Actualidades Investigativas en Educación https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie <p>La Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", es una publicación cuatrimestral de carácter académico, su entidad editora es la Universidad de Costa Rica por medio del Instituto de Investigación en Educación (INIE), la cual se coloca a disposición de docentes de esta universidad así como la comunidad nacional e internacional interesados en el área de la investigación educativa. Su cobertura temática es amplia y en todos los niveles educativos (preescolar, primaria, secundaria y educación superior), así como en la educación formal y la no formal.&nbsp; Algunos temas son: investigación educativa, estrategias educativas, inclusión educativa, calidad de la educación, derecho a la educación, acceso a la educación, interculturalidad, métodos de aprendizaje, tecnología educativa, formación docente, entre otras. La revista no tiene cargos por envío de documentos.</p> <p>Los objetivos principales de la revista son: en primer lugar, utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación como medio para transmitir los resultados de las investigaciones realizadas en el INIE y en otras instancias universitarias, particularmente, en el área de la educación. En segundo lugar, crear una nueva opción, ágil, oportuna y de bajo costo, tanto personas investigadoras como para profesionales en el área educativa, la cual permita dar a conocer los resultados investigativos. En tercer lugar, mantener actualizada a la población interesada en la temática de la investigación educativa formal y no formal en todos los niveles educativos. En cuarto lugar, crear un espacio de análisis y reflexión en el área educativa, entre profesionales de la educación, y con ello favorecer la comunicación entre quienes escriben y quienes leen. Finalmente, se plantea informar sobre las actividades programadas por parte del INIE hacia la comunidad universitaria, nacional e internacional.</p> <p>La población a la cual se dirige esta publicación es: <br>- Directa: docentes, investigadores e investigadoras, estudiantado universitario y profesionales de campos afines. <br>- Indirecta: estudiantes, padres y madres de familia.</p> <p><strong>URL OAI-PMH:</strong> <a href="/index.php/aie/oai">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/index</a></p> es-ES <p>Todos los artículos y los ensayos publicados están protegidos por las licencias Creative Commons (CC), bajo el estándar <strong>Atribución-No Comercial-Compartir Igual - CC BY-NC-SA 4.0</strong> que constituyen un complemento al derecho de autor tradicional, en los siguientes términos: primero, siempre debe reconocerse la autoría del documento referido; segundo, ningún artículo o ensayo publicado en la Revista ACTUALIDADES INVESTIGATIVAS EN EDUCACIÓN puede tener fines comerciales de ninguna naturaleza; y tercero, las adaptaciones del manuscrito deben compartirse bajo los mismos términos..</p> revista.inie@ucr.ac.cr (Rebecca Vargas Bolaños) melissa.varelabriceno@ucr.ac.cr (Melissa Varela Briceño) Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Reseña https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/63282 Wanda C. Rodríguez Arocho Derechos de autor 2024 Wanda C. Rodríguez Arocho https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/63282 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Competencias digitales en la formación de profesionales de Orientación en la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60738 <p>El ensayo académico explora el compromiso de la carrera de Ciencias de la Educación con Énfasis en Orientación, de la Universidad de Costa Rica, como ente formador, con el desarrollo de habilidades digitales y competencias tecnológicas en su estudiantado y profesorado a 60 años de su creación. A través de la incorporación de cursos específicos, se busca potenciar el conocimiento en tecnología y herramientas relevantes para el ejercicio profesional en el ámbito de las Ciencias de la Educación. Este cambio responde a los avances tecnológicos y a la necesidad de preparar a futuras personas profesionales para enfrentar los desafíos de una sociedad digitalizada. El desarrollo de estas competencias se analiza en tres etapas. La primera estableció una formación incipiente centrada en habilidades operativas y cognitivas, donde el énfasis estaba en el conocimiento de herramientas específicas; sin embargo, presentó limitaciones en la adaptabilidad de los contenidos a los rápidos cambios tecnológicos. La segunda etapa reconoció la necesidad de fomentar actitudes flexibles y adaptativas en el estudiantado, mediante la investigación y el uso de enfoques metodológicos que integraban la tecnología. La pandemia de COVID-19 aceleró el aprendizaje híbrido y la reflexión sobre la importancia de las habilidades digitales desde una perspectiva crítica y reflexiva, que encaminó la tercera etapa; esta enfatiza la urgencia de abordar el uso ético de la tecnología y la responsabilidad en el autoaprendizaje. El ensayo concluye que la carrera de Ciencias de la Educación con Énfasis en Orientación se compromete a revisar y evolucionar su plan de estudios para fortalecer el desarrollo de competencias digitales en un contexto tecnológico en constante cambio, preparando a las personas estudiantes para los retos laborales, actuales y futuros, en temas del uso de la tecnología.</p> Vivian Fallas López, Osvaldo Murillo Aguilar, Pablo Armando Sibaja Mojica Derechos de autor 2024 Vivian Fallas López, Osvaldo Murillo Aguilar, Pablo Armando Sibaja Mojica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60738 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Atención educativa de la Comunidad Sorda: aportes para la formación profesional, Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60762 <p>Este ensayo académico tiene como objetivo explorar las dinámicas de las ofertas y servicios educativos a nivel nacional, así como las situaciones que han influido en la educación de las personas sordas y con pérdida auditiva. Al mismo tiempo, examina cómo la Universidad de Costa Rica (UCR), a través de la carrera de Educación Especial desde los niveles de bachillerato y licenciatura, ha procurado responder a las necesidades del contexto. Mediante revisión documental y entrevistas con 10 personas de la comunidad sorda, se observan los apoyos generados a nivel de formación universitaria. El análisis deja ver que, a nivel nacional, el Ministerio de Educación Pública (MEP) ha hecho esfuerzos por dar respuesta a la atención de personas sordas mediante las diferentes modalidades y servicios educativos. Las experiencias de este grupo de personas, así como la estructura de los diferentes servicios educativos del MEP, evidencian la necesidad de fortalecer el proceso de formación profesional para responder a las demandas actuales con una población cada vez más diversa. Desde la UCR, se ha tratado dar respuesta a los requerimientos de apoyo; no obstante, es necesario hacer una revisión del planteamiento actual de la licenciatura para la titulación respectiva, además de robustecer un programa de capacitación para las personas docentes que laboran con personas sordas.