad.
Los temas “Desilusión (tristeza/depresión) por factores negativos” y “Manipulación de la pobreza” reflejaron las aflicciones que aquejaron a estas y otras personas de la comunidad. Esos temas concordaron con lo que en la literatura de la recreación se llama “barreras que impiden recrearse”. Una barrera es un factor que dificulta la realización de una actividad recreativa deseada. Hay tres tipos de estos condicionantes. Las barreras intrapersonales se basan en atributos propios de la persona que le impiden recrearse y que pueden ser psicológicos, físicos, intelectuales, sociales y espirituales. Por su parte, las barreras interpersonales se refieren a las relaciones que se tienen con familiares, amistades y otras personas que restringen la recreación. Finalmente, las barreras estructurales son aquellas relacionadas con falta de dinero y de tiempo, la carencia o mal estado de instalaciones, entre muchas otras (Crawford, Jackson y Godbey, 1991; Crawford y Godbey, 1987).
Los dos temas identificados como negativos se relacionaron con las barreras estructurales, las cuales dificultaron que las personas habitantes de Los Cuadros se recrearan.
Tema 1. Desilusión (tristeza/depresión) por factores negativos
Varias fotografías tomadas transmitieron las emociones de estas mujeres de Los Cuadros y cómo se sentían. Las imágenes reflejaron sus preocupaciones acerca de la comunidad. Resaltó la percepción negativa con respecto a cinco subtemas: la basura, falta de higiene, delincuencia, desinterés de diversas personas por la comunidad y las invasiones de terrenos públicos. A continuación, se muestran cuatro de los cinco subtemas.
Subtema 1.1. Basura
En muchos países del mundo, la acumulación de basura es un problema creciente. Esa situación se presenta más en áreas de pobreza y en vulnerabilidad social. La OMS (2017) reitera que la falta de higiene provoca muchas enfermedades. Mainieri-Hidalgo señalaba en el 2011 que, en Costa Rica, los índices de salud estaban entre los mejores del mundo, pues en el pasado se habían tomado buenas decisiones acerca del tema y que en la actualidad correspondía continuar con ese proceder. Este autor insistía en que la educación para la salud es necesaria para mantener la calidad de vida de la ciudadanía, pues “está probado que resulta más fácil y económico prevenir la enfermedad promoviendo la salud, que tratarla, [y] se dispondría de más recursos para mejorar la atención de las enfermedades no prevenibles” (p. 16). Dicho criterio debería ser puesto en práctica en zonas como Los Cuadros.
Rosa, una de las participantes en esta investigación, compartió una foto (ver Figura 1) acerca del tema de la basura e indicó en la narrativa lo que ella sentía y pensaba:
Desilusión y problema. Basurero en vía pública causado, especialmente, por la gente del precario. Transmisión de enfermedades y afea la comunidad. La Municipalidad y el Ministerio de Salud deben velar por esta situación. Deben poner rótulos con montos de multa, cámaras y sancionar a los que botan basura ahí.
Basura amontonada por algunos residentes de Los Cuadros, Purral
Fuente: Rosa, participante en la investigación de Los Cuadros (2017)
Subtema 1.2. Falta de higiene
La carencia de higiene fue otra preocupación del grupo de mujeres de Los Cuadros. Su inquietud se basó en la falta de tratamiento de las aguas negras. En Costa Rica,
a pesar de tener una cobertura nacional estimada de 70,54% con tanque séptico, no significa que la totalidad de las aguas residuales se dirijan a éstos, que los tanques sépticos se encuentren bien diseñados o exista una supervisión sobre su construcción, operación y mantenimiento. En la mayoría de los casos únicamente se disponen en ellos las aguas negras o provenientes de los servicios sanitarios. (Ruiz Fallas, 2012, p. 7)
Con respecto a este tema, Blanca Rosa comentó (ver Figura 2): “Caminos de los precarios no tienen control de aguas negras ni jabonosas. Es peligroso para la salud de los niños y adultos mayores. Día a día tenemos que buscar soluciones para estas personas.”
