Actualidades Investigativas en Educación
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie
<p>La Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", es una publicación cuatrimestral de carácter académico, su entidad editora es la Universidad de Costa Rica por medio del Instituto de Investigación en Educación (INIE), la cual se coloca a disposición de docentes de esta universidad así como la comunidad nacional e internacional interesados en el área de la investigación educativa. Su cobertura temática es amplia y en todos los niveles educativos (preescolar, primaria, secundaria y educación superior), así como en la educación formal y la no formal. Algunos temas son: investigación educativa, estrategias educativas, inclusión educativa, calidad de la educación, derecho a la educación, acceso a la educación, interculturalidad, métodos de aprendizaje, tecnología educativa, formación docente, entre otras. La revista no tiene cargos por envío de documentos.</p> <p>Los objetivos principales de la revista son: en primer lugar, utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación como medio para transmitir los resultados de las investigaciones realizadas en el INIE y en otras instancias universitarias, particularmente, en el área de la educación. En segundo lugar, crear una nueva opción, ágil, oportuna y de bajo costo, tanto personas investigadoras como para profesionales en el área educativa, la cual permita dar a conocer los resultados investigativos. En tercer lugar, mantener actualizada a la población interesada en la temática de la investigación educativa formal y no formal en todos los niveles educativos. En cuarto lugar, crear un espacio de análisis y reflexión en el área educativa, entre profesionales de la educación, y con ello favorecer la comunicación entre quienes escriben y quienes leen. Finalmente, se plantea informar sobre las actividades programadas por parte del INIE hacia la comunidad universitaria, nacional e internacional.</p> <p>La población a la cual se dirige esta publicación es: <br>- Directa: docentes, investigadores e investigadoras, estudiantado universitario y profesionales de campos afines. <br>- Indirecta: estudiantes, padres y madres de familia.</p> <p><strong>URL OAI-PMH:</strong> <a href="/index.php/aie/oai">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/index</a></p>Universidad de Costa Ricaes-ESActualidades Investigativas en Educación1409-4703<p>Todos los artículos y los ensayos publicados están protegidos por las licencias Creative Commons (CC), bajo el estándar <strong>Atribución-No Comercial-Compartir Igual - CC BY-NC-SA 4.0</strong> que constituyen un complemento al derecho de autor tradicional, en los siguientes términos: primero, siempre debe reconocerse la autoría del documento referido; segundo, ningún artículo o ensayo publicado en la Revista ACTUALIDADES INVESTIGATIVAS EN EDUCACIÓN puede tener fines comerciales de ninguna naturaleza; y tercero, las adaptaciones del manuscrito deben compartirse bajo los mismos términos..</p>El rol de la metacognición pedagógica en la formación de docentes de ciencias naturales en la Universidad de Costa Rica
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/62319
<p class="Default" style="text-align: justify;">Esta investigación analiza la aplicación de líneas teóricas centradas en la educación científica y en la justicia social para desarrollar conciencia crítica mediante procesos de metacognición pedagógica en el profesorado en formación inicial de la carrera de Enseñanza de las Ciencias Naturales de la Universidad de Costa Rica. La problemática remite a las barreras en la incorporación de aspectos de justicia social en la educación científica, así como una representación pedagógica desconectada del mundo, lo que resulta en un desinterés por parte del estudiantado, especialmente en el que, por cuestiones de género, diversidad cultural o estrato social, percibe la ciencia como algo ajeno a su realidad. Por lo anterior se realizó una intervención educativa desde agosto de 2021 a julio de 2022 con 17 profesores y profesoras en formación; el estudio es longitudinal y cualitativo. Los datos se recolectaron por medio de cuestionarios, revisión de unidades didácticas, grupos focales y observaciones. Con la intervención educativa realizada, se observó que la exposición a las teorías de socioconstructivismo transformativo, la transculturalidad crítica y el enfoque educativo STEAM se mejoró la comprensión de aspectos socioculturales complejos, como la equidad de género, la diversidad cultural y el reconocimiento de las propias posicionalidades como personas docentes. Con ello se llega a promover la interdisciplinaridad desde una educación científica contextualizada que considera aspectos políticos, económicos, sociales y culturales desde una perspectiva de justicia social.</p> <p class="Default" style="line-height: 150%;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;"> </span></p>Marianela Navarro CamachoCalos Luis Mena LeónAdrian Grimm