</p> Yanúa Ovares Fernández, Irene Salazar Carvajal, Ana Gabriela González Chacón, Geannina Ramírez Hidalgo, Nancy Barboza Zuñiga Derechos de autor 2024 Yanúa Ovares Fernández, Irene Salazar Carvajal, Ana Gabriela González Chacón, Geannina Ramírez Hidalgo, Nancy Barboza Zuñiga https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60762 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Los cursos de didácticas en Educación Especial: sus cambios a lo largo de los 50 años de la carrera en la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60551 <p>La evolución de la Educación Especial (EE) en Costa Rica ha sido un proceso notable, caracterizado por la transición de un enfoque médico a mediados del siglo XX hacia una perspectiva inclusiva en la actualidad. Este cambio ha implicado no sólo una transformación en las prácticas pedagógicas, sino también una redefinición del rol de las personas profesionales de EE, adaptándose a las demandas y paradigmas educativos de cada época. Se destaca que la EE, en Costa Rica, ha evolucionado notablemente, al pasar de un punto de vista rehabilitador en 1940, donde la persona con discapacidad era atendida por una persona “docente especialista en…”, a una mirada más social en la actualidad, donde ahora la persona “docente de apoyo educativo” colabora en la eliminación de barreras para la participación y aprendizaje de la diversidad estudiantil. En este cambio epistemológico y del accionar docente, la carrera de Educación Especial de la UCR ha jugado un papel relevante como agente transformador, tal y como se evidencia en las modificaciones de los planes de estudio y de los programas de los cursos en sus 50 años de existencia. Se concluye que los cambios en los programas de Didácticas de Lectoescritura y Matemáticas responden a la evolución histórica de la disciplina y al paradigma predominante del momento, porque la concepción de discapacidad de determinada época marca el rol de la persona educadora especial en ese contexto educativo específico.</p> <p><em> </em></p> María de los Angeles Carpio Brenes, Adriana Hernández Olivares, Argelia Scarlette Marmolejo Camacho Derechos de autor 2024 María de los Angeles Carpio Brenes, Adriana Hernández Olivares, Argelia Scarlette Marmolejo Camacho https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60551 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Articulación del Modelo del Conocimiento Especializado del Docente de Matemática (MTSK) y el Estudio de Clase (Lesson Study): Oportunidades para la formación del profesorado de Matemáticas https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60756 <p>El propósito de este ensayo fue evidenciar la necesidad de articular los saberes teóricos tanto disciplinares como didácticos (el qué) y los mecanismos metodológicos para construir estos saberes (el cómo), referentes al conocimiento del profesorado de matemáticas, mediante el acercamiento al modelo analítico del Conocimiento Especializado del Docente de Matemática MTSK (Mathematics Teacher´s Specialised Knowledge) y al Estudio de Clase (Lesson Study), un dispositivo de formación orientado a la reflexión pedagógica y diseños de clases ideales. A partir de la premisa de complementariedad entre ambos marcos, se propone la necesidad de un proceso formativo que considere los puntos de convergencia y pueda potenciar el desarrollo de este conocimiento. Hallazgos investigativos apuntan al hecho de que ambas perspectivas son concebidas en espacios en donde confluyen la investigación y la realidad del contexto escolar, lo que las convierte en alternativas para la transformación de las prácticas tradicionales de mediación en matemáticas, centradas en la reproducción algorítmica de técnicas de cálculo y memorización de fórmulas, hacia prácticas de involucramiento y participación estudiantil. Se concluye enfatizando la necesidad y viabilidad de una propuesta para la formación inicial de docentes costarricenses de matemáticas, cuyo propósito sea, desde la reflexión de su práctica profesional, promover el conocimiento especializado a través de estudios de clase.</p> Berny Salas-Solano, Gabriela Valverde-Soto Derechos de autor 2024 Berny Salas-Solano, Gabriela Valverde-Soto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60756 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 La compasión como habilidad socioemocional en la práctica pedagógica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60548 <p>La manera en la que se tejen relaciones en el aula de clase puede incidir en la forma en la que el alumnado se acerca al mundo, lo entiende, lo interpreta y lo habita. Por lo tanto, el tipo de vínculo entre docente y estudiante, constituye un elemento crucial para orientar la praxis pedagógica. Ante esto, el objetivo de este ensayo es abordar el concepto de habilidades socioemocionales, enfatizando la compasión y su influencia en la construcción de un ambiente de aula propicio para el bienestar de todos sus integrantes. iiEl texto surge como una valoración de la compasión en el aula, una herramienta para que el profesorado pueda practicar el autocuidado, y, al mismo tiempo, beneficiar a sus estudiantes. De manera que los ambientes educativos puedan ser entornos seguros, que respondan a las necesidades socioafectivas de las prácticas pedagógicas actuales. En virtud de lo expuesto, el enfoque conceptual aborda diferentes posturas sobre el concepto de habilidades socioemocionales, específicamente sobre la compasión. Se realizó una revisión de diversas perspectivas occidentales y orientales, lo que facilita entender el alcance y valorar su posicionamiento teórico y epistemológico, que permite acoger la compasión como un camino que valida otras maneras de ser y de estar. Una actitud compasiva concibe que docente y estudiante abracen la vulnerabilidad, la impermanencia, y el constante movimiento, a través de su propia emocionalidad, de forma que sus intenciones, deseos y acciones sean para beneficio propio y colectivo.