Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Factores que impulsan y que inhiben el ingreso y la permanencia de mujeres en las carreras de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica
PDF

Palabras clave

enseñanza superior
estereotipo sexual
igualdad de género
ingeniería
higher education
gender stereotype
gender equality
Engineering

Cómo citar

Vásquez Soto, C., Chacón Vásquez, M., Mesa Peluffo, S., & Arguedas Méndez, S. M. (2024). Factores que impulsan y que inhiben el ingreso y la permanencia de mujeres en las carreras de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica. Actualidades Investigativas En Educación, 24(2), 1–34. https://doi.org/10.15517/aie.v24i2.59104

Resumen

Este artículo incluye las tres fases de una investigación desde la perspectiva de género, cuyo objetivo fue identificar los factores que favorecen y obstaculizan el ingreso y la permanencia de estudiantes mujeres en el área de las ingenierías de la Universidad de Costa Rica (UCR). El estudio se enmarcó en un diseño mixto, cualitativo-cuantitativo. En la primera fase, de metodología cualitativa, llevada a cabo de 2019 a 2020, se realizaron entrevistas individuales y grupales con las estudiantes. En la segunda fase, de metodología cuantitativa, se les aplicó una encuesta a estudiantes mujeres para identificar la incidencia de los factores en la decisión de ingresar y permanecer en la carrera. Entre los principales hallazgos destacan la importancia de las habilidades en Matemáticas, Química y Física en la elección, el ranking de la UCR y las estadísticas de las carreras, así como el efecto de estereotipos acerca del potencial de las mujeres en ingeniería. En cuanto a la permanencia, se concluye que al 47 % de las jóvenes les afecta el ambiente machista y a un 21 % las situaciones de hostigamiento sexual. Un resultado interesante fue una alta valoración de eficacia académica, de autoconcepto y de liderazgo entre las estudiantes, y cómo esto les ayuda a seguir con sus estudios. Esta información permitió elaborar una propuesta de concienciación a personas docentes sobre los factores que dificultan la elección y la permanencia de las estudiantes mujeres en el área de Ingeniería para ponerla en práctica en la Facultad.

https://doi.org/10.15517/aie.v24i2.59104
PDF

Citas

Alfaro-Barquero, Alejandra., y Chinchilla-Brenes, Sonia. (2016). Reflexiones en torno a la condición de género en los perfiles vocacionales de algunas carreras de ingeniería en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Investigaciones y Estudios del DOP. https://hdl.handle.net/2238/10304

Academia Nacional de Ciencias. (2020, 1ro de diciembre). La Academia Nacional de Ciencias y la Universidad de Costa Rica unen esfuerzos y organizan el primer Foro Nacional sobre STEM en Costa Rica ¿Cómo enfrentar la brecha de género?. https://www.anc.cr/vernoticias/177-la-academia-nacional-de-ciencias-y-la-universidad-de-costa-rica-unen-esfuerzos-y-organizan-el-primer-foro-nacional-sobre-stem-en-costa-rica-como-enfrentar-la-brecha-de-genero

Álvarez-Liébana, Natalia., Vicente-Riveira, Ana Moreno. y Mataix, Carlos. (2010, 7-9 de setiembre). Mujeres e Ingeniería. Caso de estudio en la ETSII-UPM. [Sesión conferencia]. XIV Congreso Ingeniería de Organización, Donostia-San Sebastián, p. 335-344.

Avendaño-Rodríguez, Karla Cristina., Magaña-Medina, Deneb Elí. y Flores-Crespo, Pedro. (2020). Influencia familiar en la elección de carreras STEM (Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en estudiantes de bachillerato. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 515-531.http://dx.doi.org/10.6018/rie.366311

Avolio, Beatrice., Chávez, Jessica., Vílchez-Román, Carlos. y Pezo, Gemma. (2018). Factores que influyen en el ingreso, participación y desarrollo de las mujeres en carrera vinculadas a la ciencia, tecnología e innovación. Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6635

Barberá-Ribera, Teresa., Dema-Pérez, Carlos Manuel., Estellés Miguel, Sofía., Devece-Carañana, Carlos Alberto. (2011, 7-9 de setiembre). La (des) igualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral la segregación vertical y horizontal. [Sesión conferencia]. XV Congreso de Ingeniería de Organización, Cartagena, Colombia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3826226