Aguas negras en las calles de algunos lugares de Los Cuadros, Purral
Fuente: Blanca Rosa, participante en la investigación de Los Cuadros (2017)
Subtema 1.3. Delincuencia
La delincuencia se ha vuelto un flagelo de la sociedad. En Costa Rica, en el año 2017, se indicó que:
hablando de números, para el 2012 hubo un promedio de 8,7 homicidios por cada 100 mil habitantes, para un total de 407 decesos, pero para el 2016 esa cifra aumentó a 578 muertes y la tasa se ubicó en 11.8, lo que en promedio implica un incremento del 29% en el lapso de 5 años, y se tiene previsto que al finalizar el 2017, esta tasa aumente a 12 homicidios, convirtiéndose así en la más alta de la historia. (Castellón Sossa, 2017, párrafo 3)
Este problema social se evidenció en Los Cuadros. Fe y Magdalena externaron lo siguiente en sus narrativas. Fe indicó (ver Figura 3):
Aquí, por ejemplo, esta es la esquina de mi barrio. Siempre se juntan personas para muchas cosas y hasta para ver a quién asaltan cuando se baja del bus. También se paran carros extraños para comprar drogas. Me gustaría que hagan un cambio, que no haya más drogadicción y venta de drogas en mi barrio. Quiero que estas situaciones no se repitan más, por nuestros hijos.
Magdalena señaló, “Jóvenes tratando de tomar dominio de lugares públicos”, al comentar la Figura 4, correspondiente a la foto que muestra a dos muchachos con pistolas en mano.
Personas vinculadas con la delincuencia, Los Cuadros, Purral
Fuente: Fe, participante en la investigación de Los Cuadros (2017)
Jóvenes con armas de fuego, Los Cuadros, Purral
Fuente: Magdalena, participante en la investigación de Los Cuadros (2017)
Subtema 1.4. Desinterés de diversas personas por la comunidad
La desilusión también se reflejó en la falta de interés de una parte de la comunidad por mantener los espacios verdes, tal como lo narró Blanca Rosa (ver Figura 5):
Zonas de parques invadidas de casitas precarias. Todos los vecinos contaminan las orillas y no hay control de parte de los inspectores de estos desechos que son nocivos para la salud. Tenemos que poner un alto en estos lugares abandonados por los encargados del área de salud. La comunidad y la Municipalidad deben hacer limpieza.
Suciedad en la comunidad de Los Cuadros por el desinterés
de diversas personas por mantenerla limpia
Fuente: Blanca Rosa, participante en la investigación de Los Cuadros (2017)
Tema 2. Manipulación de la pobreza
La manipulación de la pobreza quedó demostrada en varias fotos tomadas por las mujeres de Los Cuadros. Se identificaron tres subtemas: casos de engaño a instituciones públicas para obtener dinero y el robo y la venta de agua, así como de electricidad en Amelias 2, un barrio de Los Cuadros. Seguidamente, se muestran los dos primeros subtemas.
Subtema 2.1. Robo y venta de agua
Con respecto al subtema del agua, el Programa Estado de la Nación, en su informe del año 2017, comentó que:
En el caso de las familias más pobres ubicadas en barrios marginales, el AyA enfrenta un serio problema con la formación de los denominados “mercados privados informales de agua potable”. Dada la dificultad para el ingreso de sus empleados a esas zonas, se torna complejo medir el consumo de los hogares. A ello se une el mal estado de las redes de tubería a lo interno de las viviendas, que genera lecturas excesivamente altas. Estos factores propician la aparición de suplidores privados, los cuales muchas veces se abastecen −sin pagar− de los sistemas del AyA y venden el líquido a los hogares, en un mercado cautivo e ilegal. (p. 114)
Con respecto al tema, Rosa indicó (ver Figura 6):
Robo de agua potable al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y venta de parte de dirigentes comunales del precario a los habitantes de esos ranchos. Lucran con la pobreza. En la foto se ven las tuberías ilegales de Amelias 2, [un barrio de Los Cuadros]. Las autoridades correspondientes deben hacer que las leyes se cumplan.
Tubería ilegal usada para robar agua en Los Cuadros, Purral
Fuente: Rosa, participante en la investigación de Los Cuadros (2017)
Subtema 2.2. Engaño a instituciones públicas
El engaño de una persona de la localidad a una institución pública para seguir recibiendo dinero del Estado y no tener que trabajar surgió en esta investigación. Las mujeres del estudio recalcaron la falta de seguimiento de ciertas instituciones gubernamentales a la información que algunas personas brindan para que las clasifiquen como “de pobreza extrema”.