</p> Sandra Milena Sanchez Galindo Derechos de autor 2024 Sandra Milena Sanchez Galindo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60548 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Las fotografías en la enseñanza de la historia: Posibilidades de concienciación y práctica de una pedagogía crítica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60529 <p>A partir de la noción de concienciación desarrollada por Paulo Freire, el objetivo de este ensayo es presentar la fotografía como un recurso pedagógico capaz de generar curiosidad, reflexión y criticidad por parte del estudiantado. De esta forma se entiende que la fotografía puede contribuir a la práctica de la pedagogía crítica en diversas clases, en este caso particular, en las de historia. Las referencias utilizadas son de obras clásicas de Paulo Freire y de estudios sobre el objeto fotográfico y la enseñanza de la historia. Se argumenta que la fotografía, como fuente histórica, no da fe de la realidad tal y como era en el momento en que se registró, ya que es una representación de la realidad y está comprometida con determinados intereses. En el aula, el alumnado debe cuestionar el contenido de este documento bajo la guía y el estímulo de sus docentes. El texto concluye con una sugerencia para la práctica pedagógica crítica, con el objetivo de demostrar que la fotografía, bien empleada, contribuye al proceso reflexivo y a la formación de sujetos comprometidos con la transformación de la realidad en que viven. Por lo tanto, la fotografía ayuda en la transición de la conciencia ingenua a la conciencia crítica, elemento esencial en la obra de Paulo Freire.</p> Francisco da Chagas Silva Souza Derechos de autor 2024 Francisco da Chagas Silva Souza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60529 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Las relaciones entre la enseñanza de la Historia Reciente Presente y la formación ciudadana https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60659 <p>El presente ensayo es una discusión teórica que tiene por objetivo identificar la relación -o relaciones-entre la enseñanza de la Historia Reciente Presente (en adelante HRP) y la formación ciudadana del alumnado. Es un estudio que emerge desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. La metodología fue una revisión bibliográfica o Scoping Review a partir del trabajo con bases de datos de acceso abierto y actas de seminarios. La proposición de esta revisión es que la enseñanza de la HRP permite abordar los contenidos de la memoria histórica como parte inherente a la educación democrática y crítica de la ciudadanía. Entre los hallazgos encontrados en la literatura específica de la Didáctica de las Ciencias Sociales y en investigaciones historiográficas, se destaca la importancia de un aprendizaje situado, donde la memoria debe estar al servicio de la educación democrática. El vínculo entre la HRP y la formación ciudadana es clave para historizar la experiencia personal y colectiva del alumnado. Dentro de las conclusiones que son posibles de plantear, se encuentra que la enseñanza de la historia puede promover que el alumnado comprenda dinámicas persistentes y promueva la búsqueda de alternativas a problemáticas que le sean cercanas y atingentes. En este proceso la formación del profesorado, su pensamiento y su práctica son esenciales para un cambio educativo. </p> Francisca Díaz-Zúñiga, Antoni Santisteban Fernández, Neus González-Monfort Derechos de autor 2024 Francisca Díaz-Zúñiga, Antoni Santisteban Fernández, Neus González-Monfort https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60659 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Extraedad escolar en Colombia, análisis de las políticas educativas y los procesos inclusivos en el aula https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60718 <p>Este ensayo se realizó bajo la modalidad de revisión documental de investigación y artículos que aportan elementos teóricos, datos y fundamentos legales acerca del fenómeno de la extraedad escolar como situación de inclusión educativa en las escuelas de Colombia y algunos países de la región. Tuvo como objetivo, comprender la realidad educativa que subyace en la condición de extraedad escolar, como proceso de inclusión educativa. Se entiende por extraedad a la situación donde los estudiantes tienen un rango de edad mayor al promedio de otros estudiantes en el mismo grado. Este problema es originado por causas diversas: sociales, familiares y académicas, y tiene un índice de afectación en el desarrollo personal, profesional y familiar de los sujetos educativos. Es por ello, que desde los entes gubernamentales y organizaciones sociales se han planteado políticas y planes de acción con para minimizar las repercusiones negativas en el desarrollo individual y social. A manera de conclusión, la extraedad escolar genera situaciones de exclusión y segregación escolar, así mismo, las políticas de atención implementadas han venido logrando mejorar los índices de acceso y cobertura de los estudiantes pero, aún falta por trabajar en estrategias para la permanencia y atención pedagógica pertinente; porque los docentes y directivos docentes no tienen la suficiente formación profesional y personal para gestionar e implementar un currículo flexible y pertinente que coadyuve por un adecuado a las necesidades de inclusión de estos estudiantes.</p> Marcela Aravena Domich, Cristobal Ramos Contreras Derechos de autor 2024 Marcela Aravena Domich, Cristobal Ramos Contreras https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60718 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Aporte de Trabajos Finales de Graduación a la Orientación vocacional, Universidad de Costa Rica (2012-2023) https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60714 <p>Este estudio es una investigación documental realizada en el 2024 y basada en los Trabajos Finales de Graduación (TFG) de la Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación de la Universidad de Costa Rica entre el 2012 y el 2023. El objetivo es destacar la contribución de estos TFG a la Orientación vocacional. La investigación se basa en un enfoque cualitativo, utilizando las siguientes categorías de análisis: enfoques vocacionales referenciados, componentes teóricos, metodología de investigación y principales hallazgos para la comprensión de la Orientación vocacional. Para la recolección de información, se accedió a los TFG a través del repositorio institucional OPAC y Kérwá, analizando un total de 15 documentos relevantes. Estos se procesaron mediante la codificación y categorización de datos usando el software ATLAS.ti, lo que permitió identificar las principales temáticas y conclusiones en el área. Entre los aportes, se destaca la conceptualización de la Orientación como un acompañamiento profesional basado en procesos, así como la prevalencia de enfoques teóricos desarrollados en el siglo pasado (rasgos y factores, y el de desarrollo de carrera). Los temas investigados incluyen el proyecto de vida, la elección y cambio de carrera, perspectivas de género en las elecciones y la influencia de factores externos en las decisiones. Los resultados destacan la importancia de la edad y el género en las elecciones vocacionales. Se concluye que existen temáticas poco exploradas como las habilidades blandas, la conciliación entre vida laboral y familiar y la validación de instrumentos de exploración vocacional.