Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Situación laboral de las académicas en instituciones de educación superior. León, Guanajuato, 2012-2015
PDF
HTML

Palabras clave

higher education
gender
women and development
educación superior
género
mujer y desarrollo
higher education
gender
women and development

Cómo citar

Cánovas Marmo, C. E. (2017). Situación laboral de las académicas en instituciones de educación superior. León, Guanajuato, 2012-2015. Actualidades Investigativas En Educación, 17(3). https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.30221

Resumen

Este artículo recupera una investigación realizada de 2012 al 2015, que indagó las percepciones laborales de académicas en cuatro Instituciones de Educación Superior (IES), del municipio de León, Estado de Guanajuato, México; su objetivo era comprobar si el contexto institucional reforzaba el sistema sexo-género, impidiéndoles el desarrollo profesional académico. La metodología cualitativa de tipo exploratorio utilizada, buscó conocer las vivencias de diez académicas que tuviesen Maestría o Doctorado –o lo estuvieran cursando–; la selección se hizo, primero por conveniencia, luego por avalancha, cerrándose con un muestreo deliberado; siendo abordadas mediante entrevistas semiestructuradas por un guión previo. Este muestreo no probabilístico cualitativo estuvo precedido por una exploración cuantitativa sobre la población desagregada por género, en lo que resultó un total de IES, 64 privadas y 11 públicas, con 82 y 16 planteles, respectivamente; se denotó que en los cargos de docentes, docentes-investigadores e investigadores –de tiempo parcial o completo–; ejercían la docencia una minoría de mujeres –15% menos en las IES privadas y 20% en las públicas–; el número de docentes-investigadores en el periodo estudiado decreció, tanto hombres como mujeres; y en las tareas de investigador de tiempo completo, no había mujeres. El análisis crítico del discurso de las entrevistadas evidenció que el sistema sexo-género imperante en la academia, hacía que el género actuara como un regulador de las prácticas laborales, subordinando a las mujeres al poder de los varones; coartando así, su desarrollo profesional. Por lo expuesto, se concluyó que, si bien la normatividad institucional promovía la igualdad de género, la cultura institucional mantenía a las mujeres en un plano subalterno.
https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.30221
PDF
HTML

Citas

Alvarado, María de Lourdes. (2004). La educación “superior” en México del siglo XIX. Demanda social y reto gubernamental. México, DF: CESU/Plaza y Valdés.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2015). Anuario Estadístico de Educación Superior. Ciclos Escolares 2012-2013 y 2013-2014. México: ANUIES.

Blázquez, Norma, Busto, Olga y Fernández, Lourdes. (Febrero, 2012). Saber y Poder: Vivencias de Mujeres Académicas. En E. Pérez Sedeño et al. IX Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. Sevilla, España.

Braidotti, Rosi. (2000): Sujetos nómades. Argentina: Paidós.

Burin, Mabel y Dio Bleichmar, Emilce. (Compiladoras). (1996). Género, Psicoanálisis y Subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Burin, Mabel y Meler, Irene. (2000). Varones. Género y subjetividad masculina. Buenos Aires: Paidós.

Burin, Mabel. (2008). Las fronteras de cristal en la carrera laboral de mujeres. Género, subjetividades y globalización. Anuario de Psicología, 39 (1), 1-17. Recuperado de https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/mabel_burin/cristal.pdf

Bourdieu, Pierre. (1980). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Bourdieu, Pierre. (1998). La distinción. Madrid: Taurus.

Bourdieu, Pierre. (2000). La dominación masculina. Madrid: Anagrama.

Buquet Corleto, Ana, Cooper, Jennifer, Mingo, Araceli y Moreno, Hortensia, (2013). Intrusas en la universidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Programa Universitario de Estudios de Género.

Butler, Judith, (1997). Mecanismos psíquicos del poder. Valencia: Instituto de la Mujer/Cátedra.

Bustos Romero, Olga. (2005). Mujeres, educación superior y políticas públicas con equidad de género en materia educativa, laboral y familiar. En Norma Blázquez Graf y Javier Flores, (Eds.), Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica (pp. 63 - 90). México: CEIICH-UNAM/UNIFEM/Plaza y Valdés.

Bustos, Olga. (2012). Mujeres en la educación superior, la academia y la ciencia. Revista Ciencia, 63(3), 24-33. Recuperado de https://www.ses.unam.mx/curso2013/pdf/Bustos_Mujeres_Educ_Superior.pdf

Cánovas-Marmo, Célica (2005). Tejedoras de sí mismas. Algo más sobre género, innovación y docencia. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Cánovas-Marmo, Célica. (2014). Académicas en la acción-reacción laboral cotidiana. En Ebookamet, Adriana Martínez, Octavio Maza, Redi Gomis y Juan José Morales (Comps.), Transformaciones en el mundo del trabajo: retos actuales y perspectivas a futuro. México: Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo, (AMET).

