Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Construcción del significado psicológico del concepto ciencia por parte de grupos universitarios de Pedagogía
PDF
HTML

Palabras clave

psicología
ciencia
docentes
enseñanza superior
psychology
science
teachers
higher education

Cómo citar

Aguilar Correa, C. M., & Marín Isamit, F. J. (2018). Construcción del significado psicológico del concepto ciencia por parte de grupos universitarios de Pedagogía. Actualidades Investigativas En Educación, 18(3). https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.33550

Resumen

El estudio tuvo por objetivo analizar y describir los significados psicológicos que posee un grupo de estudiantes universitarios de Pedagogía de Educación General Básica sobre el concepto ciencia. Ello resulta importante, pues los constructos que desarrollarán las futuras personas docentes caracterizarán los acontecimientos que ocurrirán en el aula. La muestra, intencionada no probabilística, estuvo compuesta por 169 estudiantes; de ellos 85 pertenecían a la carrera de Pedagogía en Educación General Básica y 84, a la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, mención Lenguaje, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales de la Universidad Católica del Maule-Chile. La técnica de trabajo utilizada en esta investigación de tipo mixta, fueron las Redes Semánticas. Esta herramienta busca identificar la influencia de la cultura en la construcción psicológica de identidades. Los resultados revelan que el estudiantado posee significados comunes en torno a la ciencia. Se constata una fuerte tendencia a simbolizarla con ideas vinculadas hacia el conocimiento de naturaleza conceptual, la investigación desde la perspectiva del método científico y el hacer científico fundamentalmente circunscrito al trabajo llevado a cabo en el laboratorio tradicional de ciencias. Finalmente, significados vinculados hacia una ciencia más histórica, problematizadora y humanizadora están ausentes en los nodos conceptuales surgidos.
https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.33550
PDF
HTML

Citas

Abric, Claude. (2004). Prácticas sociales y representaciones. México: Coyoacán.

Agencia de la Calidad de la Educación. (2011). Resultados TIMSS 2011 Chile. Estudio Internacional de Tendencias en Matemática y Ciencias. Santiago de Chile: División de estudios. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/archivos.agenciaeducacion.cl/documentos-web/Estudios+Internacionales/TIMSS/Informe+Nacional+de+Resultados+TIMSS+2011.pdf

Agencia de la Calidad de la Educación. (2014). Informe técnico SIMCE 2014. Santiago de Chile: División de estudios. Recuperado de http://archivos.agenciaeducacion.cl/InformeTecnicoSimce_2014.pdf

Agencia de la Calidad de la Educación. (2015). PISA 2015. Programa para la evaluación de internacional de los estudiantes OCDE. Santiago de Chile. Recuperado de http://archivos.agenciaeducacion.cl/Resultados_PISA2015.pdf

Aguilar, Cristián. (2017). La construcción del significado psicológico del concepto profesor o profesora por parte de grupos universitarios de estudiantes de pedagogía. Revista Electrónica Educare, 21(1). Doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-1.13

Ausubel, David. (2009). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.

Ballenilla, Fernando. (1992). El cambio de modelo didáctico, un proceso complejo. Investigación en la Escuela, (18), 43-68.

Cariola, Leonor, Cares, Gabriela, Lagos, Ema, Covacevich, Catalina y Gubler, Johanna. (2009). ¿Qué nos dice PISA sobre la educación de los jóvenes en Chile? Nuevos análisis y perspectivas sobre los resultados en PISA 2006. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Fernández Isabel, Gil, Daniel, Carrascosa, Jaime, Cachapuz, Antonio y Praia, Joao. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 477-488.

Fernández, Isabel, Gil, Daniel, Valdés, Pablo y Vilches, Amparo. (2005). ¿Qué visiones de la ciencia y la actividad científica tenemos y transmitimos? La superación de las visiones deformadas de la ciencia y la tecnología: Un requisito esencial para la renovación de la educación científica. Santiago: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO.

Flores, Julia, Caballero, María y Moreira, Marco. (2013). Ideas epistemológicas sobre la naturaleza de la ciencia de docentes en formación de Biologia y de química. Revista curriculum, (26), 101-133.

Fourez, Gerard. (2008). Cómo se elabora el conocimiento, la epistemología desde un enfoque socioconstructivista. Madrid: Narcea.

Fuentealba, Rodrigo. (2003). La Inserción Profesional de Profesores Principiantes de Enseñanza Media de la Región Metropolitana (Tesis de Doctorado). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Galaz, Alberto, Fuentealba, Rodrigo, Cornejo, José y Padilla, Alfonso. (2011). Estrategias reflexivas. La formación de profesores y de formadores de profesores. Santiago: Lom.

García-Carmona, Antonio, Vázquez, Ángel y Manassero, María. (2011). Estado actual y perspectivas de la enseñanza de la naturaleza de la ciencia: una revisión de las creencias y obstáculos del profesorado. Enseñanza de las Ciencias, 29(3), 403- 412.

González, Corina, Martínez, María y Martínez, Carolina. (2009). La Educación Científica como apoyo a la movilidad social: desafíos en torno al rol del profesor secundario en la implementación de la indagación científica como enfoque pedagógico. Estudios Pedagógicos, 35(1), 63-78. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000100004

Haberman, Martin. (2006). The special role of science teaching in schools serving diverse children in urban poverty. En: Flick, L & N. Lederman (eds.), Scientific inquiry and the nature of science: Implications for teaching, learning, and teacher education (pp. 37-53). Netherlands: Springer.

Hattie, John. (2003). Teachers make a difference: What is the research evidence? Paper presented at the Australian Council for Educational Research Annual Conference on Building Teacher Quality, Melbourne.

Henao, Berta, Silva, María y Moreira, Marco. (2011). La educación en ciencias desde la perspectiva epistemológica de Stephen Toulmin. Latin-American Journal of Physics Education, 5(1). Recuperado de http://www.lajpe.org/index_march11.html

Hodson, Derek. (1988). Toward a philosophically more valid science curriculum. Science Education, 72(1), 19-40.

Lagunes, Isabel. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, 9(1), 81-97.

Lederman, Norman. (1992). Students’ and teachers’ conceptions of the nature of science: A review of the research. Journal of Research in Science Teaching, 29(4), 331-359.

Martín, Francisca. (1992). Curso interdisciplinar de educación ambiental. Madrid: Editorial Complutense.

Mazzitelli, Claudia, Guirado Ana y Chacoma, Mónica. (2011). La docencia y la enseñanza de las ciencias: análisis de las representaciones de profesores. Revista de Orientación Educacional, 25(48), 77-94.

Matthews, Michael. (2000). Time for science education: How teaching the history and philosophy of pendulum motion can contribute to science literacy. Nueva York: Plenum Publishers.

Ministerio de Educación Chile. (2011). Estándares Orientadores para Egresados de Carreras de Pedagogía en Educación Básica. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. Ministerio de Educación. Chile.

Ministerio de Educación Chile. (2012). Bases Curriculares Educacion Básica. Santiago de Chile.

Ministerio de Educación Chile. (2005). Bases curriculares de la educación parvularia. Santiago de Chile: El Ministerio, Unidad de curriculum y evaluación.

Paquay, Leopold, Altet, Marguerite, Charlier, Evelyne y Perrenoud, Philippe. (2010). La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. México D.F.: FCE.

Pomeroy, Deborah. (1993). Implications of teachers' beliefs about the nature of science: Comparison of the beliefs of scientist, secondary science teachers, and elementary teachers. Science Education, 77(3), 261-278.

Porlán, Rafael. (1989). Teoría del conocimiento, teoría de la enseñanza y desarrollo profesional. Las concepciones epistemológicas de los profesores (Tesis Doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

Porlán, Rafael y Martín Del Pozo, Rosa. (2004). The conceptions of in-service and prospective primary school teachers about the teaching and learning of science. Journal of Science Teacher Education, 15(1), 39-62.

Powel, Richard. (1994). From field science to classroom science: A case study constrained emergence in a second-career science teacher. Journal of Research in Science Teaching, 31(3), 273- 291.

Pozo, Juan y Gómez, Miguel. (2001). Aprender y enseñar ciencias (3ª ed.). Madrid: Morata.

Pujalte, Alejandro, Bonan, Leonor, Porro, Silvia y Adúriz-Bravo, Agustín. (2015). Las imágenes inadecuadas de ciencia y de científico como foco de la naturaleza de la ciencia: estado del arte y cuestiones pendientes. Ciência & Educação, 20(3), 535-548.

Sanmartí, Neus. (2009). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis.

Toro-Vaquero, Javier. (2014). ¿Qué visiones de CTS tienen los docentes de 5º y 9º grado de Colombia? Y ¿cuál es su relación con los estándares de ciencias del Ministerio de Educación Nacional? Ciência & Educação, 20(4), 853-869.

Toulmin, Stephen. (2003). Regreso a la razón. Barcelona: Ediciones la península, S.A.

UNESCO. (2013). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Análisis Curricular. Santiago de Chile: Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002275/227501s.pdf

UNESCO. (2010). Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Aportes para la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Santiago de Chile: Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001802/180275s.pdf

UNESCO. (2015). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Logros de aprendizaje. Paris, Francia. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002435/243532S.pdf

Valdez, José. (2005). Las redes semánticas naturales, uso y aplicaciones en psicología social. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Vildósola, Ximena, García, Paloma y Catelló, Josep. (2005). La formación inicial del profesorado de ciencias de Chile ¿promueve la alfabetización científica en los futuros profesores? Enseñanza de las ciencias, (Extra. VII congreso), 1-7.

Vygotski, Lev. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Biblioteca de bolsillo.

Zahur, Rubina, Barton, Angela y Upadhyay, Braskar (2002). Science education for empowerment and social change: a case study of a teacher educator in urban Pakistan. Int. J. Sci. Educ. 24(9), 899-917.

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.