</p> Raquel Chaves Vargas, Natalia Granados Soto, Mauricio J. Navarro-Bulgarelli Derechos de autor 2024 Mauricio J. Navarro-Bulgarelli, Raquel Chaves Vargas, Natalia Granados Soto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60714 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Análisis de los Trabajos Finales de Graduación en la carrera de Orientación de la Universidad de Costa Rica durante el periodo 2012-2023 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60639 <p>En el marco del 60 aniversario de la carrera de Orientación de la Universidad de Costa Rica, reviste especial importancia referirse a los Trabajos Finales de Graduación (TFG) como actividad académica que contribuye a la investigación que se desarrolla. Este estudio se realizó entre septiembre del 2023 y junio del 2024, su objetivo es: analizar los TFG realizados en el periodo 2012-2023 en la carrera de Orientación de la Universidad de Costa Rica, mediante una revisión documental, para que sus resultados sean un insumo en la toma de decisiones de las personas responsables de la gestión académica y administrativa. El proceso investigativo se sustenta en el paradigma positivista y en el enfoque cuantitativo. La unidad de análisis son los Trabajos Finales de Graduación realizados entre los años 2012 – 2023, periodo durante el cual la carrera se encuentra acreditada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). La técnica utilizada para la recolección de la información es el análisis documental, considerando ocho variables: etapa del desarrollo, ubicación geográfica, contexto laboral, modalidad de TFG, área de la Orientación, paradigma, enfoque de investigación y diseño. Entre los resultados se tiene que, de los 51 TFG, el 64.7% fueron elaborados desde el paradigma naturalista; el 54.9%, con población adulta; el principal contexto laboral en el que se desarrollaron es el Ministerio de Educación Pública, con 49%, el área personal social es en la que se han realizado más Trabajos Finales de Graduación (41%) y la modalidad es la de seminario de graduación (82%). Entre las principales conclusiones, se encontró que el paradigma naturalista es el más utilizado, las personas participantes del estudio se ubican más en la adultez y el área más investigada es la personal social.</p> Karla Arroyo Quesada, Carmen Barboza Arrieta, Mary Salazar Hernández, Viria Ureña Salazar Derechos de autor 2024 Karla Arroyo Quesada, Carmen Barboza Arrieta, Mary Salazar Hernández, Viria Ureña Salazar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60639 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Caracterización de trabajos finales de graduación de Licenciatura en Educación Especial, Universidad de Costa Rica 2013-2023 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60654 <p>La guía en los procesos de investigación en el grado de Licenciatura pretende guiar al profesorado en formación a dar sus primeros pasos en este campo y desarrollar habilidades con el fin de sistematizar la toma de decisiones curriculares e innovar en el quehacer disciplinar. La Universidad de Costa Rica incorpora el trabajo final de graduación (TFG) como tarea investigativa en el proceso formativo, mediante el acompañamiento de un comité asesor. El objetivo de esta investigación consistió en caracterizar los 45 TFG producidos en la década de 2013 a 2023 de la Licenciatura de Educación Especial para el análisis de la investigación que se realiza en la carrera. Se utilizó una revisión documental sistematizada, descriptiva con 8 categorías de interés, durante los meses de octubre 2023 a mayo 2024. Dentro de los principales hallazgos, se rescata la importancia de motivar TFG la investigación interdisciplinaria como interés del estudiantado, utilizar diferentes niveles de la taxonomía de Bloom, coherentes con las temáticas que se investigan, promover la implementación de metodologías mixtas en la investigación, así como incorporar temáticas poco analizadas, como lo es el trabajo con familias y la autonomía de personas adultas en situación de discapacidad, y otras actuales referentes a espacios educativos inclusivos. Es necesario que la carrera haga uso de la producción académica, tanto en los cursos como en las investigaciones futuras en la Licenciatura en Educación Especial.</p> Julieta Solórzano Salas, Eugenia García Artavia, Leonora Herrera Ulloa, Jorge Montero Segura Derechos de autor 2024 Julieta Solórzano Salas, Eugenia García Artavia, Leonora Herrera Ulloa, Jorge Montero Segura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60654 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Modelos educativos en la formación en Educación Especial, Universidad de Costa Rica (1996-2023) https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60740 <p>Este artículo presenta un análisis de los planes de estudio de la carrera de Educación Especial de la Universidad de Costa Rica en el período comprendido entre 1996 y 2023. Su objetivo es examinar los ajustes o reformas generadas en respuesta a los cambios paradigmáticos a nivel nacional en torno al estudio de la discapacidad desde la disciplina; la investigación se realizó entre octubre de 2023 y junio de 2024. A nivel metodológico, se presenta un enfoque cualitativo y se utiliza la técnica de revisión sistematizada con el Framework SALSA con las siguientes categorías: definición de la disciplina, persona estudiante, rol docente, concepto de apoyo, modelo y paradigma que prevalece en los planes de estudio. A través del análisis de la información realizado con el procesador de texto MS Word, se posicionan los planes de estudio dentro de los paradigmas médico-rehabilitador y de los derechos humanos. Conocer el recorrido de la carrera en sus últimos veinte años permite establecer logros y desafíos respecto al camino que debe seguir la Educación Especial. El plan de estudios actual ha logrado responder de manera oportuna a los cambios surgidos en la disciplina, al incorporar ajustes y mejoras en cuanto a terminología, lenguaje y visión del perfil de la persona. Sin embargo, se considera un desafío formar profesionales que aporten desde su área disciplinar a la construcción de una Educación Inclusiva sin desvirtuar el objeto de estudio de la carrera.