Derechos de autor 2025 Marianela Navarro Camacho, Calos Luis Mena León, Adrian Grimm
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1
2025-05-012025-05-0125213210.15517/aie.v25i2.62319Aprendizaje Basado en Proyectos para potenciar interés y comprensión en Ciencias Naturales en educación secundaria en Costa Rica
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/62326
<p>Este estudio analiza cómo, desde la perspectiva del estudiantado, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) influye en el compromiso estudiantil y en el aprendizaje en ciencias naturales. Realizado durante el primer semestre de 2021, en una escuela internacional en Costa Rica, se adoptó un enfoque cualitativo con el método de Investigación Acción Participativa (IAP). Mediante observaciones, bitácoras, cuestionarios y entrevistas se recopilaron los datos de 39 estudiantes de 6.º a 8.º grado, se analizaron con codificación cualitativa y categorización temática, y se identificaron patrones relacionados con el compromiso cognitivo, emocional y conductual. Los resultados evidenciaron altos niveles de compromiso, se destaca un 87,5 % de estudiantes que participaron más activamente en discusiones científicas durante los proyectos, y un 85 % que reportó mayor comprensión de conceptos. El estudio concluyó que el ABP es una estrategia efectiva para fomentar un aprendizaje significativo y motivador, al permitirle al estudiantado conectar conceptos científicos con problemas reales. Además, su implementación reforzó habilidades como la autonomía y la colaboración. Sin embargo, se requiere una planificación más estructurada para superar los desafíos relacionados con la gestión del tiempo y la orientación inicial en este enfoque pedagógico.</p>María Florencia MoradoAyelén Eva MeloAngela Jarman
Derechos de autor 2025 María Florencia Morado, Ayelén Eva Melo, Angela Jarman
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1
2025-05-012025-05-0125214010.15517/aie.v25i2.62326Transición de la Educación Preescolar a la Educación Primaria: Un análisis del ciclo de la política
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/62343
<p>En Brasil, la transición de la Educación Preescolar a la Educación Primaria se ha caracterizado por tensiones y dificultades, por ello resulta necesario avanzar en el desarrollo de estudios que orienten prácticas pedagógicas que garanticen la atención infantil y la continuidad de su proceso de aprendizaje. A partir del enfoque de ciclo de políticas propuesto por Ball, el objetivo de este estudio fue analizar la política de transición de la Educación Preescolar a la Educación Primaria en el municipio de Juazeiro do Piauí, considerando su formulación e implementación en el contexto de la práctica, denominado por Ball como el contexto de influencia y los contextos de los documentos y de la práctica, apuntando caminos para su fortalecimiento. Se trató de un estudio cualitativo, los datos se recopilaron mediante el análisis de documentos oficiales, entrevistas semiestructuradas y un cuestionario respondido por 29 profesionales de la educación, de los cuales 17 son docentes, 3 profesionales de gestión y 1 profesional de coordinación, además de 2 técnicos del Departamento de Educación -una muestra del 91% de la población definida. La investigación de campo se realizó entre agosto y noviembre de 2023. Los resultados evidenciaron que a pesar de la existencia de contradicciones en los documentos oficiales que orientan la transición en cuestión, esta política ha recibido atención en los discursos políticos de diferentes grupos de interés y en documentos oficiales, lo que destaca su relevancia para el aprendizaje y desarrollo de la niñez. Se concluyó que contar con una política de transición planificada y regulada es relevante, pero que es necesario avanzar y establecer coherencia en los documentos oficiales y en las prácticas desarrolladas para que la niñez sea atendida en espacios educativos cuyas propuestas pedagógicas respeten su trayectoria de vida y cultura, su heterogeneidad y singularidad, y su derecho a aprender.</p>Raimunda Alves MeloElvira Cristina Martins Tassoni
Derechos de autor 2025 Raimunda Alves Melo, Elvira Cristina Martins Tassoni
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1
2025-05-012025-05-0125213510.15517/aie.v25i2.62343Reconocimiento del trabajo docente en la educación básica en una escuela brasileña: De la pandemia al regreso presencial
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/62345
