Actualidades Investigativas en Educación https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie <p>La Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", es una publicación cuatrimestral de carácter académico, su entidad editora es la Universidad de Costa Rica por medio del Instituto de Investigación en Educación (INIE), la cual se coloca a disposición de docentes de esta universidad así como la comunidad nacional e internacional interesados en el área de la investigación educativa. Su cobertura temática es amplia y en todos los niveles educativos (preescolar, primaria, secundaria y educación superior), así como en la educación formal y la no formal.&nbsp; Algunos temas son: investigación educativa, estrategias educativas, inclusión educativa, calidad de la educación, derecho a la educación, acceso a la educación, interculturalidad, métodos de aprendizaje, tecnología educativa, formación docente, entre otras. La revista no tiene cargos por envío de documentos.</p> <p>Los objetivos principales de la revista son: en primer lugar, utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación como medio para transmitir los resultados de las investigaciones realizadas en el INIE y en otras instancias universitarias, particularmente, en el área de la educación. En segundo lugar, crear una nueva opción, ágil, oportuna y de bajo costo, tanto personas investigadoras como para profesionales en el área educativa, la cual permita dar a conocer los resultados investigativos. En tercer lugar, mantener actualizada a la población interesada en la temática de la investigación educativa formal y no formal en todos los niveles educativos. En cuarto lugar, crear un espacio de análisis y reflexión en el área educativa, entre profesionales de la educación, y con ello favorecer la comunicación entre quienes escriben y quienes leen. Finalmente, se plantea informar sobre las actividades programadas por parte del INIE hacia la comunidad universitaria, nacional e internacional.</p> <p>La población a la cual se dirige esta publicación es: <br>- Directa: docentes, investigadores e investigadoras, estudiantado universitario y profesionales de campos afines. <br>- Indirecta: estudiantes, padres y madres de familia.</p> <p><strong>URL OAI-PMH:</strong> <a href="/index.php/aie/oai">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/index</a></p> Universidad de Costa Rica es-ES Actualidades Investigativas en Educación 1409-4703 <p>Todos los artículos y ensayos publicados están bajo&nbsp; las licencias <em>Creative Commons CC</em>, que constituye un complemento al derecho de autor tradicional, en los siguientes términos: primero, no puede hacerse obra derivada; segundo, siempre debe reconocerse la autoría del documento referido y tercero nungún artículo o ensayo publicado en la revista Actualidades Investigativas en Educación puede tener fines comerciales de ninguna naturaleza.</p> Validación de la escala de inmediatez no verbal (NVIE) para evaluar estilos de comportamiento docente https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/57298 <p>La comunicación no verbal como habilidad social influye en la motivación estudiantil; por lo tanto, durante el proceso pedagógico, el personal docente debe poseer habilidades interpersonales para emitir comportamientos asertivos, con la finalidad de contar con una escala de medida sobre estilos de comportamiento no verbal. Se organizó los ítems en tres dimensiones: asertivo, agresivo y pasivo. El objetivo fue analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Inmediatez no Verbal (NVIE) en docentes. Su estudio de enfoque fue cuantitativo, con diseño factorial no-experimental. Se obtuvo la muestra de 150 sujetos, mediante muestreo no probabilístico de una población de 373. Los programas utilizados fueron SPSS.23 y Lisrel. Los resultados arrojaron coeficiente de correlación de Pearson mayores a .30 entre los ítems de sus dimensiones, presentaron medida homogénea entre ellas. Los índices de Alfa de Cronbach de las escalas oscilan desde .60 a .82, lo que evidencia una buena consistencia interna. El análisis exploratorio (AFE) dio una aproximación al modelo con solución para tres factores lo que representa el 67.54% de su varianza. Mediante análisis confirmatorio (AFC) se determinó las semejanzas de las matrices de covariación muestral con la matriz del modelo alternativo sobre los mismos datos, se obtuvieron ajustes satisfactorios para los parámetros (X2-RMSEA-RMR-GFI-AGFI), se corroboró la hipótesis planteada. Se concluye que con la representación gráfica del modelo alternativo-recursivo-NVIE se visualiza la relación causa-efecto de las tres dimensiones, con sus indicadores, al quedar establecido de manera válida y confiable su uso como escala de medida en estudios de estilos de comportamiento no-verbal.