El Programa Estado de la Nación (2017) señala que casi 88.000 hogares no pobres son vulnerables de caer en la pobreza no extrema. Ese cambio ocurre cuando, por ser no pobres, se les suprime la ayuda estatal y entran en pobreza. Esa instancia agregaba que:
Los flujos de entrada y salida de la pobreza de un año a otro constituyen un reto para la política social, pues no solo se trata de sacar a los hogares pobres, sino también de evitar la entrada de los vulnerables. Para este último grupo los programas sociales son fundamentales, ya que brindan oportunidades para que las personas amplíen sus capacidades y no dependan de la asistencia social. Cuando un individuo no es pobre gracias a la ayuda estatal, pero no desarrolló capacidades que le permitieran acceder a un empleo de calidad, si pierde ese subsidio −dado que técnicamente ya no es pobre− recaerá nuevamente en esa condición. Este es un círculo vicioso conocido como “la trampa de la pobreza”. (p. 89)
Blanca Rosa comentó en su narrativa de la Figura 7:
Vecinos desalojaron a una familia a la fuerza de un precario para iniciar un proyecto de vivienda. A veces, la gente manipula las condiciones de pobreza para obtener beneficios del Estado. Este hecho sucedió porque el Comité Pro-vivienda tiene poder soberano en sus decisiones de administración. Puede lesionar al ciudadano cuando las instituciones no tienen jurisdicción. Esta familia contaba con tres niños discapacitados. El IMAS y la Municipalidad los apoyaba, pero el padre no les permitía salir del lugar porque quería que le dieran una casa inmediatamente. El IMAS le dio dinero y lo gastó peleando con abogado contra la asociación. Este acto no permitía iniciar el proyecto. Hay personas que necesitan ayudan y otras, no.
Demolición de rancho para iniciar un proyecto de vivienda y detener
la manipulación de la pobreza en Los Cuadros, Purral
Fuente: Blanca Rosa, participante en la investigación de Los Cuadros (2017)
3.1.2 Factores que favorecieron la participación en actividades recreativas en Los Cuadros
El segundo grupo de resultados de esta investigación incluyó los temas “Apoyo recibido del gobierno y la empresa privada” y “Sentido de comunidad/organización comunal”. Estos resultaron ser factores que favorecieron la recreación en la comunidad de Los Cuadros. Algunos de los ocho subtemas de los dos temas se muestran a continuación.
Tema 3. Apoyo recibido del gobierno y la empresa privada
Varios ministerios e instituciones autónomas brindaron apoyo a la comunidad de Los Cuadros con charlas, talleres y servicios para diferentes poblaciones, así como infraestructura. Algunas de esas entidades fueron los ministerios de Educación Pública, de Seguridad Pública, el Público y el de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social, el Instituto Mixto de Ayuda Social, el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación, el Instituto Nacional de las Mujeres, el Cuerpo de Bomberos y la Dirección General de Migración y Extranjería. La Municipalidad y empresas privadas también colaboraron.
El apoyo brindado por el gobierno se reflejó en los siguientes ejemplos de fotos y narrativas. Por ejemplo, Esperanza señaló, “Cancha de fútbol brindada por gobierno (Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación), donde las personas hacen ejercicios, se recrean y comparten con la familia” (ver Figura 8). Por su parte, Triunfo indicó lo siguiente acerca de la misma instalación (ver Figura 9):
Espacio para jugar basquet. Familia y amigos aprovechando el tiempo [libre]. Lo que está pasando es que alguna gente viene aquí a fumar marihuana o a consumir drogas, cuando en realidad el lugar es para pasarla bien con amigos y/o la familia.
Cancha del polideportivo brindado por el Ministerio del Deporte y la Recreación
Fuente: Esperanza, participante en la investigación de Los Cuadros (2017)
Algunas instalaciones del polideportivo otorgado por el Ministerio del Deporte y la Recreación
Fuente: Triunfo, participante en la investigación de Los Cuadros (2017)
Tema 4. Sentido de comunidad/ Organización comunal
Las fotografías y narrativas de las participantes mostraron aspectos positivos en las percepciones de las personas y en el sentido de comunidad. Se evidenció respeto hacia lo que ciertas personas hicieron para apoyar a la localidad y por esforzarse para lograr una vida mejor. En las fotos se observó la atención de menores de edad y personas adultas mayores al brindarles diferentes servicios sociales como los de alimentación y actividad física. También, se detectó la organización para mejorar y embellecer el entorno.
Subtema 4.1 Rescate de la niñez
La ayuda brindada a las personas menores de edad resultó ser de gran relevancia para las mujeres del estudio. Por ejemplo, Blanca Rosa manifestó (ver Figuras 10 y 11),
Mujeres creando zonas de juego y áreas recreativas en el Sector 11, [un barrio de Los Cuadros,] ya que los parques son precarios y peligrosos. Esfuerzos de estas madres que están preocupadas y ocupadas en la solución de crear un lugar donde jueguen sus niños. De esta manera, pueden vigilar a sus hijos.
