Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Percepciones del estudiantado universitario en el uso y apropiación de la inteligencia artificial
PDF

Palabras clave

university students
artificial intelligence
higher education
case study
estudiantado universitario
inteligencia artificial
educación superior
estudio de caso

Cómo citar

Ávarez Hernández, G. A., & Pérez Velasco, A. A. (2025). Percepciones del estudiantado universitario en el uso y apropiación de la inteligencia artificial. Actualidades Investigativas En Educación, 25(1), 1–27. https://doi.org/10.15517/aie.v25i1.60626

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo comprender el uso y apropiación de la inteligencia artificial en estudiantes universitarios de la Universidad Rosario Castellanos (URC) en la Ciudad de México. El trabajo se enmarca en una perspectiva hermenéutica y comprensiva. Partiendo de la premisa de que la experiencia humana es fundamental para entender el fenómeno del uso de la IA en la educación superior, este estudio destaca tanto sus potencialidades pedagógicas como los riesgos asociados. En ese sentido, la IA ha sido teorizada desde la década de 1950, su impacto real en la educación ha tomado mayor relevancia en años recientes, especialmente en el nivel superior donde se observan transformaciones significativas en la enseñanza y el aprendizaje. El estudio adopta un enfoque cualitativo mediante el empleo de técnicas como cuestionarios y grupos focales para la recolección de datos. Se trabajó con un grupo heterogéneo de 125 estudiantes, seleccionados por sus conocimientos y uso de la IA. El análisis de datos se realizó con el apoyo de herramientas como ChatGPT 3.5 y Gemini, lo que permitió identificar patrones y construir categorías de análisis. Los resultados develan la importancia de integrar competencias digitales en la formación del estudiantado universitario, se destaca la necesidad de diseñar estrategias educativas que consideren tanto las oportunidades como las limitaciones de la IA. El estudio concluye con la presentación de hallazgos clave, organizados en dos categorías de análisis: la perspectiva utilitaria en la cotidianidad y el estudio y la consciencia ética: preocupaciones y requerimientos de regulación.

https://doi.org/10.15517/aie.v25i1.60626
PDF

Citas

Álvarez, Gabriel. (2019). Construcción y reconstrucción del objeto de estudio en la investigación educativa. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 3(19), 1-21. https://doi.org/10.15517/aie.v19i3.38795

Álvarez-Gayou, Jurgenson. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós México.

Bolívar, Antonio., Domingo, Jesús. y Fernández, Manuel. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Editorial La Muralla, S.A.

CampusVirtual CIECAS. (18 de mayo de 2023a). La Inteligencia Artificial en educación. https://www.youtube.com/watch?v=1RpxpE6lHk0&list=PL3E-wd1Gy_EaUdebhErEtaRxca9bmKCFn

CampusVirtual CIECAS. (26 de mayo de 2023b). Inteligencia Artificial y Docencia Científica. https://www.youtube.com/watch?v=DZ2KfW5mfg0

Chalmers, Alan. (1992). ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. Siglo XXI.

Coll, Cesar. (2009). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la institución libre de enseñanza, 72(1). https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1MVHQQD5M-NQN5JM-254N/Cesar_Coll_-_aprender_y_ensenar_con_tic.pdf

Echeverria, Javier. y Almendros, Lola. (2023). Tecnopersonas. Cómo nos transforman las tecnologías. Grama ediciones.

Facultad de Filosofía y Letras UNAM. (30 de noviembre de 2023). Conferencia. Tecnociencias, inteligencias artificiales e innovaciones. https://www.youtube.com/live/13m_SnL5aTc?si=2U4oFH7ou-rEJjTN

Floridi, Luciano. (2006). Ética de la información: Su naturaleza y alcance. Isegoría, (34), 19-46. https://doi.org/10.3989/isegoria.2006.i34.2

Flick, Uwe. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata J. L.

Flick, Uwe. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata S. L.

Guba, Egon. y Lincoln, Yvorma. (1990). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En Denzin Norman e Yvonna Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks.

Heidegger, Martin. (2022). El ser y el tiempo. FCE.

Hans-Georg, Gadamer. (2012). Verdad y Método II. Editorial Sígueme.

Hernández, Roberto. y Mendoza, Christian. (2018). Metodología De La Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.

Husserl, Edmund. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro Primero: Introducción general a la fenomenología pura. Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica.

Kuhn, Thomas. (2000). Las estructuras de las revoluciones científicas. FCE.

Larrosa, Jorge. (2003). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. FCE.

La Salle Neza. (24 de noviembre de 2023). La IA: Un desafío disruptivo y las tres “C” del aprendizaje. https://youtu.be/N8-VFxFwNts?si=YEvFrGK6ySOElllR

Mardones, José. y Ursúa, Nicanor. (1995). Filosofía de las ciencias sociales y humanas. Materiales para una fundamentación científica. Fontamara S.A.

Marimon-Martí, Marta., Cabero, Julio., Castañeda, Linda., Coll, Cesar., Minelli, Janaina. y Rodríguez, María. (2022). Construir el conocimiento en la era digital: retos y reflexiones. Revista de Educación a Distancia (RED), 22(69). https://doi.org/10.6018/red.505661

Martín-Alonso, D., Blanco, N. y Sierra, J. E. (2019). Comprensión pedagógica y construcción de la relación educativa. Una indagación narrativa. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 1(31), 103-122. https://doi.org/10.14201/teri.19442

Moreno, Raúl. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 7(14), 260–270. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022

Navarro, Alejandro. (2014). El científico que derrotó a Hitler y otros ensayos sobre historia de la ciencia. Editorial Almuzara.

Ocaña, Yolvi., Valenzuela, Luís. y Garro, Luzmila. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274

Pérez, Ángel Ignacio. (1999). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Editorial Morata.

Piaget, Jean. (2019). Psicología y pedagogía: Cómo llevar adelante la teoría del aprendizaje a la práctica docente. Siglo XXI Editores.

Piscitelli, Alejandro. (2009). Nativos digitales: Dieta cognitiva, inteligencia colectiva, y arquitecturas de la participación. Santillana.

Quinn, Michael. (2002). Qualitative Research & Evaluation Methods. Sage Publications.

Ricoeur, Paul. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (25), 189-207. https://raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15057

Rodríguez, Gregorio., Gil, Javier. y García, Eduardo. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe, S.L.

Skliar, Carlos. y Larrosa, Jorge. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Homo Sapiens Ediciones.

Turing, Alan. (1950).N Computing Machinery and Intelligence. Mind, LIX(236), 433–460. https://doi.org/10.1093/mind/LIX.236.433

Von Wright, Georg Henrik. (1987). Explicación y comprensión. Editorial Alianza.

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Gabriel Alejandro Ávarez Hernández, Arturo Alejandro Pérez Velasco

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.