</p> Lucía Asencios Trujillo Christian Andrés Obispo Asencios Derechos de autor 2024 Lucía Asencios Trujillo, Christian Andrés Obispo Asencios http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-01 2024-05-01 24 2 1 28 10.15517/aie.v24i2.57298 Factores que impulsan y que inhiben el ingreso y la permanencia de mujeres en las carreras de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/59104 <p>Este artículo incluye las tres fases de una investigación desde la perspectiva de género, cuyo objetivo fue identificar los factores que favorecen y obstaculizan el ingreso y la permanencia de estudiantes mujeres en el área de las ingenierías de la Universidad de Costa Rica (UCR). El estudio se enmarcó en un diseño mixto, cualitativo-cuantitativo. En la primera fase, de metodología cualitativa, llevada a cabo de 2019 a 2020, se realizaron entrevistas individuales y grupales con las estudiantes. En la segunda fase, de metodología cuantitativa, se les aplicó una encuesta a estudiantes mujeres para identificar la incidencia de los factores en la decisión de ingresar y permanecer en la carrera. Entre los principales hallazgos destacan la importancia de las habilidades en Matemáticas, Química y Física en la elección, el ranking de la UCR y las estadísticas de las carreras, así como el efecto de estereotipos acerca del potencial de las mujeres en ingeniería. En cuanto a la permanencia, se concluye que al 47 % de las jóvenes les afecta el ambiente machista y a un 21 % las situaciones de hostigamiento sexual. Un resultado interesante fue una alta valoración de eficacia académica, de autoconcepto y de liderazgo entre las estudiantes, y cómo esto les ayuda a seguir con sus estudios. Esta información permitió elaborar una propuesta de concienciación a personas docentes sobre los factores que dificultan la elección y la permanencia de las estudiantes mujeres en el área de Ingeniería para ponerla en práctica en la Facultad.</p> Carolina Vásquez Soto Mercedes Chacón Vásquez Sylvia Mesa Peluffo Silvia María Arguedas Méndez Derechos de autor 2024 Carolina Vásquez Soto, Mercedes Chacón Vásquez, Sylvia Mesa Peluffo, Silvia María Arguedas Méndez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-01 2024-05-01 24 2 1 34 10.15517/aie.v24i2.59104 Culturas pedagógicas de docentes indígenas Cabécares. Una mirada a su trabajo áulico https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/59105 <p>En este artículo se presenta una iniciativa investigativa que realizó un acercamiento de manera respetuosa a la historia escolar de cinco personas indígenas cabécares del territorio de Chirripó-Duchíi (como se nombra entre las personas cabécares), que se encuentran en el ejercicio docente del Programa de Lengua y Cultura Cabécar del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, entre 2018 y 2020. Se propuso como objetivo general analizar narraciones de la etapa escolar y del trabajo áulico de docentes indígenas cabécares de Chirripó para la identificación de elementos didácticos que contribuyan al ejercicio docente con pertinencia cultural, lo que se consiguió mediante la socialización de narraciones y observaciones que permitieron identificar elementos didácticos que podrían sumar a los esfuerzos, por ofrecer a la niñez de estas comunidades, una educación acorde con su visión de mundo y su entorno. Es un estudio que por sus características se inscribió como una investigación cualitativa de tipo exploratoria y descriptiva. Entre los principales resultados se destaca que el estudio posibilitó reconocer que a pesar de que la educación escolar que recibieron las personas docentes fue mediada por la cultura dominante, realizan esfuerzos importantes por deconstruir las relaciones asimétricas sesgadas respecto a la cultura occidental dando lugar, en la medida de sus posibilidades, a la cultura originaria y al reconocimiento de la diversidad cultural.