</p> Laura Matamoros-Rodríguez, Bernal Cubillo-Arias Derechos de autor 2024 Laura Matamoros-Rodríguez, Bernal Cubillo-Arias https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60740 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Comunidad de Educación Física: Dispositivos formativos y producción del conocimiento profesional docente https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60763 <p>Se investigó cómo el Programa Residencia Pedagógica (PRP) -Educación Física, desarrollado en una universidad pública del interior de São Paulo, Brasil, contribuyó a la producción del conocimiento profesional docente (CPD). Basada en el marco teórico de la profesionalización de la docencia, la investigación tuvo como objetivo comprender la construcción de significados en torno al trabajo colaborativo, la movilización de conocimientos y el uso de dispositivos de formación en la articulación entre universidad y escuela. Se trata de una investigación cualitativa, interpretativa, que involucró a cuatro residentes que participaron del programa entre 2018 y 2020. Los datos se recopilaron mediante portafolios de las personas residentes y entrevistas semiestructuradas. El análisis de contenido reveló tres ejes: (a) organización y gestión de la comunidad de Educación Física, reuniones pedagógicas e Interacción; (b) dispositivos como nexos entre teoría y práctica; (c) bases para la producción del conocimiento profesional docente. Los resultados indican que las dinámicas colaborativas fortalecieron el desarrollo del CPD proporcionando un ambiente reflexivo y de intercambios entre las personas participantes. Los dispositivos formativos jugaron un papel central en el desarrollo del CPD de los residentes. El estudio sugiere que los programas de formación inicial deben centrarse no solo en aumentar la práctica, sino también en proporcionar el apoyo necesario para que los residentes puedan aplicar el CPD de manera contextualizada y eficaz. Las implicaciones incluyen la necesidad de crear espacios compartidos en la formación docente, donde el CPD pueda construirse colectivamente en entornos híbridos y colaborativos.</p> Heitor Perrud Tardin, Janaína da Silva Ferreira, Samuel de Souza Neto Derechos de autor 2024 Heitor Perrud Tardin, Janaína da Silva Ferreira, Samuel de Souza Neto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60763 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Cultura digital en el estudiantado universitario del norte y del sur de México: Una aproximación comparativa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60590 <p>Se realizó un estudio piloto para analizar algunos aspectos relacionados con la cultura digital en estudiantes pertenecientes a dos universidades públicas del norte (Universidad Autónoma de Baja California) y sur (Universidad Autónoma de Yucatán) de México, en función de variables contextuales (demográficas, socioeconómicas y tecnológicas). La cultura digital, comprendida como un constructo multidimensional, y estimada a partir de un conjunto de variables (edad, nivel socioeconómico, autoconcepto tecnológico, entre otras) que la afectan, se abordó por medio de un cuestionario elaborado con base en cuatro aspectos: sociodemográficos, académicos, tecnológico-institucionales y actitudinales. A partir de un diseño cuantitativo con alcance descriptivo y comparativo, el instrumento fue piloteado durante el segundo semestre de 2023, en una muestra intencional no representativa del estudiantado universitario que lo contestó de manera asincrónica y en línea. Los resultados muestran contrastes significativos en las personas participantes del noroeste y sureste de México en función de características demográficas (edad), socioeconómicas (escolaridad de madre o padre, trabajo paralelo a sus estudios), tecnológicas (años de experiencia, autoconcepto) y frecuencia de uso. Lo anterior permite inferir elementos distintivos en torno a la cultura digital en el alumnado de ambas universidades. Sin embargo, estos hallazgos deben tomarse con cautela dada la limitación de la muestra de estudio, aun así, significan un buen punto de partida para analizar con mayor profundidad algunos aspectos en torno a la cultura digital del estudiantado universitario de zonas geográficas opuestas dentro de México.</p> Patricio Sebastián Henríquez Ritchie, Fernando Domínguez Pozos, Galo López Gamboa, Gabriel Domínguez Castillo Derechos de autor 2024 Patricio Sebastián Henríquez Ritchie, Fernando Domínguez Pozos, Galo López Gamboa, Gabriel Domínguez Castillo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60590 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Desarrollo cognitivo y movilización cultural desde la formación en habilidades sociales y emocionales https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60552 <p>La formación en habilidades sociales y emocionales (HSE) implica un campo de estudio en construcción que comienza a desligarse del ámbito exclusivamente cognitivo para encontrar enfoques epistemológicos que integren contextos del alumnado. Aun así se emplean pruebas estandarizadas, cuyos resultados replican formas de reproducción social en las que las personas adolescentes, público habitual de estas mediciones, no son reconocidas en su condición etaria y ciudadana. El propósito del estudio es revisar las implicaciones del enfoque de desarrollo cognitivo, al integrar las posturas de las emociones políticas (Martha Nussbaum) y la apropiación participativa (Barbara Rogoff) en los procesos formativos de HSE de dos escuelas con diferente nivel socioeconómico (NSE) en el Área Metropolitana de la Ciudad de Medellín, Colombia, como alternativa a las conclusiones de los estudios sobre HSE propuestos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. La metodología implicó un estudio de caso con tipología mixta, correlacional y narrativa, y una muestra de 66 adolescentes, con el empleo de escala Likert y entrevistas semiestructuradas aplicadas en el primer semestre de 2023. Los resultados indican la valoración de la condición adolescente en ambas escuelas, matizada por aspectos de reproducción social con marcado reconocimiento, en lo público, de la labor institucional en HSE frente a su papel de proyección ciudadana como parte del capital cultural en lo privado. Las conclusiones establecen cómo las personas menores pueden afirmarse desde contextos educativos favorecidos por el enfoque de desarrollo cognitivo propuesto con formas de movilización cultural en la escuela pública y mayores oportunidades de compromiso social en la escuela privada.