<p>La pandemia de COVID-19 modificó rápidamente los modos de vida en todo el mundo y, con ellos, las rutinas escolares, las formas de enseñar y de aprender, así como las formas de ser docente, lo cual produjo precarización laboral y desaliento. Para la psicodinámica, el reconocimiento laboral, al promover una forma de retribución simbólica por la contribución del trabajo, posibilitaría la construcción de sentido atribuido a las vivencias de sufrimiento experimentadas durante la pandemia, lo cual protegería la salud mental de esta categoría profesional. Esta investigación tuvo como objetivo comprender los efectos de la pandemia de COVID-19 y del retorno a la presencialidad para el reconocimiento en el trabajo docente en la enseñanza fundamental pública de una escuela del sur de Brasil. Se realizo una investigación cualitativa, con observación participante registrada en un diario de campo y grupos focales. Los resultados indican perjuicios provocados por el distanciamiento social y la educación a distancia durante la pandemia de COVID-19, para el reconocimiento docente. Este reconocimiento, según las personas participantes, se da especialmente a través de la relación con estudiantes y colegas, y es insuficiente por parte de la gestión. Las noticias falsas y la desinformación también han afectado el reconocimiento, ampliando aún más la desvalorización ya percibida en el escenario de precarización del trabajo en la educación, y contribuyendo al deterioro de la salud de esta categoría profesional. Se concluye que hay una necesidad urgente de promover acciones institucionales orientadas al reconocimiento laboral y a la mejora de las condiciones de trabajo en la educación básica, afectados por la pandemia.</p>Sara de MouraMárcia Luíza Pit Dal Magro
Derechos de autor 2025 Sara de Moura, Márcia Luíza Pit Dal Magro
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1
2025-05-012025-05-0125212810.15517/aie.v25i2.62345Relación entre una ecología de aprendizaje y el aprendizaje autorregulado en un curso de Química General
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/62367
<p>Las ecologías de aprendizaje, que integran diversos recursos tecnológicos pedagógicos, fomentan el aprendizaje autorregulado y promueven la capacidad del estudiantado para tomar control de su propio proceso de aprendizaje. Esto resulta en la capacidad de fijar metas, planificar, monitorear y evaluar su progreso. Este artículo presenta parte de los resultados obtenidos al implementar una ecología de aprendizaje en un curso universitario de Química General en la Sede Interuniversitaria de Alajuela, Universidad de Costa Rica, durante el primer ciclo del 2023. Se planteó como objetivo analizar el tipo de relación existente entre la ecología de aprendizaje y el aprendizaje autorregulado, a partir de la asociación de los recursos tecnológicos que constituyen la ecología de aprendizaje dentro de las fases del aprendizaje autorregulado. El abordaje de esta investigación tiene un enfoque de tipo mixto con diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante. Un total de 70 personas estudiantes fueron matriculadas en la ecología de aprendizaje. La población completa participó de la fase cuantitativa mientras que una muestra anidada participó de la fase cualitativa. Los resultados muestran una correlación positiva entre la ecología de aprendizaje y el aprendizaje autorregulado. La interacción del estudiantado con un alto nivel de aprendizaje autorregulado muestra preferencias y un uso más efectivo de los recursos tecnológicos de acuerdo con la fase del aprendizaje autorregulado. Se concluye que la implementación de diversos recursos tecnológicos dentro de una ecología de aprendizaje proporciona al grupo estudiantil flexibilidad y autonomía para gestionar su aprendizaje. Fomentar el uso de ecologías de aprendizaje como acompañamiento alternativo en cursos universitarios no solo enriquece el proceso de aprendizaje, sino que desarrolla habilidades críticas para el éxito académico y profesional.</p>Jenncy Carazo Mesén
Derechos de autor 2025 Jenncy Carazo Mesén
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1
2025-05-012025-05-0125213210.15517/aie.v25i2.62367Un proyecto político-pedagógico en tres escuelas de educación básica en el municipio de Ponta Grossa, Brasil: Límites y potencialidades
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/62406