</p> Mónica Gutiérrez Hernández Derechos de autor 2024 Mónica Gutiérrez Hernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-01 2024-05-01 24 2 1 30 10.15517/aie.v24i2.59105 Relación entre pautas de crianza con el autoconcepto académico y la motivación escolar en estudiantes de primaria https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/57386 <p>La educación del estudiantado se ve afectada de manera positiva o negativa por diversos factores como las pautas de crianza ejercidas por los progenitores. La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre el autoconcepto académico, la motivación escolar y el tipo de pautas de crianza que percibe la niñez de cuarto, quinto y sexto grado de una escuela primaria del estado de Tlaxcala, México. El estudio fue cuantitativo, de tipo transversal y correlacional, se realizó durante el ciclo escolar 2022. Participaron 213 estudiantes, con un rango de edad de 8 a 12 años (M edad 9.33, DE. = 0.802), se emplearon la Escala de Motivación Escolar, el Inventario de Pautas de Crianza y la Escala de Autoconcepto Académico. Para el análisis de los datos se utilizó el SPSS versión 22 y los resultados mostraron dos asociaciones positivas y significativas entre las pautas de crianza de apoyo, el primero fue con la motivación (rs= 0.318**) y la segunda con el autoconcepto académico (rs=0.303**), así como entre la motivación y el autoconcepto académico (rs= 0.289**). En los grupos de estudiantes con pautas de crianza coercitivas e indiferentes no se encontraron asociaciones entre las variables. Se concluye que un entorno familiar de apoyo que otorgue confianza promueve los factores motivacionales y el autoconcepto académico, además existe una estrecha relación entre la percepción que se tiene como estudiante y la motivación, lo cual favorece el rendimiento escolar, por lo tanto, se sugiere realizar más investigaciones en torno a este tema.</p> <p> </p> Georgina Ordoñez Luna Blanca Ivet Chávez Soto Derechos de autor 2024 Georgina Ordoñez Luna, Blanca Ivet Chávez Soto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-01 2024-05-01 24 2 1 24 10.15517/aie.v24i2.57386 Abandono y permanencia estudiantil en universidades de Latinoamérica y el Caribe: Una revisión sistemática mixta https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/57306 <p><span style="font-weight: 400;">La educación superior es un derecho humano clave para el desarrollo de las personas y las sociedades. América Latina y el Caribe presentan tasas de abandono superiores a otras regiones. Este artículo muestra una revisión exhaustiva de la evidencia sobre abandono y permanencia de estudiantes en universidades latinoamericanas y caribeñas entre 1992 y 2022. Se desarrolló una revisión sistemática mixta que siguió las directrices del protocolo PRISMA. Se identificaron 217 estudios que cumplieron con los criterios definidos. En consideración con la naturaleza compleja del fenómeno, se adoptó un enfoque ecológico mediante la agrupación de la evidencia en 67 variables y cuatro niveles: sujeto, institución, sistema educativo y contexto macrosocial. La mayoría de los estudios se enfocan en el nivel sujeto, seguido del nivel institucional. Predominan investigaciones vinculadas al abandono (76 %) respecto a aquellas enfocadas en la permanencia (24 %). Prevalecieron estudios con metodología cuantitativa (76 %) sobre los cualitativos (10 %) y mixtos (14 %). Un 25 % de los trabajos tuvieron un alcance explicativo, donde predominan estudios de tipo descriptivo y correlacional, lo cual evidencia la necesidad de incrementar la complejidad de los diseños metodológicos. Los hallazgos brindan un mapa de evidencia actualizado sobre el abandono y la permanencia en la educación superior para la región. Asimismo, se presentan aportes para contribuir al desarrollo de futuras investigaciones, lineamientos útiles para la construcción de sistemas de alerta temprana orientados a la prevención del abandono y claves para el diseño de intervenciones institucionales que favorezcan la permanencia estudiantil a nivel universitario.</span></p> Nicolás Chiarino Carolina Rodríguez Enríquez Karina Curione Alina Machado Micaela Bonilla Laura Aspirot Lucía Garófalo Bruna Olveira Derechos de autor 2024 Nicolás Chiarino, Carolina Rodríguez Enríquez, Karina Curione, Alina Machado, Micaela Bonilla, Laura Aspirot, Lucía Garófalo, Bruna Olveira http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-01 2024-05-01 24 2 1 37 10.15517/aie.v24i2.57306 Regulación emocional en la niñez de 4 y 5 años durante la pandemia: factores protectores y riesgosos en una institución privada en Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/57180 <p>La pandemia por COVID 19 generó consecuencias en la niñez. La afectación a nivel social y psicológico se reflejó mundialmente debido a cambios como la ausencia de clases presenciales y el traslado de la educación a los hogares. Esto no solo significó un reto para la niñez, sino también para las familias y para las instituciones educativas a cargo del