</p> José Julián Herrera Pulgarín Derechos de autor 2024 José Julián Herrera Pulgarín https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60552 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Perfil de las personas graduadas de posgrado que realizan investigación en las universidades estatales costarricenses https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60749 <p>El artículo presenta el análisis que se llevó a cabo para determinar el perfil de las personas que realizan investigación posterior a la graduación del posgrado en las universidades estatales de Costa Rica, ya que no se han desarrollado análisis que identifiquen las características principales de las personas investigadoras. Además, permite determinar el aporte de los posgrados a la vinculación y al desarrollo de la investigación para la toma de decisiones. El enfoque de la investigación es cuantitativo, la base de datos se obtuvo del “Estudio de las personas graduadas de posgrado 2017-2019 de las universidades estatales”, los datos fueron recolectados en el año 2021 por el Consejo Nacional de Rectores. Para el análisis se seleccionaron las personas graduadas de posgrado que participaron en procesos de investigación posteriores a la graduación, en total 1 240 personas. Se utilizaron las técnicas de conglomerados jerárquicos para construir grupos y perfilar a las personas graduadas que realizan investigación. Se calcularon las distancias: el vecino más cercano, el vecino más lejano, el salto promedio y la distancia de Ward para determinar las similitudes dentro de la composición de los grupos. En relación con la distancia entre las personas graduadas que realizan investigación, se utilizó la distancia de Gower. Se concluye que se conforman tres grupos de personas que realizan investigación a nivel de posgrado, caracterizados principalmente por el dominio de idiomas y el sector laboral al que pertenecen.</p> Cinthia Azofeifa Ureña, Karen Corrales Bolívar, Katherine Sandí Araya Derechos de autor 2024 Cinthia Azofeifa Ureña, Karen Corrales Bolívar, Katherine Sandí Araya https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60749 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Perspectivas docentes sobre la implementación del enfoque orientado a la acción en entornos rurales: Estudio de caso único https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60680 <p>Este estudio de caso investiga la implementación del enfoque orientado a la acción (EoA) en escuelas primarias rurales en Costa Rica. Se enfocó particularmente en la adaptación y desafíos en áreas desfavorecidas desde el punto de vista socioeconómico. Por medio de un diseño cualitativo basado en el estudio de caso, se les aplicaron entrevistas semiestructuradas a dos maestras de inglés como lengua extranjera y al director de una escuela primaria rural durante junio y julio del 2023. Antes de las entrevistas, se les facilitó un consentimiento informado a las personas participantes. Las entrevistas exploraron cómo el EoA ayuda a las maestras a facilitar el currículo a través de la metodología brindada por este enfoque; y también brindó insumos de cómo los factores contextuales afectan su implementación efectivamente. Para el análisis de los datos, se empleó un análisis temático y se validó la información con el grupo participante. El estudio identificó barreras significativas, tales como las disparidades socioeconómicas que afectan el comportamiento estudiantil, la formación profesional limitada para las maestras y la poca relación entre las personas cuidadoras y la escuela. Estos hallazgos resultan cruciales, pues destacan la necesidad de adaptaciones específicas del EoA y subrayan la necesidad de un desarrollo profesional dirigido y de estrategias mejoradas de comunicación con los padres y madres de familia. El estudio se suma a la escasa literatura sobre el EoA en contextos rurales de habla hispana y subraya la necesidad de cambios en la política educativa, los cuales contribuyan a la implementación efectiva de dichas innovaciones.</p> <div id="gtx-trans" style="position: absolute; left: 11px; top: 232.5px;"> <div class="gtx-trans-icon"> </div> </div> Roberto Rojas-Alfaro, Ana Marcela Montenegro Sánchez Derechos de autor 2024 Roberto Rojas-Alfaro, Ana Marcela Montenegro Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60680 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Flexibilidad universitaria y modelos de evaluación de la calidad: El caso de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60593 <p>Este artículo analiza la noción de flexibilidad en la Universidad de Costa Rica (UCR) por medio de las perspectivas de las personas integrantes de las Comisiones de Docencia y de Autoevaluación durante el periodo 2023-2024. También, se examina la conceptualización de flexibilidad por parte de la agencia acreditadora SINAES, así como las políticas transnacionales, nacionales e institucionales relacionadas. El análisis se realiza mediante un enfoque mixto, que combina teoría fundamentada y análisis cuantitativo. La investigación tiene un alcance descriptivo y busca identificar las percepciones sobre el concepto de flexibilidad curricular. La recolección de la información sobre la noción de flexibilidad y los elementos que la componen se realizó a través de un cuestionario que fue aplicado mediante el programa Lim esurvey. Los hallazgos revelan una alineación entre las opiniones de las personas integrantes de las comisiones y las políticas de flexibilidad, centradas en las preferencias específicas del estudiante en cuanto a la selección de cursos y horarios; no obstante, la cultura administrativa de la institución se identifica como una limitante para lograr la flexibilidad universitaria. Además, las personas consultadas exponen una noción de flexibilidad que responde a las demandas sociales desde lo inter, multi y transdisciplinar. En cuanto a la noción de flexibilidad universitaria del SINAES, el modelo actual evaluó la adaptación de los planes de estudio a las necesidades del estudiantado, mientras que el modelo más reciente concibe la flexibilidad como la capacidad de las instituciones para adaptarse a un contexto global. Finalmente, se destaca el papel de la oficina de evaluación en la actualización de los planes de estudio para incorporar elementos que logren una flexibilidad estructural, tales como el pensamiento crítico, la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.