Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
La comunicación empática desde la perspectiva de la educación inclusiva
PDF
HTML

Palabras clave

comunicación
empatía
educación inclusiva
communication
empathy
inclusive education

Cómo citar

Guzmán Huayamave, K. (2018). La comunicación empática desde la perspectiva de la educación inclusiva. Actualidades Investigativas En Educación, 18(3). https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34211

Resumen

En el presente artículo se describe el valor de la empatía como un constructo, propio de la teoría de la comunicación, que transciende para la educación inclusiva y para atender sus desafíos, orienta al personal docente en los procesos pedagógicos. La persona educadora al ponerse en el lugar del niño que aprende diferente y necesita ser comprendido, puede ayudarlo en su desarrollo integral. La investigación presenta resultados obtenidos en el Colegio Miraflores de la ciudad de Guayaquil y tiene como objetivo abrir un diálogo empático que invite a repensar mutuamente en la obligatoriedad de valorar la comunicación para que se garantice el derecho de la educación inclusiva que demanda intensificar acciones frente a las diversas características en los entornos de aprendizaje. Al respecto, cabe resaltar, el rol docente como un modelo formativo que ha de penetrar en la esfera de la comunicación, en respuesta a su vocación, desarrollo personal, profesional y en esta ruta promueva sentimientos de comunidad y compromiso. Desde esa mirada, se recoge la sistematización de experiencias teóricas, prácticas y metodológicas de la autora, que parte de la observación, la entrevista grupal, el análisis documental de los fundamentos teóricos y normativos de los requerimientos de la práctica inclusiva. La metodología y técnicas utilizadas han seguido un modelo cualitativo-descriptivo con carácter exploratorio. El estudio corroboró que, la comunicación empática, debe ocupar espacios que generen reflexión y se consideren potencialidades del ser humano que posibiliten la educación inclusiva y para ello es fundamental la revisión permanente de sus prácticas educativas.
https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34211
PDF
HTML

Citas

Bell Rodríguez, Rafael y Delgados Saeteros, Emma. (2017). Apuntes críticos y algunas contribuciones de la educación especial a la inclusión educativa. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: generando productividad institucional, 5(1), 1-10. Recuperado de http://rci.cetics.ec/index.php/rif/issue/view/5/Art%C3%ADculo%2038

Bestard-Revilla, Alina. (2015). El gesto en la docencia de la carrera de cultura física. Podium. Revista electrónica de ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 10(29), 66-81.

Bravo Banguera, María. (2016). Importancia de la Educación Intercultural en el proceso educativo del área de convivencia social de los niños de 4 años del Centro de Desarrollo Infantil "Tía Uchi" de Guayaquil (Tesis para optar por el grado de licenciada en Educación Parvularia). Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Guayaquiel, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1381/1/T-ULVR-1392.pdf

Cruz, Rodolfo, Iturbide, Paulina y Santana, Emma. (noviembre, 2017). Implicaciones de la inclusión de alumnos con discapacidad en la práctica educativa. Ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. Realizado en San Luis Potosí, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0585.pdf

Deliyore Vega, María del Rocío. (2018). Comunicación alternativa, herramienta para la inclusión social de las personas en condición de discapacidad. Electrónica Educare, 22(1), 1-16. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.13

Donoso Figueiredo, Diana. (2013). La Educación Inclusiva en el marco legal de Ecuador: ¿Responden las leyes ecuatorianas al modelo inclusivo? (Tesis de Maestría en Estudios Avanzados en Educación Social). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Recuperado de http://eprints.sim.ucm.es/29383/1/Diana%20Donoso%20Figueiredo%20%28TFM%29%20-%20Master%20Educacion%20Social%202012-2013.pdf

Fernández-Fernández, Iliana María, Véliz-Briones, Vicente y Ruiz-Cedeño, Ana Isabel. (2016). Hacia una cultura pedagógica inclusiva: Experiencias desde la práctica universitaria. Revista Electrónica Educare, 20(3). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1941/194146862013.pdf