<p class="western" align="justify">Este artículo, originado de una investigación realizada durante los años 2021 y 2022, examina las contradicciones entre la teoría y la práctica en lo que respecta al proyecto político-pedagógico, un documento fundamental que orienta las escuelas en Brasil. La investigación, cualitativa y exploratoria, se llevó a cabo en el ámbito de una maestría en Educación y se centró en tres escuelas de educación básica ubicadas en Ponta Grossa, en el estado de Paraná. El objetivo principal de esta investigación fue analizar el potencial del proyecto político-pedagógico como instrumento de gestión democrática, mecanismo para la implementación de la autonomía escolar y agente de transformación social. Para ello, se recopilaron datos a través de una investigación documental y entrevistas semiestructuradas con miembros de la gestión, profesores y alumnos de cada escuela. La metodología de análisis de datos se basó en el materialismo histórico-dialéctico, con énfasis en las categorías de la dialéctica: alienación, contradicción y trabajo. El estudio también busca situar la educación en el contexto de la sociedad capitalista a partir de la relación intrínseca entre educación y política. El proyecto político-pedagógico se inserta en este escenario con la propuesta de unificación y participación colectiva. Sin embargo, los datos analizados revelan una discrepancia significativa entre la teoría y la práctica en las escuelas investigadas. Se observó que el documento, en muchos casos, asume una función burocrática, sin garantizar la participación efectiva de todas las personas protagonistas escolares, especialmente el estudiantado. La investigación concluyó que, aunque el proyecto político-pedagógico cuenta con un gran potencial para promover una práctica educativa transformadora, es necesario asegurar la participación activa de todos los grupos involucrados, superando la alienación y las contradicciones que aún impregnan el sistema educativo actual.</p>Murilo Barche AlvesPaola Andressa Scortegagna
Derechos de autor 2025 Murilo Barche Alves, Paola Andressa Scortegagna
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1
2025-05-012025-05-0125213210.15517/aie.v25i2.62406SIMACU: software de mapeo curricular basado en resultados de aprendizaje y la taxonomía revisada de Bloom
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/62490
<p>El contexto actual de la educación superior exige una actualización constante de los planes de estudio para satisfacer las demandas sociales. Esto requiere procesos eficaces en el diseño y modificación curricular. Además, la incorporación de las tecnologías de información facilita la gestión académica y administrativa de los planes de estudio al permitir un análisis adecuado para la toma de decisiones. Entre 2019 y 2023, se desarrolló un software de mapeo curricular basado en resultados de aprendizaje (RA), con el objetivo de apoyar el diseño y la actualización de los planes de estudio. Este software utiliza la taxonomía revisada de Bloom (TRB), está orientado a programas de grado y posgrado; y, facilita el alineamiento de los componentes del currículo con base en RA. Su desarrollo siguió una metodología de ciencias del diseño, con enfoque mixto, y fue evaluado por tres personas expertas, quienes destacaron resultados positivos sobre su usabilidad, su utilidad y su pertinencia. Es importante aclarar que el software no está destinado para utilizarse en el aula, por lo que el personal docente y el estudiantado no son usuarios directos. En cambio, su propósito es apoyar a los equipos de asesoría y comisiones curriculares en la creación y actualización de planes de estudio. Se concluyó que el software integra funcionalidades esenciales que permiten implementar el mapeo curricular y comprobar el alineamiento entre los componentes del currículo y los resultados de aprendizaje (RA) en los planes de estudio. Además, le ofrece a la persona usuaria funcionalidades para la correcta redacción de los RA tanto del plan de estudio como de cada asignatura.</p>Livieth Gamboa SolanoMaría Gabriela Guevara MoraÁlvaro Mena MongeAna Cristina Umaña Mata
Derechos de autor 2025 Livieth Gamboa Solano, María Gabriela Guevara Mora, Álvaro Mena Monge, Ana Cristina Umaña Mata
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1
2025-05-012025-05-0125213310.15517/aie.v25i2.62490Capacidades docentes en el aprendizaje basado en proyectos (ABP): revisión sistemática de los desafíos y las oportunidades de la innovación didáctica en secundaria
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/62567