Madres iniciando la limpieza de un terreno para construir un área de juego infantil
Fuente: Blanca Rosa, participante en la investigación de Los Cuadros (2017)
Madres finalizando la limpieza de un terreno para construir un área de juego infantil
Fuente: Blanca Rosa, participante en la investigación de Los Cuadros (2017)
Subtema 4.2 Mantenimiento de zonas recreativas
Una de las maneras de mantener las zonas recreativas fue fomentar las áreas verdes. El ornato de la comunidad fue destacado por Rosa en las Figuras 12 y 13: “Forma embellecedora de crear áreas verdes. Es una manera de proteger los parques para que no tiren basura y a la vez embellecer. La comunidad que habita cerca se organiza para hacerlo.”
Árboles sembrados por la comunidad organizada de Los Cuadros
Fuente: Rosa, participante en la investigación de Los Cuadros (2017)
Plantas y árboles sembrados paraadornar la comunidad de Los Cuadros
Fuente: Rosa, participante en la investigación de Los Cuadros (2017)
3.1.3. Actividades recreativas en las que participó la comunidad de Los Cuadros
Las fotografías de las mujeres también permitieron identificar cuáles actividades recreativas realizaron ellas y otras personas de la localidad durante su tiempo libre. Estas actividades corresponden al quinto tema del estudio.
Tema 5: Actividades recreativas en las que participó la comunidad de Los Cuadros
A pesar de las condiciones adversas que se experimentaron en la localidad y que se notaron en muchas fotos, las personas de diferentes grupos etarios de Los Cuadros tuvieron oportunidad de recrearse en ocho de los diez tipos de actividades recreativas, según la clasificación de Salazar Salas (2017). La teoría de las barreras indica que puede haber situaciones o factores que dificultan la participación en la recreación (Crawford et al., 1991; Crawford y Godbey, 1987); sin embargo, la teoría de la negociación señala que si la persona realmente quiere recrearse negociará, es decir, buscará la manera de resolver el problema y realizar la actividad recreativa deseada (Jackson, Crawford y Godbey, 1993).
Con base en las fotos, se detectó que las personas de Los Cuadros negociaron y, por ende, pudieron participar en actividades de recreación al aire libre, recreación espiritual, recreación física, recreación social, recreación educativa, recreación intelectual, recreación artística y voluntariado. La organización comunal y las distintas organizaciones públicas y privadas favorecieron este actuar en la localidad. Tres de las ocho actividades recreativas identificadas en el estudio como realizadas en la comunidad se muestran a continuación.
Subtema 5.1 Recreación física
La recreación física fue reportada por Magdalena (ver Figura 14) cuando comentó que se ofrecían “Actividades deportivas, capoeira: 57 niños y adolescentes”.
Grupo de capoeira. Ejemplo de recreación física
Fuente: Magdalena, participante en la investigación de Los Cuadros (2017)
Subtema 5.2 Recreación espiritual
La recreación espiritual fue mencionada por Rosa (ver Figura 15), “Actividad religiosa en templo. Buena en un lugar de tanta delincuencia porque también rescata a muchos jóvenes de las drogas”.
Persona ingresando a templo en Los Cuadros. Ejemplo de recreación espiritual
Fuente: Rosa, participante en la investigación de Los Cuadros (2017)
Subtema 5.3 Voluntariado
El voluntariado fue aludido por Blanca Rosa, cuando se refirió a la Figura 16: “Corte de cabello a personas de bajos recursos por parte de voluntarias”.
Estilista cortando cabello a señora de Los Cuadros. Ejemplo de voluntariado
Fuente: Blanca Rosa, participante en la investigación de Los Cuadros (2017)
3.2 Tabla con temas, subtemas, recomendaciones y acciones específicas
Con la finalidad de brindar acciones concretas que se pudieran realizar por cada tema identificado, se elaboró la Tabla 1. Ella fue parte del documento entregado a la Municipalidad y al CCCI de Goicoechea. Esta tabla contiene los cinco temas y los 24 subtemas que se identificaron en el estudio, las recomendaciones y las acciones específicas para resolver los problemas o fomentar las situaciones positivas.
Esta tabla se elaboró con el objetivo de que su información fuera empleada por las autoridades locales y, además, fuera útil para la comunidad de la cual provenía.