</p> Priscilla Hurtado-Hernández, Eugenia Gallardo-Allen Derechos de autor 2024 Priscilla Hurtado-Hernández, Eugenia Gallardo-Allen https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60593 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Evaluación y formación en educación física: Concepciones y proyecciones de futuras personas docentes en Colombia https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60571 <p>La evaluación en el contexto de la formación inicial puede servir tanto como un aspecto metodológico como un aporte para comprender los aprendizajes específicos que logra el alumnado en diferentes realidades formativas. Por lo tanto, los aprendizajes durante la Formación Inicial del Profesorado (FIP) deben centrarse en formas de realizar la evaluación que puedan servir como referentes para la futura actividad profesional del personal docente. En este sentido, el presente artículo tiene como objetivo analizar las concepciones de evaluación que manifiesta el alumnado de cuatro carreras de FIP en Educación Física en Colombia. Además, se busca comprender qué conocimientos sobre evaluación educativa han adquirido a lo largo del curso y cómo proyectan estos saberes en sus futuras prácticas evaluativas. Este estudio se enmarca en una investigación cualitativa, con la participación de 190 estudiantes de cuatro instituciones colombianas. Los datos se obtuvieron mediante un cuestionario aplicado en 2022, y se analizaron las narrativas con el software IRAMUTEQ. Los resultados muestran que el alumnado posee conocimientos sobre diversas concepciones y enfoques de evaluación, así como sus implicaciones para la práctica profesional. Reconocen que para una evaluación efectiva es esencial emplear métodos variados y cualitativos, y que los resultados deben proporcionar información relevante sobre el aprendizaje, al tiempo que fomentan la retroalimentación, la autoconfianza y la socialización. En conclusión, las cuatro carreras de FIP han promovido amplias discusiones sobre el tema, lo que ha permitido que el futuro personal docente desarrolle distinciones conceptuales y reflexione sobre el impacto de cada enfoque evaluativo en la práctica pedagógica.</p> Ronildo Stieg, Jean Carlos Freitas Gama, Beatriz Elena Chaverra Fernandez, Wagner dos Santos Derechos de autor 2024 Ronildo Stieg, Jean Carlos Freitas Gama, Beatriz Elena Chaverra Fernandez, Wagner dos Santos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60571 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 La desvalorización de las licenciaturas en la educación superior brasileña: un análisis de la planificación estratégica de los Institutos Federales https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60755 <p>La desvalorización y la creciente pérdida de prestigio del profesorado y de la carrera docente son un fenómeno global. La problemática es compleja y abarca múltiples dimensiones, entre ellas la remuneración y las condiciones de trabajo, la infraestructura de las escuelas, la formación inicial en la educación superior y su desarticulación con la práctica, así como la percepción social de la profesión. En Brasil, entre 2007 y 2008, hubo un movimiento político-administrativo del Ministerio de Educación en favor de la valorización del magisterio. Una de las políticas públicas de mayor envergadura implicó la creación de los Institutos Federales de Educación, Ciencia y Tecnología, en los cuales se reserva el 20 % de las plazas para la formación inicial y/o continua del profesorado. El objetivo de este trabajo fue, precisamente, analizar cómo esta nueva institucionalidad interpretó su compromiso con la formación para el magisterio. A partir de una metodología con enfoque mixto y carácter correlacional, se realizó una investigación documental en los planes de desarrollo institucional de los 38 Institutos Federales, la cual se llevó a cabo entre 2022 y 2023 para mapear el lugar de la formación del profesorado en las misiones, visiones y valores de estas instituciones, es decir, en la definición de su propósito central, de sus objetivos futuros y de sus principios rectores. Los resultados señalan que esta temática no tiene centralidad en ninguna de las misiones, pero posee una tímida presencia en la visión y en los valores de, respectivamente, tres y dos Institutos Federales. La investigación concluye que los Institutos Federales no lograron revertir la lógica predominante del desprestigio de las licenciaturas en una de sus herramientas de planificación estratégica.</p> Roberta dos Reis Neuhold, Márcio Rogério Olivato Pozzer, David Cristopher Pellejero Derechos de autor 2024 Roberta dos Reis Neuhold, Márcio Rogério Olivato Pozzer, David Cristopher Pellejero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60755 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Enseñanza de Agronegocios en la Universidad de Costa Rica: Motivación y percepciones del estudiantado durante la COVID-19 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60546 <p>La pandemia de COVID-19 ha transformado profundamente las estrategias educativas empleadas en diversos cursos universitarios. En particular, los cursos de Agronegocios no han sido ajenos a estos cambios. El objetivo del estudio fue explorar la percepción del estudiantado de Agronomía respecto a cómo las adaptaciones pedagógicas requeridas durante la pandemia, incluida la transición entre modalidades presenciales y virtuales, afectaron su motivación y capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías. Se llevó a cabo un estudio con 84 estudiantes de grado de la carrera de Agronomía de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio, durante el mes de junio de 2022. Las personas participantes completaron un cuestionario estructurado con 30 ítems, en el que se evaluaron aspectos como el perfil demográfico, la conectividad a Internet, la disponibilidad de equipamiento informático, la aceptación de tecnologías virtuales, la percepción sobre la calidad de los contenidos impartidos, y la motivación personal del estudiantado. Los datos recopilados fueron analizados utilizando modelos de ecuaciones estructurales para examinar las relaciones causales entre las variables de interés. Se observó que la motivación personal tuvo un efecto significativo (β=0.23) en la percepción del estudiantado sobre la enseñanza de Agronegocios durante la pandemia. Este estudio subraya la importancia que el estudiantado de Agronomía le otorga a la calidad de la enseñanza por parte del profesorado y a la realización de actividades prácticas como impulsoras clave de su motivación en el aprendizaje de los contenidos de Agronegocios.