Barrio Mestre, José María. (2006). Educación, lenguaje y realidad. Una propuesta socrática frente al nihilismo. Scielo Educ.Educ, 6(1), 55-72.
Bolívar, Antonio. (2007). Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Barcelona: Graó.
Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude. (1995). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara.
Cabra-Torres, Fabiola. (2010) El diálogo como fundamento de comunicación ética en la evaluación. Scielo Educ.Educ, 13(2), 239-252.
Delval, Juan. (2006). Hacia una escuela ciudadana. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
Definición y Selección de Competencias - DESECO. (2005). La definición y selección de competencias clave. Recuperado de: http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf
Diario Oficial de la Unión Europea. (18 de diciembre, 2006). Recomendaciones del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/CE). Recuperado de http://www.mcu.es/cine/docs/Novedades/Recomendacion_Parlamento_Europeo_Consejo_Aprendizaje_permanente.pdf
Díaz-Barriga, Frida y Hernández Rojas, Gerardo. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2º ed.). México: Mac Graw Hill.
Flick, Uwe. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Gil, Fernando y Reyero, David. (2006). Educación democrática: trampas y dificultades. En Ana Ayuste (coord.), Educación, ciudadanía y democracia (pp. 15-37). Barcelona: Octaedro.
Gimeno Sacristán, José (2002). Educar y convivir en una cultura global. Las exigencias de la ciudadanía. Madrid: Morata.
González Gallego, Isidoro. (2010). El nuevo profesor de secundaria. La formación inicial docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Barcelona: Graó.
González Rey, Fernando. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad. Los procesos de construcción de la información. México, D.F.: McGraw-Hill.
Imbernón, Francisco. (2002). Introducción: El nuevo desafío de la educación. Cinco ciudadanías para un futuro mejor. En Francisco Imbernón (coord.), Cinco ciudadanías para una nueva educación (pp. 5-14). Barcelona: Graó.
Klimenco, Olena. (2008). La creatividad como desafío para la educación del siglo XXI. Scielo Educ.Educ, 11(2), 191-210.
Le Gal, Jean. (2005). Los derechos del niño en la escuela: una educación para la ciudadanía. Barcelona: Graó.
Mayor Zaragoza, Federico. (2002). Ciudadanía democrática. Reinventar la democracia, la cultura de paz, la formación cívica y el pluralismo. En Francisco Imbernón (coord.), Cinco ciudadanías para una nueva educación (pp. 15-27). Barcelona: Graó.
Ministerios de Educación - MINEDUC. (2012). Bases Curriculares de la Educación Básica - Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
Muñoz Labraña, Carlos, Victoriano Lamilla, Ramón, Luengo Rodríguez, Héctor, Ansorena, Natalia y Nail, Catalina. (2010). El desafío de la formación ciudadana. Principios para un modelo de integración curricular en lenguaje y comunicación y estudio y comprensión de la sociedad para la EGB. Concepción, Chile: Universidad de Concepción.
Oteiza Silva, Teresa. (2006). El discurso pedagógico de la historia. Un análisis lingüístico sobre la construcción ideológica de la historia de Chile (1970-2001). Santiago de Chile: Frasis.
Pagès, Joan. (2008). Los libros de texto de Ciencias Sociales, Geografía e Historia y el desarrollo de competencias ciudadanas. Ministerio de Educación de Chile. Textos escolares de historia y ciencias sociales (pp. 24-56). Santiago de Chile: Seminario Internacional.
Prats, Joaquim. (1997). La selección de contenidos históricos para la educación secundaria. Coherencia y autonomía respecto a los avances de la ciencia histórica. Revista Íber, (12), 7-18.
Pozo Municio, Juan I. (1998). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza Editorial.
Rosa Rivero, Alberto. (2004). Memoria, historia e identidad. Una reflexión sobre el papel de la enseñanza de la historia en el desarrollo de la ciudadanía. En Mario Carretero y James Voss (comps.), Aprender y pensar la historia (pp. 47-69). Buenos Aires: Amorrortu.
Saló Lloveras, Nuria. (2006). Estrategias de comunicación en el aula. El diálogo y la comunicación interactiva. (2ª ed.). Barcelona: CEAC.
Sarramona, Jaume (Ed.). (1988). Comunicación y educación. Barcelona: Ceac.
Sobejano Sobejano, Mª José y Torres Bravo, Pablo A. (2009). Enseñanza de la historia en secundaria. Historia para el presente y la educación ciudadana. Madrid: Tecnos.
Streck, Danilo. (2004). Educación para un nuevo contrato social. Buenos Aires: La Crujía: Estella (CELADEC).
Valles, Miguel. (2002). Entrevistas cualitativas (Cuadernos metodológicos Nº 32). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Vásquez Bronfman, Ana y Martínez, Isabel. (1996). La socialización en la escuela. Una perspectiva etnográfica. Barcelona: Paidós Ibérica.
Vieira, Helena. (2007). La comunicación en el aula. Relación profesor-alumno según el análisis transaccional. Madrid: Narcea.