Temas, subtemas, recomendaciones y acciones específicas sugeridas para solventar los subtemas o fomentarlos
TEMA |
SUBTEMAS |
RECOMENDACIONES |
ACCIONES ESPECÍFICAS SUGERIDAS |
1. Desilusión por factores negativos |
- basura |
§ Mejoramiento para la recolección eficaz y eficiente de basura |
ü Recolectar la basura más a menudo de lo que se está haciendo ü Clasificar basura ü Promover el reciclaje de basura y pagar por ello ü Multar a las personas que botan basura ü Colocar basureros pequeños cada cierta distancia ü Educar acerca del uso de los basureros |
- falta de higiene |
§ Mejoramiento de condiciones que ponen en peligro la salud: aguas negras, alcantarillados sucios o inexistentes |
ü Limpiar o construir alcantarillados ü Entubar aguas negras |
|
- delincuencia
|
§ Apoyo real y pronto de las autoridades para disminuir la delincuencia
|
ü Aumentar el número de policías y de casetillas de guardas ü Asumir las responsabilidades que el puesto de guarda implica ü Acudir prontamente cuando se presenta alguna situación ü Brindar al cuerpo de policía las condiciones y equipo que protejan su integridad |
|
- desinterés de diversas personas por la comunidad |
§ Creación de conciencia de importancia de cuidar la comunidad por el propio bienestar |
ü Brindar talleres funcionales acerca de la importancia de la higiene en la comunidad, ornato, involucramiento o apoyo en actividades para mejorar la localidad, respeto de leyes y de las demás personas |
|
- invasiones de terrenos públicos |
§ Mantenimiento de limpieza de terrenos públicos e instalaciones recreativas |
ü Mantener limpios y señalados los terrenos públicos ü Desalojar inmediatamente a las personas que invaden terrenos públicos e instalaciones recreativas ü Brindar mantenimiento a las instalaciones recreativas |
|
2. Manipulación de la pobreza |
- robo de agua potable a AyA y venta ilegal de esa agua por parte de personas dirigentes inescrupulosas |
§ Erradicación total por parte de AyA de la posibilidad de robar y vender agua potable |
ü Denunciar, sin correr peligro, el robo de agua potable ü Instalar medidores de agua en los lugares que corresponda ü Establecer un monto fijo por parte de AyA para aquellos hogares sin medidor y que usan el agua potable ü Divulgar en la localidad que las personas o agrupaciones ajenas al AyA que roben y vendan agua potable serán enjuiciadas y la posibilidad de denunciar de manera anónima y segura ü Intervenir real y prontamente por parte del AyA y otras autoridades para enjuiciar a quienes roban agua potable |
- robo de electricidad a CNFL y venta ilegal de esa electricidad por parte de personas dirigentes deshonestas |
§ Erradicación total por parte de la CNFL de la posibilidad de robar y vender electricidad |
ü Denunciar, sin correr peligro, el robo de electricidad ü Instalar medidores de electricidad en los lugares que corresponda ü Establecer un monto fijo por parte de la CNFL para aquellos hogares sin medidor y que usan electricidad ü Divulgar en la localidad que las personas o agrupaciones ajenas a la CNFL que roben y vendan electricidad serán enjuiciadas y la posibilidad de denunciar de manera anónima y segura ü Intervenir real y prontamente por parte de la CNFL y otras autoridades para enjuiciar a quienes roban electricidad |
|
- engaño a instituciones públicas por parte de ciertas personas para que las clasifiquen en pobreza extrema y recibir ayuda gubernamental y no trabajar |
§ Mejoramiento de diagnósticos y procedimientos gubernamentales para clasificar a las personas que realmente requieren ayuda del gobierno |
ü Denunciar, sin correr peligro, el engaño a instituciones públicas ü Revisar los criterios para clasificar a las personas que solicitan ayuda gubernamental ü Visitar los hogares, sin aviso, para constatar las condiciones en que viven las personas, antes de otorgar la ayuda gubernamental |
|
3. Apoyo recibido del gobierno y la empresa privada |
Apoyo recibido de:
- ministerios: Educación Pública, Salud, Público, Seguridad Pública - instituciones autónomas o públicas: CCSS, IMAS, ICODER, INAMU, Cuerpo de Bomberos, Dirección General de Migración y Extranjería - Municipalidad - Empresas y grupos privados: Asembis, empresa de buses, iglesia, comerciante local, universidad privada, entre otros |
§ Reforzamiento de vínculos existentes con instituciones públicas y privadas e incorporación de otras |
ü Reforzar los vínculos existentes con instituciones públicas y privadas ü Crear convenios escritos entre agrupaciones de la comunidad y las instituciones públicas o privadas ü Reconocer públicamente el apoyo brindado por las instituciones públicas o privadas ü Rendir cuentas del apoyo recibido por parte de las instituciones públicas o privadas ü Buscar nuevos apoyos de parte de otras instituciones públicas o privadas |
4. Sentido de Comunidad/ Organización comunal |
- Alimentación a diversas poblaciones - mantenimiento de zonas recreativas - rescate de niñez - apoyo a personas adultas mayores |