</p> Alexis Villalobos Monge, Mario Villatoro-Sánchez, Gustavo Quesada Roldán, Melissa Aguzzi Fallas, Carlos Loría Quirós Derechos de autor 2024 Alexis Villalobos Monge, Mario Villatoro-Sánchez, Gustavo Quesada Roldán, Melissa Aguzzi Fallas, Carlos Loría Quirós https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60546 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Actores y discursos en las políticas educativas de la Universidad Nacional de Agricultura de Honduras https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60682 <p>Este artículo describe los actores y discursos involucrados en las políticas educativas de la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG) de Honduras en el proceso de intervención de la Comisión nombrada por el Congreso Nacional durante los años 2017-2020. El enfoque de investigación fue el cualitativo, se utilizó como método el estudio de casos, de tipo exploratorio, desde las miradas del ciclo de políticas y el modelo de formación inductiva de categorías de análisis. Los datos se recolectaron entre los años 2021 y 2022 mediante las técnicas de análisis de documentos y la entrevista semiestructurada y se examinaron a través de la técnica análisis cualitativo de contenido, esta última con el apoyo del Sofware ATLAS.ti, versión 8. Los resultados identifican múltiples actores y discursos que influyeron en las políticas educativas de la UNAG, tanto en la dimensión internacional —Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO-, Banco Mundial, Unión Europea, Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), Conferencias Mundiales y Regionales de la Educación Superior— como nacional —Gobierno Central, Congreso Nacional, partidos políticos, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)—. Además, la Comisión Interventora promovió una reforma institucional que provocó conflictos internos, especialmente entre grupos de docentes por el control del gobierno universitario y el establecimiento de una nueva normativa interna. Se concluye que las políticas educativas de la UNAG, bajo la dirección de la Comisión Interventora, estuvieron influenciadas por agendas tanto internacionales como nacionales que reflejaron dinámicas de poder y conflictos internos. Si bien estas medidas contribuyeron a mejorar algunas estructuras administrativas y académicas, también exacerbaron las divisiones políticas y generacionales principalmente entre el personal docente.</p> Orlando David Murillo Lizardo Derechos de autor 2024 Orlando David Murillo Lizardo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60682 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Tensión entre la gobernanza neoliberal y la evaluación educativa en Chile: una revisión sistemática https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60669 <p>En el ámbito nacional e internacional predomina un sistema de gobernanza neoliberal que entra en pugna con el concepto de justicia social. Particularmente, en el ámbito educativo y desde las políticas públicas centradas en evaluación, imperan las evaluaciones estandarizadas de altas consecuencias, sobre las evaluaciones centradas en el aprendizaje. Por lo tanto, la presente investigación busca analizar las epistemologías que envuelven las políticas públicas educativas en Chile, a modo de comprender cómo la evaluación es el territorio donde se tensionan las inconsistencias entre el discurso de la justicia social como horizonte para la educación del siglo XXI y la gobernanza neoliberal. A través de una revisión sistemática, en junio del 2023 se examinó la influencia de las políticas públicas en evaluación desde la gobernanza, mediante artículos publicados entre los años 2018 y 2023, en inglés y español, tomando como base de datos Jstor y Scopus para el posterior análisis de contenido. El estudio se basó en el paradigma cualitativo y el enfoque hermenéutico. Los resultados arrojaron cuatro dimensiones que fueron analizadas a partir del concepto estructurante, las cuales muestran que la evaluación aunque se enmarque desde el discurso de la justicia social, sigue tributando a la hegemonía del neoliberalismo, como herramienta que ejerce control y poder en los sujetos desde el rendimiento. En conclusión, este estudio revela que, pese a que la gobernanza neoliberal abre espacios a los principios de justicia social, estos solo constituyen un espejismo, ya que perpetúan el statu quo desde el cual emergen.</p> Bella Fuentes-Vásquez, Natalie Gutiérrez-Verdugo, Katherine Gutiérrez-Sepúlveda Derechos de autor 2024 Bella Fuentes-Vásquez, Natalie Gutiérrez-Verdugo, Katherine Gutiérrez-Sepúlveda https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60669 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Percepciones del estudiantado universitario en el uso y apropiación de la inteligencia artificial https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60626 <p>El presente artículo tiene como objetivo comprender el uso y apropiación de la inteligencia artificial en estudiantes universitarios de la Universidad Rosario Castellanos (URC) en la Ciudad de México. El trabajo se enmarca en una perspectiva hermenéutica y comprensiva. Partiendo de la premisa de que la experiencia humana es fundamental para entender el fenómeno del uso de la IA en la educación superior, este estudio destaca tanto sus potencialidades pedagógicas como los riesgos asociados. En ese sentido, la IA ha sido teorizada desde la década de 1950, su impacto real en la educación ha tomado mayor relevancia en años recientes, especialmente en el nivel superior donde se observan transformaciones significativas en la enseñanza y el aprendizaje. El estudio adopta un enfoque cualitativo mediante el empleo de técnicas como cuestionarios y grupos focales para la recolección de datos. Se trabajó con un grupo heterogéneo de 125 estudiantes, seleccionados por sus conocimientos y uso de la IA. El análisis de datos se realizó con el apoyo de herramientas como ChatGPT 3.5 y Gemini, lo que permitió identificar patrones y construir categorías de análisis. Los resultados develan la importancia de integrar competencias digitales en la formación del estudiantado universitario, se destaca la necesidad de diseñar estrategias educativas que consideren tanto las oportunidades como las limitaciones de la IA. El estudio concluye con la presentación de hallazgos clave, organizados en dos categorías de análisis: la perspectiva utilitaria en la cotidianidad y el estudio y la consciencia ética: preocupaciones y requerimientos de regulación.</p> Gabriel Alejandro Ávarez Hernández, Arturo Alejandro Pérez Velasco Derechos de autor 2024 Gabriel Alejandro Ávarez Hernández, Arturo Alejandro Pérez Velasco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/60626 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Editorial https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/63281 <p>No aplica</p> María Julieta Solórzano Salas Derechos de autor 2024 María Julieta Solórzano Salas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/63281 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600