Beirute-Brealey, Brealey, Tatiana. (2023). Programas de formación inicial y abordajes en la formación de los formadores respecto al desarrollo de habilidades según género, sexismos y estereotipos en la educación (Capítulo 4. Desigualdades por género en primaria y secundaria). Estado de la Educación. https://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/8535

Béjar-Larrocha, Guadalupe. (1993). La elección de carrera y la configuración de la personalidad según Holland. Educación y Ciencia, 2(8), 21-25. http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/64

Blázquez, Carola., Álvarez, Pamela., Bronfman, Nicolás., y Espinosa-Cristia, Juan Felipe. (2009). Factores que influencian la motivación de escolares por las áreas tecnológicas e ingeniería. Calidad en la Educación, (31), 46-64. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n31.162

Carcedo, Ana. (2007). Segundo Balance de la Equidad de Género en la Universidad de Costa Rica. (Informe de Rectoría). San José, Costa Rica CIEM.

Carcedo Ana. (2001). Balance de la Equidad de Género en la Universidad de Costa Rica. (Informe de Rectoría). San José, Costa Rica CIEM.

Carcedo, Ana., y Amador, Diana. (2012). Tercer balance de la igualdad de género en la Universidad de Costa Rica. (Informe de Rectoría). San José, Costa Rica CIEM.

Castañeda-Eugenio, Nancy., Espinoza Tarazona, Yola., y Manrique de Lara Suárez, Digna. (2016). Influencia del acoso sexual en el rendimiento académico de la población estudiantil de la UNHEVAL-Huánuco. Revista Investigación Valdizana, 10(1), 15-20. http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/55

Chacón-Vásquez, Mercedes., Pabón-Páramo, Alejandra., y Salas-Valerio, Evelyn. (2022). Talleres para atraer estudiantes mujeres de secundaria a las carreras de ingeniería: una metodología exitosa en el proyecto Mujer en la Ingeniería. En A. Domínguez, F. J. García-Peñalvo, G. Zavala, A. García-Holgado y H. Alarcón (Eds.), Mujeres en la educación universitaria de ciencia, ingeniería, tecnología y matemáticas (pp. 89-104). Octaedro.

Chi, Wei., y Li, Bo. (2007). Glass ceiling or sticky floor? Examining the gender earnings differential across the earnings distribution in urban China 1987-2004. Journal of Comparative Economics, 36, 243-263. https://doi.org/10.1016/j.jce.2007.12.001

Consejo Nacional de Rectores (CONARE). (2020). Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal: PLANES 2021-2025. San José, C.R.: CONARE, OPES. https://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/8034

Corrales-Bolívar, Karen. (2023). Perfil de las personas graduadas de las universidades estatales 2021: resultados en pregrado, grado y posgrado. CONARE-OPES. https://repositorio.conare.ac.cr/bitstream/handle/20.500.12337/8622/OPES_110_2023_Corrales_K_Perfil_personas_graduadas_universidades_estatales_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Correll, Shelley Joyce. (2001). Gender and the Career Choice Process: The Role of Biased Self‐Assessments. American Journal of Sociology, 106(6), 1691-1730. The University of Chicago Press St. http://www.jstor.org/stable/10.1086/321299

Domínguez-Soto, Cristina. (2022). Mujeres en la alta dirección: Un estudio sobre el liderazgo transformacional y el fenómeno del impostor [Tesis doctoral, Universidad Pontificia Comillas]. https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/601231/retrieve

Eccles, Jacquelynne Sue., Freedman-Doan, Carol., Frome, Pam., Jacobs, Janis. y Yoon, Kwang Suk. (2000). Gender-role socialization in the family: A longitudinal approach. En Tomas Eckes and Hanns M. Trautner (Eds.), The developmental social psychology of gender (pp. 333-360). Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Fernández-Martín, Tatiana., Solís-Salazar, Martín., Hernández-Jiménez, María Teresa., y Moreira-Mora, Tania Elena. (2019). Un análisis multinomial y predictivo de los factores asociados a la deserción universitaria. Revista Electrónica Educare, 23(1), 73-97. https://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.5