§ Continuación de la organización de actividades para ayudar a diversos grupos de la comunidad e inclusión de otras poblaciones § Rescate de niñez de la comunidad § Apoyo a personas adultas mayores
|
ü Continuar organizando actividades que ayuden a solventar diversos problemas de las familias de la comunidad ü Organizar nuevos tipos de actividades que apoyen a otros grupos de la comunidad ü Continuar e incrementar la organización comunal y el apoyo de actividades recreativas para rescatar a la niñez de la comunidad ü Continuar e incrementar la organización comunal y las actividades recreativas para apoyar a las personas adultas mayores de la localidad |
5. Actividades recreativas en las que participó la comunidad |
- recreación física - recreación artística - recreación al aire libre - recreación espiritual - recreación social - recreación educativa - recreación intelectual - voluntariado |
§ Continuación de participación en actividades recreativas § Incremento del repertorio de la oferta de actividades recreativas § Promoción de la educación para el uso del tiempo libre |
ü Continuar participando en actividades recreativas organizadas por la propia familia o la comunidad ü Organizar otros tipos de actividades recreativas en el tiempo libre ü Promover talleres de educación para el uso del tiempo libre ü Promover talleres acerca del cuidado de instalaciones recreativas y deportivas |
Fuente: Elaboración propia con la información recolectada, 2017
4. Conclusiones
4.1 Conclusiones relacionadas con los objetivos del estudio
Con base en el primer objetivo de la investigación y las fotografías analizadas, se concluyó que las mujeres que participaron en el estudio identificaron:
En relación con el segundo objetivo del estudio, las mujeres de Los Cuadros, al igual que las investigadoras, concluyeron que la información obtenida en esta investigación es de gran relevancia para que la comunidad mejore. Ellas esperan que la información entregada a la Municipalidad de la localidad y al CCCI de Goicoechea sea un insumo para influir en las políticas públicas y el inicio de cambios que permitan que toda la comunidad se beneficie mediante la recreación y otras actividades de la vida diaria. La mujer encargada por el grupo le está dando seguimiento al actuar de la Municipalidad y del CCCI.
Este estudio promovió la participación de las mujeres como sujetos con un rol dinámico y más colaborador en la recolección y análisis de los datos. El uso de Fotovoz se convirtió en un nuevo medio para realizar investigación relacionada con la recreación costarricense. Las experiencias y las vidas de las mujeres fueron los puntos de partida para producir conocimiento sobre la recreación en la comunidad de Los Cuadros y los factores que la favorecieron o dificultaron. Las participantes se percataron de que ellas, sus familias y muchas personas en la localidad se recrearon de diversas maneras, de la importancia de la recreación y de los beneficios que esas actividades brindaron a sus vidas.
Las mujeres manifestaron sentirse reconocidas y valoradas porque sus voces fueron tomadas en cuenta y ellas fueron capaces de identificar y denunciar las preocupaciones que las venían aquejando desde hacía tiempo sobre las condiciones recreativas de su comunidad. Al respecto, tres mujeres externaron su opinión:
En la investigación, las participantes también mostraron factores y actividades que contribuyeron para que la comunidad fuera un lugar bonito en el cual vivir. Sus fotos fueron sus voces y el anonimato que les brindó el estudio fueron su garantía de seguridad personal para brindar evidencia de circunstancias que estaban perjudicando a la localidad. Los hallazgos de este estudio fueron consistentes con los de otras investigaciones en que las mujeres se sintieron empoderadas y más confiadas como resultado del respeto que otras personas mostraron de sus opiniones (Juniu y Salazar, 2016; Morgan et al., 2010).
El estudio también permitió a las investigadoras promover una transformación de las personas participantes. A lo largo de la investigación, las mujeres aprendieron diversos temas, en especial de la recreación. También, compartieron experiencias y puntos de vista entre ellas y con las investigadoras, se dieron cuenta de la importancia de su aporte en estudios como este y se percataron de situaciones que desconocían de su vecindario y de cómo generar oportunidades para canalizar la atención hacia las necesidades de su comunidad. Además, las investigadoras incentivaron a las mujeres a trabajar en equipo para examinar las condiciones de su entorno y formular recomendaciones. Las participantes hicieron hincapié en la importancia de mejorar los espacios recreativos y los programas para aumentar la participación y beneficiar a la comunidad general. Estos resultados apoyaron las recomendaciones de Sallis (2009), acerca de que la práctica de la actividad física en el tiempo libre depende de lo amigable que sea el diseño del espacio. También, contribuyeron con la educación de la comunidad sobre la importancia de la recreación para la salud y el mantenimiento de los espacios lúdicos.