Cánovas-Marmo, Célica. (2017). El género: El arte de su resignificación. México: Ed. Fontamara.

Casanova-Cardiel, Hugo. (2009): La universidad pública en México y la irrupción de lo privado. En Humberto Muñoz (Coord.) La universidad pública en México (pp. 147- 167). México: Miguel Ángel Porrúa

Castoriadis, Cornelius. (2003). La institución imaginaria de la sociedad. El imaginario social y la institución (Volumen 2). Buenos Aires: Tusquets Editores.

Castoriadis, Cornelio. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Crosby, Faye, Williams, Joan y Biernat, Mónica (2004): The maternal Wall. En Journal of Social Issues, 60(4), 675-682. doi 10.1111/j.0022-4537.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). (2014). Directorio de Investigadores. México D.F.: Conacyt.

Dijk, Teuan van. (2010). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.

Echeverría, Rafael. (2003). Ontología del lenguaje. Santiago-Chile: J.C. Sáez Editor.

Fairclough, Norman. (1995). Critical discourse analysis: The critical study of language. Harlow: Pearson Education.

Garay, Adrián de y Gabriela del Valle Díaz-Muñoz. (2012). Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3(6), 3-30. Recuperado de https://ries.universia.net/rt/printerFriendly/71/257

García Guevara, Patricia. (2004). Mujeres académicas. El caso de una universidad estatal mexicana. México: Plaza y Valdés/ UdeG.

Gargallo, Francesca. (2006). Las ideas feministas latinoamericanas. México: UACM.

Gobierno de Guanajuato. (2015). Catálogos educativos Oficiales. Recuperado de http://app.seg.guanajuato.gob.mx/ceo/IU/Busquedas/BusRapida.aspx

Hurtado, Jacqueline. (2004). Cómo formular objetivos de investigación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Lamas, Marta (Comp.). (2007). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Meler, Irene. (2012). Las relaciones de género: Su impacto en la salud mental de mujeres y varones. En César Hazaki (Comp.), La crisis del patriarcado, (pp. 23-46). Buenos Aires: Topía.

Odorika, Imanol. (2015). Equidad de género en Educación Superior. Revista de la Educación Superior, 44(2)(174), 7-17. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/604/60439229001.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2013). Informe Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005: Metamorfosis de la Educación Superior. Caracas: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf

Papadópulos, Jorge y Radakovich, Rosario. (2006). Educación Superior y género en América Latina y el Caribe. En IESALC- Unesco (Eds.), Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la Educación Superior (pp. 117-128). Caracas: IESALC. Recuperado de https://es.slideshare.net/guest241d8e/unesco-iesalc-informe-sobre-la-educacion-superior-en-amrica-latina-y-el-caribe-2005-la-metamorfosis-de-la-educacin-superior

Palomar Verea, Cristina (2011). La cultura institucional de género en la Universidad de Guadalajara. México: ANUIES.

Rubin, Gayle. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. En Marta Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35-98). México: PUEG-UNAM.

Salamanca Castro, Ana Belén y Martín-Crespo Blanco, Cristina. (2007). El muestreo en investigación cualitativa. Nure Investigación, 27. Recuperado de http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340

Sandoval, Juan. (2013). Una perspectiva situada de la investigación cualitativa en ciencias sociales. Cinta Moebio, 46, 37-46. Recuperado de http://www.moebio.uchile.cl/46/sandoval.html

Sayago, Sebastián. (2007). La metodología de los estudios críticos del discurso. En Pedro Santander (Ed.), Discurso y crítica social (pp. 45-60). Santiago: E.O.C.

Taylor, Stephen John y Bodgan, Robert. (1992). Introducción a los métodos cualitativos. México: Paidós.

Travel by Mexico. (s.f). Guanajuato. Recuperado de http://www.travelbymexico.com/estados/guanajuato_edo

World Bank. (2015). Gross enrolment ratio, tertiary, both sexes (%). Recuperado de http://data.worldbank.org/indicator/SE.TER.ENRR/countries

Zemelman, Hugo. (2012). Pensar teórico y pensar epistémico: Los retos de las Ciencias Sociales Latinoamericanas. En Instituto de Pensamiento y Cultura en América (Ed.), Enseñar a pensar. Recuperado de http://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Documentos/Documento7.pdf

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.