<p> La educación secundaria enfrenta retos sociales y estructurales que impactan el aprendizaje, entre ellos, la separación de disciplinas y la poca flexibilidad del currículo. En consecuencia, han surgido enfoques interdisciplinares, como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), que busca integrar conocimientos y desarrollar habilidades clave en la comunidad estudiantil. Sin embargo, la falta de capacitación y respaldo para el cuerpo docente dificulta su aplicación y limitan sus beneficios en el aula. El presente estudio se llevó a cabo a partir de un enfoque cualitativo, con diseño descriptivo-exploratorio, con el objetivo de analizar las capacidades docentes para planificar, implementar y evaluar proyectos basados en ABP, y de identificar retos y oportunidades para la innovación didáctica en secundaria. Se realizó una revisión sistemática de 423 publicaciones, de los cuales, se seleccionaron 77 artículos para una revisión de texto completo. El análisis de la muestra final (n = 12) permitió identificar patrones emergentes, visualizar redes temáticas y optimizar el análisis cualitativo. Se concluye que la implementación del ABP en secundaria enfrenta desafíos significativos, ya que, aunque el personal docente muestra capacidades para articular contenidos interdisciplinares y fomentar la autonomía estudiantil, la innovación didáctica se ve limitada por la fragmentación disciplinar, la evaluación y la coordinación entre áreas. Para superar estos retos es esencial ofrecer al personal docente espacios, formación y apoyos necesarios para adoptar el ABP.</p>Dannia Lizbeth Celaya Quijada
Derechos de autor 2025 Dannia Lizbeth Celaya Quijada
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1
2025-05-012025-05-0125212810.15517/aie.v25i2.62567Argumentar en matemática: Una perspectiva desde las directrices ministeriales en secundaria pública costarricense
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/62582
<p>Argumentar, como proceso matemático, fue incorporado en el año 2012 en el Programa de Estudios de Matemática (PEM) del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica; como habilidad, está contemplado en la Transformación Curricular, emanada en el 2015. Estas políticas deben orientar las actividades argumentativas en las aulas de matemática, a fin de contribuir a la formación de la ciudadanía del siglo XXI. El objetivo de esta investigación fue explorar y describir la articulación teórica y metodológica que facilita el posicionamiento de la argumentación en las clases de matemática. Durante el 2024, se llevó a cabo una investigación de tipo cualitativo, y de alcance descriptivo y explicativo, con base en una revisión documental de tres documentos: la Transformación Curricular, el Programa de Matemática del Ministerio de Educación Pública (MEP) y el marco conceptual de PISA 2012, de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Una vez efectuado el análisis de la información, se detectó que la Transformación Curricular propone dimensiones, habilidades e indicadores vinculados con la argumentación. Asimismo, en el PEM, las referencias a los términos: “argumentar”, “argumentación” o “argumento” son diversas. También, se reconocen demandas específicas por área matemática, así como otras comunes entre éstas. Los lineamientos ministeriales en el PEM ofrecen indicaciones que pueden interpretarse como formas de operacionalizar la Transformación Curricular, respecto de la argumentación, aunque este vínculo no se explicita. En síntesis, la ruta de la formación en la habilidad de argumentación o la demostración matemática no es clara, aunque se propone como una acción matemática que ha de tener lugar en las aulas. Finalmente, se sugieren posibles líneas de investigación a fin de comprender la ruta de formación en la argumentación en la secundaria costarricense.</p>Rebeca María Ventura SaraviaAndrea María Araya Chacón
Derechos de autor 2025 Rebeca María Ventura Saravia, Andrea María Araya Chacón
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1
2025-05-012025-05-0125213610.15517/aie.v25i2.62582Estrategias de aprendizaje y factores emocionales en Cálculo Diferencial: Experiencias del estudiantado de ingeniería en Colombia
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/62607
<p>El objetivo de esta investigación fue identificar y analizar las dificultades que enfrenta la población estudiantil de la carrera de ingeniería al abordar contenidos de Cálculo Diferencial, así como las estrategias más efectivas empleadas para superarlas. Mediante una investigación cualitativa basada en entrevistas a profundidad, se examinaron las barreras cognitivas, emocionales y pedagógicas que afectan el aprendizaje del Cálculo Diferencial. La investigación se llevó a cabo entre marzo y agosto de 2024 en Bucaramanga, Colombia. Entre los obstáculos más significativos se encuentran la abstracción conceptual, la falta de bases matemáticas sólidas y la ansiedad matemática, aspectos que impactan de manera desfavorable el desempeño académico. Quienes participaron del estudio destacaron que las herramientas tecnológicas, como aplicaciones educativas, junto con el apoyo entre compañeros, son las estrategias más utilizadas para enfrentar estos desafíos y mejorar la comprensión