Las mujeres reiteraron que la participación en actividades recreativas había sido fomentada por ciertos factores positivos. Sin ellos, la recreación y otras actividades de la vida diaria hubieran sido más difíciles de realizar. También indicaron que diversos factores habían dificultado el recrearse. Sin seguridad en las calles, sin higiene (OMS, 2017), limpieza, ambientes agradables ni respeto por quienes viven en la comunidad, las personas no pueden recrearse. La participación en esta investigación y el aprendizaje acerca de qué es la recreación promovió el empleo de términos como tiempo libre y recreación en el vocabulario diario de las participantes. Este uso se notó en los comentarios verbales y en algunas narrativas de las fotografías tomadas.
En relación con las presunciones de este estudio, se concluyó y ratificó que (a) las instalaciones y ofertas recreativas de las comunidades partícipes en esta investigación no son las requeridas por la ciudadanía para obtener los beneficios que la recreación brinda y (b) las autoridades locales no están ofreciendo las condiciones mínimas para que la población se recree, ya sea porque no tienen el conocimiento acerca de qué es recreación y su importancia en la salud de la localidad o por la falta de interés político para ejecutar posibles soluciones a la situación actual de la infraestructura y de los programas recreativos locales.
5. Referencias
Abalde, Natalia y Pino, Margarita. (2016). Influencia de la actividad física y el sobrepeso en el rendimiento académico: Revisión teórica. Sportis Scientific Technical Journal, 2(1), 147-161.
Annear, Michael, Cushman, Grant, Gidlow, Bob, Keeling, Sally, Wilkinson, Tim y Hopkins, Heather. (2014). A place for visual research methods in the field of leisure studies? Evidence from two studies of older adults’ active leisure. Leisure Studies, 33(6), 618-643. doi: 10.1080/02614367.2013.841743
Belon, Ana Paula, Nieuwendyk, Laura, Vallianatos, Hellen y Nykiforuk, Candace. (2014). How community environment shapes physical activity: Perceptions revealed through the PhotoVoice method. Social Science & Medicine, 116, 10-21. doi: 10.1016/j.socscimed.2014.06.027
Bioenciclopedia. (s.f.). Contaminación por basura. Recuperado de http://www.bioenciclopedia.com/contaminacion-por-basura/
Briand, Louise, Sauvé, Nathalie y Fréchette, Lucie. (2011). The benefits and economic value of community recreation: Proposal for an analytical framework based on an exploratory study. Canadian Journal of Nonprofit and Social Economy Research, 2(1), 24-44.
Brownson, Ross, Hoehner, Christine, Day, Kristen, Forsyth, Ann y Sallis, James. (2009). Measuring the built environment for physical activity: State of the science. American Journal of Preventive Medicine, 36(4 S), S99–S123. doi:10.1016/j.amepre.2009.01.005
Chriqui, Jaime, Leider, Julien, Thrun, Emily, Nicholson, Lisa y Slater, Sandy. (2016). Communities on the Move: Pedestrian-oriented zoning as a facilitator of adult active travel to work in the United States. Frontiers in Public Health, 4(71). doi:10.3389/fpubh.2016.00071
Castellón Sossa, Andrea. (2 de setiembre, 2017). Criminología en Costa Rica: Causas, control y prevención (Parte 1). Recuperado de https://criminologiacr.com/2017/09/02/criminalidad-en-costa-rica-causas-control-y-prevencion-parte-1/
Crawford, Duane y Godbey, Geoffrey. (1987). Reconceptualizing barriers to family leisure. Leisure Sciences, 9(2), 119-127.
Crawford, Duane, Jackson, Edgar y Godbey, Geoffrey. (1991). A hierarchical model of leisure constraints. Leisure Sciences, 13(4), 309-320.
Department of Sport and Recreation, Australia. (2018). Benefits to the community. Recuperado de https://www.dsr.wa.gov.au/about/benefits-to-the-community
Glaser, Barney y Strauss, Anselm. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing Company.