desarrollo de la regulación emocional de esta. Esta investigación, de corte cualitativo y abordada según la teoría fundamentada, analiza el papel de los factores protectores y riesgosos relacionados con el desarrollo de la regulación emocional en niñez de 4 y 5 años, que estuvo presente durante el contexto de la educación remota por motivo de la pandemia por COVID-19 en el año 2020. Para esto se realizaron 5 entrevistas virtuales con personal de una institución educativa, con 2 madres de estudiantes que estuvieron en preescolar en el año 2020, y con un grupo focal de 5 madres. Además, se realizó una actividad presencial de aproximadamente 40 minutos con dos grupos de estudiantes, a quienes se les enseñó el cuento “Monstruo de colores” para conversar e identificar emociones. Asimismo, se abrió un espacio para pintar y desarrollar un diálogo con el fin de conocer la perspectiva de la pandemia y el etiquetamiento de emociones que poseían. Se concluyó que, de manera similar a estudios internacionales, esta situación desencadenó cambios en rutinas cotidianas, alimentación, sueño, socialización con pares y cambios en las emociones de la niñez. A su vez, para las familias, supuso asumir un nuevo rol como personas educadoras para el cual no estaban preparadas. Se identificaron factores protectores y riesgosos como la escucha y el diálogo de las emociones, la comunicación entre familia y escuela, el apoyo en el proceso educativo, entre otros.</p> Melissa Ureña Pinto Kristel Tencio Avila Johanna Sibaja Molina Derechos de autor 2024 Melissa Ureña Pinto, Kristel Tencio Avila, Johanna Sibaja Molina http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-01 2024-05-01 24 2 1 42 10.15517/aie.v24i2.57180 Percepción de la población empleadora y egresada de la carrera de Contaduría Pública, Recinto de Guápiles, Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/57138 <p>El presente artículo reúne los resultados de una investigación realizada en el periodo de enero a mayo del 2023, en el marco de los procesos de autoevaluación de la Carrera de Contaduría Pública impartida en el Recinto de Guápiles de la Universidad de Costa Rica (UCR). Se planteó como objetivo general determinar si el perfil de salida de quienes se egresaron satisfacía las necesidades de las personas empleadoras e identificar oportunidades de mejora. La metodología fue de tipo cualitativa, se utilizaron cuestionarios semiestructurados para la población empleadora y la graduada. También se emplearon grupos focales para otros grupos de interés. Los resultados muestran una percepción positiva de las personas empleadoras, acerca de las competencias profesionales, habilidades y valores de las personas egresadas, al considerarlos aptos para ser contratadas. También destacan competencias tales como ética, responsabilidad, administración y gestión, así como valores y actitudes como confiabilidad, transparencia y liderazgo. Sin embargo, se señalan áreas de mejora como el dominio del idioma inglés, habilidades tecnológicas, experiencia práctica y conocimientos en legislación tributaria. A pesar de estas áreas de mejora, tanto las personas empleadoras como las graduadas valoran favorablemente la carrera, especialmente en términos de competencias profesionales y valores desarrollados durante la formación universitaria. Se concluye la pertinencia de seguir con la oferta de la carrera debido a las valoraciones de ambas poblaciones analizadas, que resultaron muy favorables, especialmente en lo relacionado con las competencias profesionales, valores y actitudes, desarrollados durante la formación universitaria.</p> Rosa Julia Cerdas González Katherine Marín Gordon Ariel Arguedas Ulloa Ricardo Valverde Chinchilla Roger Bonilla Carrión Derechos de autor 2024 Rosa Julia Cerdas González, Katherine Marín Gordon , Ariel Arguedas Ulloa, Ricardo Valverde Chinchilla, Roger Bonilla Carrión http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-01 2024-05-01 24 2 1 26 10.15517/aie.v24i2.57138 Especialización en gestión de la educación superior: Desafíos y oportunidades para el fortalecimiento de la investigación científica en Angola https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/59107 <p>Este artículo describe las experiencias de gestión de procesos de investigación científica plasmadas en el curso de especialización en gestión de la educación superior realizado en Angola, financiado por la Unión Europea, en el bienio 2022-2023, y apoyado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Durante dos sesiones del curso se identificaron aspectos que permitieron comprender y explicar las debilidades, desafíos y oportunidades para mejorar la calidad de gestión de la educación superior no solo como una manera de contribuir con su fortalecimiento, sino también para enfatizar la relevancia del vínculo entre las dimensiones de la docencia, investigación científica, extensión universitaria y su impacto en el aumento de la productividad científica de las Instituciones de Educación Superior (IES) angolanas. Esta acción posibilitó compartir enfoques epistemológicos, metodológicos y tecnológicos que permiten monitorear la implementación de buenas prácticas de investigación científica. El abordaje metodológico utilizado fue mixto dada la necesidad de compilar, analizar e integrar datos cuantitativos y cualitativos. La población de estudio estuvo constituida por 159 gestores de IES públicas, público-privadas y privadas. Los resultados obtenidos indican insuficiencias de financiamiento, infraestructura adecuada para realizar actividades de investigación y desarrollo científico, recursos humanos diferenciados, así como la necesidad de crear una institución pública con competencias para procesar el ISBN, ISSN y DOI en el país. Se concluye que el potencial de los resultados obtenidos tendrá impacto en la orientación de las políticas públicas dirigidas al desarrollo científico y tecnológico. Este entendimiento ocurre al considerar que, incluso después de 62 años de institucionalización de la educación superior en Angola, la productividad científica interna aún no ha alcanzado niveles significativos en los índices globales de ciencia, tecnología e innovación.</p> Eurico Wongo Gungula Arnaldo Faustino Josefina Castillero Velásquez Raquel Dieguez Batista Derechos de autor 2024 Eurico Wongo Gungula, Arnaldo Faustino, Josefina Castillero Velásquez, Raquel Dieguez Batista http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-01 2024-05-01 24 2 1 25 10.15517/aie.v24i2.59107 La Gestión del Riesgo de Desastres en la enseñanza de los Estudios Sociales en Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/57416 <p>El artículo presenta un análisis sobre la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en las mallas curriculares de la enseñanza de los Estudios Sociales (ES) en Costa Rica y su tratamiento en una serie de libros de texto para secundaria durante el período 1991-2016. El objetivo de la investigación fue analizar la evolución del tema para reconocer sus cambios didácticos y curriculares durante el período de estudio. Este artículo se desprende de un proyecto de investigación que se desarrolló en la Universidad Nacional de Costa Rica durante el período 2017-2020 y que tomó como ejes centrales la GRD en Costa Rica, las políticas públicas en relación con la temática y la elaboración de materiales para la docencia. Metodológicamente, el trabajo es de corte cualitativo y se basó en la investigación documental para la recolección y análisis de los datos. Es un estudio de corte exploratorio, pues no se cuenta con otra investigación similar en el campo de los ES. Se presentan dos unidades de análisis que fueron la base para la recolección de la información. La primera corresponde a los programas de ES comprendidos entre 1991-2016 que incluyeron el tema de las GRD, y la segunda, los libros de texto de ambas disciplinas que incluyeron información referente al problema de investigación. La información proviene de los planes de estudio del Ministerio de Educación Pública (MEP) desarrollados para el período de estudio y de diferentes bibliotecas donde se logró ubicar los libros de texto. Como resultado se obtuvo que la GRD contó con voluntad política para su incorporación en el sistema educativo, pero las propuestas curriculares fueron monótonas y con poca innovación. Los mismos resultados se obtuvieron del análisis de libros de texto, pues las actividades mostraron poco empeño didáctico por parte de las casas editoriales. Al ser un estudio exploratorio abre la posibilidad para plantear otras iniciativas con diferentes enfoques desde la investigación en ES.</p> Roberto Granados Porras Derechos de autor 2024 Roberto Granados Porras http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-01 2024-05-01 24 2 1 29 10.15517/aie.v24i2.57416 La educación en derechos humanos con personas privadas de libertad de una Unidad de Atención Integral en Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/57327 <p>La presente investigación surge a partir del Trabajo Final de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica en la Universidad de Costa Rica. En este se busca describir el papel de la Educación en Derechos Humanos en la experiencia en reclusión de estudiantes privados de libertad de noveno año, a partir del conocimiento de sus derechos, deberes y normas, en la Unidad de Atención Integral Reynaldo Villalobos Zúñiga, en Alajuela, Costa Rica, durante el ciclo lectivo 2021-2022. Para esto, se realiza un abordaje desde lo cualitativo de alcance exploratorio mediante la utilización de la técnica de recolección de información de entrevista a profundidad con tres estudiantes del Centro Integrado de Educación para Adultos (CINDEA), ubicado dentro del centro penitenciario Reynaldo Villalobos Zúñiga. Los principales resultados evidencian el impacto positivo de la educación en derechos humanos para el estudiante privado de libertad, al promover el desarrollo de herramientas teóricas y de convivencias, desarrollo de valores y actitudes en la búsqueda de la defensa de sus derechos, convivencia sana y habilidades para proceso de reinserción. Se concluye que el papel de la EDH ha sido positivo de manera notable ya que promueve un posicionamiento crítico hacia el respeto de los derechos dentro del centro penal.</p> Andrey Fernández Masis Gerald Torres Ramírez Juan Carlos Naranjo Segura Derechos de autor 2024 Andrey Fernández Masis, Gerald Torres Ramírez, Juan Carlos Naranjo Segura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-01 2024-05-01 24 2 1 34 10.15517/aie.v24i2.57327 Síndrome del quemado como predictor del compromiso laboral en docentes de universidades de Chiclayo, Perú https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/57185 <p>En un mundo cada vez más dinámico y complejo, la figura profesional docente que muestra compromiso con su quehacer adquiere fundamental importancia en una educación de calidad. En ese sentido, esta investigación tiene como objetivo analizar el síndrome del quemado como predictor del compromiso laboral en docentes de universidades privadas de la ciudad de Chiclayo, Perú, en un contexto de mitigación de la pandemia por COVID-19. Se trata de un estudio empírico de diseño predictivo transversal. La muestra final incluyó 100 docentes de pregrado, de ambos sexos, cuyas edades oscilaban entre los 35 y 60 años (M=46.63; DE=9.90). Los instrumentos aplicados fueron la Escala de Síndrome de Burnout versión para docentes y la Escala Utrecht de Engagement Laboral, virtualizados en Google Forms. Los datos recopilados se sometieron a análisis de regresión simple, reportando también índices de tamaño de efecto y potencia estadística, para garantizar un mayor alcance y precisión en los resultados. Se reportaron niveles bajos de síndrome del quemado y altos de compromiso laboral, además, el síndrome del quemado predijo de manera negativa y significativa el compromiso laboral y sus dimensiones de vigor y dedicación; no así para absorción. Por tanto, lo reportado sugiere que el síndrome del quemado puede predecir al compromiso laboral y sus factores, salvo la absorción, en docentes de universidades privadas de Chiclayo. Se discuten las limitaciones e implicancias prácticas del estudio.</p> José Rolando Gamarra Moncayo Derechos de autor 2024 José Rolando Gamarra Moncayo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-01 2024-05-01 24 2 1 22 10.15517/aie.v24i2.57185 Carreras de enseñanza bilingüe: Un paso más en la ruta hacia la Costa Rica bilingüe https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/57146 <p>Costa Rica viene realizando esfuerzos para mejorar el conocimiento de un segundo idioma en el estudiantado de primaria y secundaria desde 1994. Pese a los esfuerzos, los resultados no han sido los esperados. El presente artículo tiene por objetivo estudiar la pertinencia y necesidad de crear carreras centradas en la enseñanza bilingüe de alguna disciplina, por ejemplo, matemática. Para ello, se empleó un enfoque cualitativo en el que se realizó, entre 2020 y 2022, una consulta documental, 13 entrevistas semiestructuradas a personas expertas y una encuesta a más de 100 posibles personas empleadoras. Se destacan los esfuerzos que ha hecho el gobierno por mejorar la educación bilingüe tanto en primaria como en secundaria; sin embargo, estos no han sido suficientes para lograr el nivel deseado en cuanto al dominio de un segundo idioma. Las personas expertas coinciden en la necesidad que existe en el país de profesionales en educación con dominio del idioma inglés en materias potencialmente enseñables en ese idioma. Aunque no es el único factor, la falta de recurso humano capacitado no ha permitido que los colegios experimentales bilingües migren a colegios bilingües, por el mismo motivo, algunas instituciones se han visto en la necesidad de contratar docentes de inglés para que enseñen matemáticas o ciencias.