Flores Sáenz, Janinne, Uni Yugcha, Carlos y Uni Yugcha, Henry. (2012). Los lenguajes del poder. Los lenguajes de la motivación escolar en la Institución Educativa San Vicente del municipio de La Plata Huila (Tesis de maestría en Educación). Universidad de Manizalez, Caldas, Colombia. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1360/404_Florez_Saenz_Jannine_2012.pdf?sequence=1

Freire, Paulo. (2005). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI. Editores Argentina. [versión digital pdf] Recuperado de https://fhcv.files.wordpress.com/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdf

Freire, Paulo. (2010). Cartas a quien pretende enseñar [versión digital pdf]Argentina: Editores Siglo XXI. Recuperado de http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Para-educadores-Paulo-Freire-Cartas-a-Quien-Pretende-Ensenar-2002.pdf

Garnique Castro, Felicita. (2012). Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica frente a la inclusión escolar. Perfiles Educativos, 34(137), 99-118 Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000300007&lng=es&nrm=iso

Guerrero Rodríguez, Libia, Zambrano Martínez, Claudia y Salazar España, Ana. (2012). Pedagogía de las oportunidades: Una alternativa para la formación de sujetos diversos. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/579/109_Guerrero_Rodriguez_Libia_Lorena_2012.pdf?sequence=1

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed., versión digital pdf). México: McGRAW-HILL. Recuperado de https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjb250YWR1cmlhcHVibGljYTk5MDUxMHxneDo0NmMxMTY0NzkxNzliZmYw

Hernández Barraza, Verónica. (2017). Las competencias emocionales del docente y su desempeño profesional. Revista Alternativas en Psicología, (37). 1-14. Recuperado de http://www.alternativas.me/attachments/article/147/06%20-%20Las%20competencias%20emocionales%20del%20docente.pdf

Kaplún, Mario. (2002). Una Pedagogía de la Comunicación (El comuicador popular) [versión digital en pdf]. La Habana: Editorial Caminos. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/kaplun-el_comunicador_popular_0.pdf

López, Mariana, Aran Fillippetti, Vanessa y Richaud, María. (2014). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Revista Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 37-51 Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/799/79929780004.pdf

Luque Espinoza de los Monteros, Margarita. (2017). Educación inclusiva. Experiencias docentes en la Universidad Metropolitana de Guayaquil. Educación Inclusiva, 10(1), 45-58. Recuperado de http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/282/274

Martínez Silva, Mario y Liñán Pérez, Saúl. (2017). Guía para una escuela inclusiva [versión digital pdf]. Chiapas, México: CRESUR. Recuperado de http://cresur.edu.mx/cresur/app_guias/app_mei/guias/escuela_incluyente.pdf

Martínez Valle, Raquel. (2015). La comunicación no verbal en el profesorado (Tesis de maestría en Educación Infantil). Universidad Camilo José Cela, Madrid, España. Recuperado de http://www.magister.es/tfgenero2015/ejemplotfg.pdf

Maturana, Humberto. (1992). El sentido de lo humano [versión digital pdf] Chile: Ediciones Pedagógicas Chilenas. Recuperado de http://www.matriztica.cl/wp-content/uploads/CAps-1-y-4-El-sentido-de-lo-humano.pdf

Ministerio de Educación. Vicepresidencia de Ecuador. (2011). Módulo I Educación Inclusiva y Especial. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdf

Peirats Chacón, José y Cortés Mollá, Silvia. (2016). El proceso de inclusión en un aula de comunicación y lenguaje. Percepciones de la comunidad educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 91-102. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.3.267271

Rifkin, Jeremy . (2010). La Civilización Empática. La Carrera Hacia una Conciencia Global en un Mundo en Crisis [versión digital pdf]. España: Paidos. Recuperado de https://soyandrespaz.files.wordpress.com/2010/05/75987310-civilizacion-empatica-rifkin-libro.pdf

Vicepresidencia de la República de Ecuador. (2011). Educación sin Barreras. Programa de Sensibilización. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/PLAN_DE_SENSIBILIZACION_100214.pdf

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.