Jackson, Edgar, Crawford, Duane y Godbey, Geoffrey. (1993). Negotiation of leisure constraints. Leisure Sciences, 15(1), 1-11.
Juniu, Susana y Salazar, Carmen Grace. (2016). La Capri. [Power Point]. Reporte de la investigación con técnica de Fotovoz durante el primer semestre de 2016. San José, Costa Rica: Autoras.
Mainieri-Hidalgo, José Alberto. (2011). Prevenir la enfermedad es la mejor estrategia para mejorar la salud. Acta Médica Costarricense, 53(1), 15-19.
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Costa Rica. (2014). Plan nacional de desarrollo 2015-2018 "Alberto Cañas Escalante”. Recuperado de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/cos145028.pdf
Morgan, Marie, Vardell, Rosemarie, Kintner-Duffy, Victoria, Lower, Joanna, Ibarra, Laura y Cecil-Dyrkacz, Joy. (2010). Empowering women through Photovoice: Women of La Carpio, Costa Rica. Journal of Ethnographic & Qualitative Research, 5(1), 31-44.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). 2100 millones de personas carecen de agua potable en el hogar y más del doble no disponen de saneamiento seguro. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/detail/12-07-2017-2-1-billion-people-lack-safe-drinking-water-at-home-more-than-twice-as-many-lack-safe-sanitation
Parry, Diana, Johnson, Corey y Steward, William. (2013). Leisure research for social justice: A response to Henderson. Leisure Sciences, 35(1), 81–87. doi: 10.1080/01490400.2013.739906
Programa Estado de la Nación, Costa Rica. (2017). Informe Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/2017/assets/en-23-cap-22.pdf
Riddick, Carol Cutler y Russell, Ruth Virginia. (2015). Research methods. How to conduct research in recreation, parks, sport, and tourism (3a. ed.). Urbana, IL: Sagamore Publishing.
Ruiz Fallas, Francisco. (2012). Gestión de excretas y aguas residuales de Costa Rica. Situación actual y perspectiva. San José, Costa Rica: Foro Centroamericano y República Dominicana de agua potable y saneamiento, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE y Sistema de la Integración Centroamericana.
Salazar Salas, Carmen Grace. (2017). Recreación (2a. ed.). San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.
Salazar Salas, Carmen Grace y Juniu, Susana. (2017). Proyecto comunitario de vivencias de mujeres acerca de su recreación mediante la documentación visual (Proyecto Investigación N° 724-B7-361). San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Educación Física y Deportes, Instituto de Investigación en Educación.
Sallis, James. (2009). Measuring physical activity environments: A brief history. American Journal of Preventive Medicine, 36(4 S), S86-S92. doi:10.1016/j.amepre.2009.01.002.
Sanz Vega, Carlos Miguel, Noriega Pérez, Alba, Noguerol de Cid, Carmen, Serra Lorenzo, Rubén. (2018). Manejo de la técnica de Fotovoz como herramienta comunitaria. RqR Enfermería Comunitaria, 6(3), 42-56.
Sarmiento Rosales, José Rolando. (8 de junio, 2015). Una buena salud pasa por hábitos de higiene y recolección de basura. La Tribuna. Recuperado de http://www.latribuna.hn/2015/06/08/una-buena-salud-pasa-por-habitos-de-higiene-y-recoleccion-de-basura/
Soriano Ayala, Encarnación y Cala, Verónica. (2016). Fotovoz: Un método de investigación en ciencias sociales y de la salud. Madrid: La Muralla.
Tulipane, Barbara. (2017). The future of community recreation. Parks & Recreation, 52(9), 8.
Wang, Caroline. (1999). Photovoice: A participatory action research strategy applied to women's health. Journal of Women's Health, 8(2), 185-192.
Wang, Caroline y Burris, Mary Ann. (1994). Empowerment through photo novella: Portraits of participation. Health Education Quarterly, 21(2), 171-186.
Wang, Caroline y Burris, Mary Ann. (1997). Photovoice: Concept, methodology, and use for participatory needs assessment. Health Education and Behavior, 24(3), 369-387.
Wang, Caroline, Burris, Mary Ann y Ping, Xiang Yue. (1996). Chinese village women as visual anthropologists: A participatory approach to reaching policymakers. Social Science and Medicine, 42(10), 1391-1400.
Yoder, Daniel y Tortosa Martínez, Juan. (2013). Leisure and recreation for individuals in society. En Human Kinetics (Editor), Introduction to recreation and leisure (2da. ed.; pp. 61-76). Champaign, IL: Human Kinetics.
Revista indizada en
Distribuida en las bases de datos: