Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Micropolítica escolar y flexibilidad en la etnografía educativa. Sortear la incertidumbre mediante el recurso narrativo
PDF
HTML

Palabras clave

ethnography
school
case study
educational research
etnografía
escuela
estudio de caso
investigación pedagógica

Cómo citar

Ruiz-Bejarano, A. M. (2018). Micropolítica escolar y flexibilidad en la etnografía educativa. Sortear la incertidumbre mediante el recurso narrativo. Actualidades Investigativas En Educación, 18(2). https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33147

Resumen

Este ensayo analiza una serie de características que la investigación etnográfica con estudio de caso adquiere en las organizaciones escolares. La primera de esas características, la subjetividad comprometida, se refiere a la imposibilidad de desligar la subjetividad investigadora de la propia investigación. La segunda característica es la flexibilidad del proceso investigador en la etnografía educativa como consecuencia de la incertidumbre que genera el dinamismo de la realidad escolar y su micropolítica. A través del análisis de una investigación concluida, se propone explorar estas características y reflexionar sobre las herramientas metodológicas de las que disponen los investigadores y las investigadoras noveles para afrontar estos dilemas de la etnografía educativa con estudio de caso. El ensayo señala hacia las posibilidades del cuaderno de campo y el diario de la investigación. Utilizados de forma interrelacionada, estos soportes metodológicos narrativos aportan una respuesta a la subjetividad comprometida, a la incertidumbre de las organizaciones escolares y a la flexibilidad etnográfica.
https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33147
PDF
HTML

Citas

Álvarez, Carmen y San Fabián Maroto, José Luis. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1), 1-12. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_Alvarez-JoseLuis_SanFabian.pdf

Ball, Stephen. (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la Organización Escolar. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Barton, David y Hamilton, Mary. (2004). La literacidad entendida como práctica social. En Virginia Zavala, Mercedes Niño-Murcia y Patricia Ames (Eds.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 109-139). Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Bruce, Christina. (1997). The seven face of Information Literacy. Adelaide: Auslib Press.

Chartier, Roger. (2001). ¿Muerte o transfiguración del lector? Revista de Occidente, (239), 72-86.

Coll, César. (2005). Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información. Uocpapers. Revista sobre la Sociedad del conocimiento, (1), 1-11. Recuperado de http://www.uoc.edu/uocpapers/1/dt/esp/coll.pdf

Consejería de Cultura y Consejería de Educación. (2007). Plan de lectura y de bibliotecas escolares en los Centros Educativos Públicos de Andalucía. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/organismos/educacion/consejeria/sobre-consejeria/planes/detalle/11681.html

Contreras Domingo, José. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata.

Elliot, John. (1989). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

Flick, Uwe. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Ángel Ignacio. (1988). El pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico. Infancia y Aprendizaje, (42), 37-64.

Giroux, Henry. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.

Goetz, Judith y Lecompte, Margaret. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Jackson, Philip W. (2001). La vida en las aulas. Madrid: Morata.

Ramírez García, Antonia. (2009). La biblioteca escolar: de la biblioteca tradicional a la biblioteca que desempeña competencias básicas. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, (94-95), 59-76.

Rockwell, Else. (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Santos Guerra, Miguel Ángel. (1997). La luz del prisma: para comprender las organizaciones educativas. Málaga: Aljibe.

Santos Guerra, Miguel Ángel. (2006). La escuela que aprende. Madrid: Morata.

Schön, Donald A. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.

Stenhouse, Lawrence. (1984). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

Taylor, Steven y Bogdan, Robert. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

Torres Santomé, Jurjo. (2001). La práctica reflexiva y la compresión de lo que acontece en las aulas. Prólogo a la edición española de La vida en las aulas. En Philip W. Jackson. La vida en las aulas (pp. 11-26; 6ª. ed.). Madrid: Morata.

Touriñán, José Manuel y Sáez, Rafael. (2012). Teoría de la educación, metodología y focalizaciones. La mirada pedagógica. La Coruña: Netbiblo.

Vázquez Recio, Rosa. (2002). La dirección de centro y sus metáforas: símbolo, acción y ética. Estudio de un caso (Tesis inédita para optar por el grado de Doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación). Universidad de Cádiz, Cádiz, España.

Vázquez Recio, Rosa. (2011). Investigar con estudio de caso la dirección escolar. Málaga: Aljibe.

Velasco, Honorio y Díaz de Rada, Ángel. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.

Wolcott, Harry F. (2007). Etnografía sin remordimientos. Revista de Antropología Social, 16, 279-296.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.