</p> María Fernanda Vargas González Norman Noguera Salgado Ana Patricia Maroto Vargas Derechos de autor 2024 María Fernanda Vargas González, Norman Noguera Salgado, Ana Patricia Maroto Vargas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-01 2024-05-01 24 2 1 26 10.15517/aie.v24i2.57146 La práctica docente en la educación básica en México: Una aproximación desde la Pedagogía de la alteridad https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/57129 <p>En el caso de México, educar en contextos de vulnerabilidad y afectaciones sociales ha llevado a buscar otras formas de aproximarse al estudiantado para mejorar las relaciones interpersonales en el aula. Así, la Pedagogía de la alteridad, en el ejercicio de la docencia, reconoce la individualidad del estudiantado y busca atender sus necesidades desde una perspectiva ética y antropológica. Las cualidades docentes que destaca esta propuesta, como categorías son la responsabilidad, la acogida, la esperanza, el testimonio y la compasión hacia el estudiantado. En esta investigación de corte cualitativo, diseñada como un estudio de caso biográfico, se entrevistó a 11 miembros del profesorado, quienes trabajan en el sistema educativo mexicano en el nivel de educación básica, con el objetivo de identificar elementos de la Pedagogía de la alteridad en su práctica docente. Las entrevistas se analizaron a partir de la técnica de análisis de contenido. Los resultados arrojaron la presencia de todas las categorías de la Pedagogía de la alteridad en el discurso, especialmente sobresalieron la responsabilidad, la acogida y la esperanza. De igual manera, en las unidades de análisis, se vieron reflejadas intenciones y acciones enfocadas en el fortalecimiento de la relación entre el personal docente y el estudiantado en su contexto social, personal y académico. Se concluyó que la práctica de la Pedagogía de la alteridad puede considerarse como una alternativa que impacte positivamente en la disminución de problemáticas relacionales en el aula.</p> Cecilia Osuna-Lever Doris Elizabeth Becerra-Polio María Eugenia Medina-Barrios Derechos de autor 2024 Cecilia Osuna-Lever, Doris Elizabeth Becerra-Polio, María Eugenia Medina-Barrios http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-01 2024-05-01 24 2 1 25 10.15517/aie.v24i2.57129 Desarrollo de la competencia comunicativa en el estudiantado universitario dominicano mediante la red social Facebook: Un estudio de caso https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/59102 <p>El proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido abordado, durante las últimas décadas, desde un Modelo por Competencias. Estas deben desarrollarse en cada asignatura y desde la práctica. Las redes sociales resultan una alternativa factible que, con el profesorado como agente facilitador, puede ayudar al estudiantado a fomentar sus competencias. El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto del uso de la red social Facebook en el desarrollo de la competencia comunicativa en estudiantes universitarios dominicanos, en el área de las Ciencias Sociales. Se trabajó un estudio de caso, de campo, descriptivo y explicativo, con un enfoque mixto, transversal, durante el cuatrimestre de mayo-agosto 2022, bajo un diseño no experimental. La muestra fueron 81 estudiantes de asignaturas de Ciencias Sociales del Instituto de Formación Docente Salomé Ureña de República Dominicana. Los resultados obtenidos a través de la aplicación de un cuestionario y de una ficha de observación, concluyen que el estudiantado experimentó mejoras significativas en aspectos relacionados con la competencia comunicativa, como la ortografía, la organización y coherencia de sus ideas, y la adopción del hábito de revisar sus escritos antes de publicarlos en Facebook. Los 81 estudiantes participantes, evaluaron el uso de Facebook como una herramienta excelente y útil para el proceso de enseñanza-aprendizaje, y destacaron su contribución a la mejora de la competencia comunicativa. Los resultados obtenidos respaldan los planteamientos de varios autores, acerca de la utilidad de la red social Facebook en el proceso de enseñanza-aprendizaje por competencias.