El docente de secundaria ante las reformas educativas en México. De apóstol a empleado desechable
DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v18i1.31656
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Berger, Peter y Luckmann, Thomas. (2008). La Construcción Social de la Realidad. Madrid: Amorrortu.
Casanova, Antonia. (1998). La evaluación educativa. México: SEP.
Cornejo, Roberto. (2006). El trabajo docente en la institución escolar. La apropiación-enajenación del proceso de trabajo docente en el contexto de las reformas educativas neoliberales. Revista de psicología, 15(2), 9-28.
Díaz Barriga, Ángel. (2002). Los procesos de frustración en la tarea docente. Revista docencia, (17), 64-76. Recuperado de http://www.revistadocencia.cl/new/wp-content/pdf/20100729233046.pdf
Esteve, José. (1998). El malestar docente. Madrid: Paidós.
Foucault, Michel. (2002). Vigilar y castigar. México, siglo XXI.
Geertz, Clifford. (1982). La interpretación de las culturas. Madrid: Gedisa.
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
Guerrero, Antonio. (1992). Perspectivas teóricas sobre la profesión docente. Revista Complutense de Educación, 3(1-2), 43-72. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9292110043A/18017
Habermas, Jurgen. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
Hargreaves, Andy. (2005). Profesorado, cultura y posmodernidad. Madrid: Morata.
Instituto Nacional de Geografía, Estadística e informática (INEGI). (2013). Perfil sociodemográfico Estados Unidos Mexicanos. Censo de Población y Vivienda 2010. México: INEGI. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/perfil_socio/uem/702825047610_1.pdf
Levinson, Bradley. (2012). Reduciendo brechas entre cultura juvenil y cultura escolar docente en América Latina: el desafío institucional para crear una secundaria con sentido. En Emilio Tenti (Coord.), La escolarización de los adolescentes: desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa (pp. 79-112). Buenos Aires: Unesco.
Levinson, Bradley, Blackwood, Janet y Cross, Valerie. (2012). Recipients, agents, or partners: Contradictions of teacher participation in Mexican secondary education reform. Journal of Educational Change, 14(1), 1–27. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s10833-012-9193-2
Lipovetsky, Gilles. (2005). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.
Lozano, Inés. (2006). Normalistas vs universitarios o técnicos vs rudos. La formación y práctica del docente de secundaria desde sus representaciones sociales. México: Plaza y Valdés.
Lozano, Inés. (2013). Currículum oculto y vida cotidiana en la escuela secundaria. México: Díaz de Santos.
Quintero, Marina. (2014). El malestar en el docente. Estado del arte desde los aportes teóricos psicoanalíticos publicados en Argentina, México, Colombia, Brasil, Chile y Paraguay entre los años 1983 y 2013 (Tesis de maestría en educación). Universidad de Antioquia, Colombia.
Rodríguez Lucía. (2012) Condiciones de trabajo docente: aportes de México en un estudio latinoamericano. Revista Diálogos educativos, 12(24). Recuperado de http://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1053
Saucedo, Lourdes, Guzmán, Carlota, Sandoval, Etelvina y Galaz, Jesús. (2013) Estudiantes, maestros y académicos en la investigación educativa. México: ANUIES-COMIE.
Sandoval, Etelvina. (2001). Ser maestro de secundaria en México: Condiciones de trabajo y reformas educativas. Revista Iberoamericana de Educación, (25). Recuperado de http://www.rieoei.org/rie25a04.html
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). (2017). Información laboral. Recuperado de http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/pdf/perfiles/perfil%20nacional.pdf
Toriz, Acacia. (agosto-septiembre, 2009). Condiciones de trabajo y malestar docente en la educación secundaria pública. Ponencia presentada en el XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. Recuperado de http://www.aacademica.com/000-062/1312
Wright Mills, Charles. (1983). La imaginación sociológica. México: FCE.
Zapata, Adalberto y Aguilar, Margarita. (1986). La tarea docente: una práctica enajenada. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(3-4), 177-200.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.