Fleta-Asín, Jorge., y Pan, Fang. (2017). Segregación horizontal y vertical de género en el profesorado. Acciones e Investigaciones Sociales, (37) https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2017372192

Furrer, Sofía. (2013). Comprendiendo la amenaza del estereotipo: definición, variables mediadoras y moderadoras, consecuencias y propuestas de intervención. ReiDoCrea, 2, 239-260. http://hdl.handle.net/10481/27787

Hernández-Jiménez, María Teresa., Moreira-Mora, Tania Elena., Solís-Salazar, Martín., y Fernández-Martín, Tatiana. (2020). Estudio descriptivo de variables sociodemográficas y motivacionales asociadas a la deserción: la perspectiva de personas universitarias de primer ingreso. Revista Educación, 44(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37247

Ibáñez-Pascual, Marta. (2010). Al otro lado de la segregación ocupacional por sexo. Hombres en ocupaciones femeninas y mujeres en ocupaciones masculinas. Revista Internacional de Sociología (RIS), 68(1), 145-164. https://doi.org/10.3989/ris.2008.04.175

Infante-Perea, Margarita María. (2017). Preferencias laborales y barreras de carrera percibidas en la ingeniería de edificación: Análisis desde una perspectiva de género [Tesis doctoral inédita], Universidad de Sevilla.

Kandel, Ester. (2006). División sexual del trabajo ayer y hoy: una aproximación al tema. Buenos Aires Dunken. http://www.relats.org/documentos/HIST.KandelNuevolibro2.pdf

Kazi, Asma. y Akhlaq, Abeeda. (2017). Factors Affecting Students Career Choice. Journal of Research and Reflections in Education, 2, 187-196. https://www.researchgate.net/publication/325987918_Factors_Affecting_Students%27_Career_Choice

Matus-Castillo, Carlos., Serra, Pedrona., Duclos-Bastías, Daniel., y Castillo-Retamal, Franklin. (2022). Masculinización de la matrícula universitaria en la carrera de Educación Física. Un análisis desde la perspectiva de género. Revista Educación, 46(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.47576

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. (2017). Guía sobre el enfoque de igualdad de género y derechos humanos en la evaluación. Orientaciones para su incorporación en el proceso de evaluación. https://lac.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Americas/Documentos/Publicaciones/2017/06/Guide%202%20-%20MIDEPLAN-compressed.pdf

Miqueo, Consuelo., Barral-Morán, María José., Delgado-Echeverría, Isabel., Fernández-Turrado, Teresa., y Magallón-Portolés, Carmen. (2003). Del análisis crítico a la autoridad femenina en la ciencia. Feminismo/s, (1), 195-216. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2003.1.14

Morales-Inga, Sergio., y Morales-Tristán, Oswaldo. (2020) ¿Por qué hay pocas mujeres científicas? Una revisión de literatura sobre la brecha de género en carreras STEM. aDResearch ESIC International Journal of Communication Research, (22), 118-133.

Montero-Rojas, Eliana., Moreira-Mora, Tatiana, Elena., Zamora-Araya, José Andrey., y Smith-Castro, Vanessa. (2021). A New Theoretical and Methodological Look at Gender Differences in Mathematics Tests: Reasoning, Psychosocial Attitudes, and Multilevel Models. Revista Electrónica Educare, 25(1), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.25-1.8

National Academy of Engineering. (2018). Factors That Influence the Decision Making of Engineering Students and Graduates. Understanding the Educational and Careeer Pathways of Engineers. Washington, DC: The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/25284

Navarro-Guzmán, Capilla., y Casero-Martínez, Antonio. (2012). Análisis de las diferencias de género en la elección de estudios universitarios. Estudios sobre educación, 22, 115-132. https://doi.org/10.15581/004.22.2075

OECD. (2015). The ABC of Gender Equality in Education: Aptitude, Behaviour, Confidence. PISA, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264229945-en

Oliveros-Ruiz, María Amparo., Cabrera-Córdoba, Eduardo., Valdez-Salas, Benjamín. y Schorr Wienner, Michael. (2016). Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 4(9), 89-96.