</p> Mayra Leonard Ruiz Marta Celiz María Muñoz Vianibel Altagracia Valerio Bejarán Derechos de autor 2024 Mayra Leonard Ruiz, Marta Celiz María Muñoz, Vianibel Altagracia Valerio Bejarán http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-01 2024-05-01 24 2 1 26 10.15517/aie.v24i2.59102 Aspectos pedagógicos y didácticos de un club de ciencias para infantes impartido por estudiantado universitario https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/59730 <p>En este artículo se expone la sistematización de una experiencia educativa en un contexto no formal. El objetivo fue reconocer los aspectos pedagógicos y didácticos emergentes durante el desarrollo de un club de ciencias. La investigación fue cualitativa, de carácter exploratorio e interpretativa. El diseño metodológico consistió en una sistematización de 10 sesiones de un club de ciencias dirigido a infantes, en el que participaron, como personas facilitadoras, un grupo de estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Se utilizaron observaciones, entrevistas y un grupo focal. Los resultados evidencian dimensiones teóricas, pedagógicas y didácticas. Los aspectos pedagógicos remiten al deseo de aprender y comunicar conocimientos, y a los sentimientos de satisfacción y preocupación por enseñar. Los aspectos didácticos hacen referencia a la motivación de enseñar mediante actividades interesantes como el trabajo en equipo, con aportes de diferentes disciplinas. Las conclusiones señalan que las experiencias de las personas estudiantes favorecieron un proceso de formación y transformación personal y grupal. Además, se evidenció que la ciencia que se enseña es abordada desde un conocimiento empírico de demostración y experimentación. Por último, se destaca la importancia de la comunicación y de la reflexión para la mejora de los procesos de educación no formales.</p> Yorleny Araya Quesada Isabella Páez Zúñiga Marianela Navarro Camacho Mónica Arias Monge Derechos de autor 2024 Yorleny Araya Quesada, Isabella Páez Zúñiga, Marianela Navarro Camacho, Mónica Arias Monge http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-01 2024-05-01 24 2 1 33 10.15517/aie.v24i2.59730 Factores socioculturales que favorecen la permanencia de estudiantes indígenas bribris en la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/59747 <p>El presente artículo presenta los resultados respecto a factores socioculturales que favorecen la permanencia en la Educación Superior de la población indígena bribri. Estos se derivan de la investigación titulada Permanencia del estudiantado indígena Bribri de la Sede Rodrigo Facio Brenes, Universidad de Costa Rica: una mirada desde el enfoque intercultural, la cual fue llevada a cabo entre los años 2018-2019. La investigación parte del paradigma naturalista bajo el enfoque cualitativo y emplea el método fenomenológico en el diseño investigativo, acceso al campo, elaboración de instrumentos y análisis de los datos recolectados. Se emplearon entrevistas a profundidad y grupos focales para conocer la experiencia universitaria de seis estudiantes indígenas provenientes del pueblo Bribri. El estudio utiliza un enfoque intercultural en el análisis de los factores, que promueve la permanencia de la población en la educación superior, y es esa mirada la que permite abordar el factor sociocultural en el fenómeno de la permanencia. Dentro de los principales hallazgos se reconoce la tendencia de la población participante a brindarle especial reconocimiento y valoración a su propia cultura mediante el rescate de saberes ancestrales y espirituales que les enorgullecen e identifican en el contexto universitario. Se concluye, además, la importancia de favorecer, desde la universidad, los ajustes necesarios para que la población indígena permanezca en el sistema educativo superior. Asimismo, se destacan los esfuerzos que el estudiantado realiza al tener que trasladarse del territorio indígena a lo urbano, lo que representa un cambio de contexto, y la complejidad de establecer nuevas relaciones con otros agentes educativos, factores que influyen de manera significativa en su desarrollo integral y éxito académico.</p> María Jesús Blanco Torres Rebeca Mata Row Mauro Murillo Garita Joseph Osorio Villegas María Elena Segura Solano Joselyn Umaña Bonilla Carol Morales Trejos Derechos de autor 2024 María Jesús Blanco Torres, Rebeca Mata Row, Mauro Murillo Garita, Joseph Osorio Villegas, María Elena Segura Solano, Joselyn Umaña Bonilla, Carol Morales Trejos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-01 2024-05-01 24 2 1 29 10.15517/aie.v24i2.59747 Editorial https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/59739 <p>No aplica</p> Yensi Vargas Sandoval Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-01 2024-05-01 24 2 1 2 10.15517/aie.v24i2.59739