del estudiantado. A partir de estos hallazgos, se proponen recomendaciones para mejorar la enseñanza del Cálculo en el entorno universitario, las cuales sugieren un enfoque más inclusivo que tenga en cuenta las distintas aptitudes y experiencias del estudiantado. Este enfoque busca reducir las dificultades que le impiden a buena parte de la comunidad estudiantil dominar los conceptos matemáticos. Las conclusiones del estudio resaltaron la importancia de ajustar las metodologías docentes mediante la promoción de un entorno de aprendizaje que no solo se centre en la transmisión de los contenidos, sino también en la creación de estrategias adaptativas que atiendan las necesidades específicas del alumnado. En definitiva, se planteó la necesidad de fomentar un aprendizaje más equitativo, accesible y alineado con las demandas académicas actuales del estudiantado de ingeniería.</p>Miguel Arturo Torres Roberto
Derechos de autor 2025 Miguel Arturo Torres Roberto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1
2025-05-012025-05-0125213410.15517/aie.v25i2.62607El empleo de la realidad aumentada como tecnología educacional en la enseñanza del vocabulario en inglés en docentes de preescolar en Costa Rica
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/62609
<p>El propósito de esta investigación fue describir el uso de la realidad aumentada (RA) como tecnología educacional en la enseñanza de vocabulario en inglés en docentes de preescolar, en el curso introductorio UNED Costa Rica. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, método de estudio de caso, diseño descriptivo, se abarcó el análisis de la aplicación de la estrategia didáctica basada en RA en la enseñanza de vocabulario en inglés, rendimiento académico obtenido y valoración de las participantes. La recolección de información se apoyó en la encuesta y el análisis documental, aplicada a una muestra de siete (7) docentes de preescolar (sexo femenino), participantes en el curso introductorio A de inglés de la UNED, 2024. Las estrategias con realidad aumentada (RA) derivaron en resultados alentadores para la enseñanza del vocabulario en inglés. Las participantes realizaron actividades interactivas con flashcards y pictionary en RA, lo que facilitó un aprendizaje más visual y lúdico que generó un aumento notable en el rendimiento, con una mejora promedio de 3.07 a 3.64 en las evaluaciones. La mayoría valoró positivamente la RA, pues favoreció la retención del vocabulario e hizo las clases más dinámicas; sin embargo, algunas expresaron la necesidad de más práctica para sentirse completamente seguras al usar nuevas palabras. La RA como tecnología educacional se percibe como un recurso innovador que enriquece la enseñanza, mejora la comprensión del vocabulario y aumenta la motivación del estudiantado.</p>Hazel Alfaro Salas
Derechos de autor 2025 Hazel Alfaro Salas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1
2025-05-012025-05-0125213110.15517/aie.v25i2.62609La función orientadora del personal docente de primaria en la promoción de la autoeficacia vocacional
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/64034
<p>Se presentan los resultados de una investigación inscrita en el Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica, con el objetivo de describir la postura del profesorado de primaria, de un grupo de instituciones educativas de Costa Rica, sobre su papel orientador en la promoción de la autoeficacia vocacional de niñas y niños. La metodología utilizada fue cuantitativa, de alcance descriptivo; se diseñó y validó un cuestionario que respondía a tres variables: postura sobre la orientación, opinión sobre la autoeficacia vocacional en la niñez y predisposición para la función orientadora. La población participante estuvo compuesta por docentes de los últimos tres años de la educación primaria, quienes trabajan en las escuelas públicas con mayor número de estudiantes de una de las regiones administrativas del Ministerio de Educación Pública del país. La recolección de la información se realizó en noviembre del 2023 mediante una encuesta que se le aplicó a la población total de manera virtual. Como parte de la estrategia aplicada para el reconocimiento de la postura o posición del profesorado participante sobre su función docente orientadora en la promoción de la autoeficacia vocacional del estudiantado, se recurrió a indagar acerca de su conocimiento sobre algunos aspectos de la orientación vocacional, y el valor, importancia o pertinencia de estos en la formación de sus estudiantes. En segunda instancia, se recurrió a la consulta directa sobre su responsabilidad como agente educativo promotor de esta formación, para finalizar consultando sobre la formación inicial, y continua, recibida sobre este tema. Del análisis, se concluyó que existen posiciones no del todo consecuentes con la tarea docente orientadora: en algunos aspectos, se puede identificar una valoración positiva sobre la importancia de la orientación vocacional en la formación del estudiantado, pero en otros aspectos no se refleja una buena disposición para asumirla.</p>Silvia Alvarado CorderoKarla Arroyo QuesadaViria Ureña SalazarAlejandrina Mata Segreda