Programa Estado de la Nación (PEN). (2023. Informe Estado de la Educación 2023. https://bit.ly/493hrHg

Peña y Lillo Buschiazzo, María Alejandra. (2006). Elección de carreras universitarias y género el caso de trabajo social e ingeniería [Tesis de Maestría, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113536

Ruiz-Gutiérrez, Jairo., y Santana-Vega, Lidia. (2018). Elección de carrera y género. Revista electrónica de investigación y docencia, (19). https://doi.org/10.17561/reid.v0i19.3470

Sagot, Monserrat. (2000). Ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina. Estudio de casos de diez países (Programa Mujer, Salud y Desarrollo). San José, Costa Rica: Organización Panamericana de la Salud.

Sáinz-Ibáñez, Milagros., López-Sáez, Mercedes. y Lisbona-Bañuelos, Ana. (2004). Expectativas de rol profesional de mujeres estudiantes de carreras típicamente femeninas o masculinas. Acción Psicológica, 3(2), 111-123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2218774

Sáinz, Milagros., Castaño, Cecilia., Meneses, Julio., Fàbregues, Sergi., Müller, Jörg., Rodó, María., Martínez, J. Luis., Romano, María José., Arroyo, Lídia., y Garrido, Natalia. (2017). Se buscan ingenieras, físicas y tecnólogas. ¿Por qué no hay más mujeres STEM?. Barcelona, Editorial Ariel.

Salinas, Paulina., Romaní, Gianni., y Lay-Lisboa, Siu. (2023). Discursos ambivalentes hacia los estudiantes de educación superior: estereotipos de género en docentes ingenieros y técnicos en STEM-minería. Revista Calidad en la Educación, (58). https://doi.org/10.31619/caledu.n58.1313

Sharratt, Sara. (1993). Feminismo y ciencia Una relación problemática. Cuadernos de Ciencias Sociales, San José, Costa Rica, FLACSO.

Smith, Adrienne Yvette. (2012). They Chose to Major in Engineering: A Study of Why Women Enter and persist in undergraduate Engineering Programs [Tesis doctoral, University of Massachusetts]. https://scholarworks.umass.edu/open_access_dissertations/515/

Stake, Jayne., y Malkin, Craig. (2003). Students' Quality of Experience and Perceptions of Intolerance and Bias in the Women's and Gender Studies Classroom. Psychology of Women Quarterly, 27(2), 174-185. https://doi.org/10.1111/1471-6402.00097

Trauth, Eileen. (2002). Odd girl out: An individual differences perspective on women in the IT profession. Information Technology & People, 15(2), 98-118. https://doi.org/10.1108/09593840210430552

UNESCO. (2019). Descifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366649

Vázquez-Alonso, Ángel., Montesano de Talavera, Marisa., y Austin, Ilsa. (2013, 9-12 de septiembre). Factores que influyen sobre la elección de estudios superiores de ciencias y tecnología [Sesión de conferencia]. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Girona, España. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2013nExtra/edlc_a2013nExtrap3642.pdf

Vázquez-Cupeiro, Susana. (2015). Ciencia, estereotipos y género una revisión de los marcos explicativos. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 22(68), 177-202.

Veramendi-Villavicencios, Nancy Guillermina., Barrionuevo-Torres, Clorinda Natividad., Portocarrero Merino, Ewer., Barrionuevo-Torres, Laura Carmen., Rojas-Cotrina, Amancio Ricardo., Lazo-Salcedo, Ciro Ángel., Santillán-Oliva, Erasmo. (2018). Elección de carreras universitarias con perspectiva de género, Perú 2017. Revista entorno, (66), 32-41. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6724

World Economic Forum. (2023). The Global Gender Gap Report 2023. Ginebra, Suiza: World Economic Forum. https://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2023.pdf

Zepeda-Pérez, Olga A., Villagómez, Gina. (2021). Mujeres estudiantes de ingeniería: Una revisión sistemática de Iberoamérica. Revista Innovaciones Educativas, 23(35), 161-174. https://doi.org/10.22458/ie.v23i35.3571

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Carolina Vásquez Soto, Mercedes Chacón Vásquez, Sylvia Mesa Peluffo, Silvia María Arguedas Méndez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.