Derechos de autor 2025 Silvia Alvarado Cordero, Karla Arroyo Quesada, Viria Ureña Salazar, Alejandrina Mata Segreda
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1
2025-05-012025-05-0125213410.15517/aie.v25i2.64034Actividades, recursos e interacciones: Percepciones del profesorado y del estudiantado sobre la mejora de los espacios virtuales
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/64035
<p>Desde una perspectiva teórica, los espacios virtuales brindan un aporte trascendental a la educación. Por ende, las prácticas pedagógicas del personal educativo deben mantenerse en constante actualización y seguir reconfigurándose. En el presente artículo se propuso como objetivo identificar mejoras en las actividades, recursos e interacciones en los entornos virtuales de aprendizaje orientadas a la optimización del rendimiento académico y la experiencia educativa en línea, según las percepciones del estudiantado y del personal docente de la carrera de Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, durante el tercer periodo académico de 2023. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, con un diseño no experimental y de tipo exploratorio, aplicando un instrumento cuantitativo (cuestionario con escalamiento tipo Likert) y técnicas cualitativas (guiones de grupo focal y estudio de caso) a una muestra de 37 docentes y 273 estudiantes. Los resultados destacan la necesidad de mejorar la interacción en el aula virtual, rediseñar las asignaturas de manera amigable y colaborativa, además de actualizar constantemente los recursos didácticos, integrar actividades de aprendizaje teórico-prácticas y proporcionar un acompañamiento oportuno por parte del profesorado para mantener la relevancia y efectividad del aprendizaje en línea. Se concluyó que, para mejorar el rendimiento académico en los aprendizajes en línea, es esencial que las instituciones educativas desarrollen estrategias didácticas y pedagógicas adaptadas a esta modalidad. Además, se subraya la importancia de la capacitación continua del profesorado en el uso de las TIC para asegurar que los entornos virtuales se utilicen de manera efectiva y promuevan el desarrollo de competencias significativas en el estudiantado.</p>María Filomena Milla GámezFrancisco Antonio Muñoz Espinoza
Derechos de autor 2025 María Filomena Milla Gámez, Francisco Antonio Muñoz Espinoza
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1
2025-05-012025-05-0125212810.15517/aie.v25i2.64035 Más allá de la calidad educativa: excelencia y equidad como conceptos clave para evaluar el sistema educativo costarricense
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/62369
<p>Este ensayo provee un marco de referencia conceptual y metodológico, desde la evaluación educativa como disciplina científica, para operacionalizar la elaboración y validación de un sistema de indicadores educativos clave cuyo seguimiento permite implementar y evaluar acciones, políticas y programas para el mejoramiento de la educación en Costa Rica, con un enfoque particular en la educación básica, comprendida como la educación primaria y secundaria. A nivel conceptual se discute la necesidad de migrar la noción de calidad educativa hacia constructos más claramente definibles, como excelencia y equidad educativas. A nivel metodológico se propone el modelo CIPP (Context, Input, Process, Product, por sus siglas en inglés) como base para el diseño del sistema de indicadores, los cuales deberán generarse con un enfoque participativo que incluya la recolección de información y la consulta con diversos actores educativos. Asimismo, se espera que este sistema contribuya a la divulgación para su uso, facilite el seguimiento por parte de la opinión pública y funcione como una herramienta para la rendición de cuentas.</p>Karol Picado ArceLuis Diego Conejo BolañosEiliana Montero Rojas
Derechos de autor 2025 Karol Picado Arce, Luis Diego Conejo Bolaños, Eiliana Montero Rojas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1
2025-05-012025-05-0125213010.15517/aie.v25i2.62369Editorial
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/64952
<p>No aplica</p>Jacqueline García Fallas
Derechos de autor 2025 Jacqueline García Fallas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1
2025-05-012025-05-012521110.15517/aie.v25i2.64952