Alianza institucional para gestión de proyectos comunitarios en zona rural de Tangua, Nariño, Colombia

Nelson Orlando Narváez Mora

Recibido: 30/07/2024 | Aceptado: 05/09/2024

Revista Científica Administrar lo Público, volumen 1, número 1, Ene-Dic 2024 (cierre de edición 15 de noviembre)

DOI: https://doi.org/10.15517/alp.2024.61315

ISSN: 2215-6909

¿Cómo citar este artículo?

Narváez Mora, N. (2024). Alianza institucional para gestión de proyectos comunitarios en zona rural de Tangua, Nariño, Colombia. Revista Científica Administrar lo Público, 1(1), 60-76 . https://doi.org/10.15517/alp.2024.61315

Nelson Orlando Narvaéz Mora, 2024. Este artículo se encuentra disponible bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA). Para mayor información, escribir a publicaciones.cicap@ucr.ac.cr

ISSN 2215-6909

Revista Científica Administrar lo Público, 2024, 1(1). 60-76

https://doi.org/10.15517/alp.2024.61315

SISTEMATIZACIÓN DE DOCENCIA

Alianza institucional para gestión de proyectos comunitarios en zona rural de Tangua, Nariño, Colombia

Institutional partnership for community project management in rural area of Tangua, Nariño, Colombia

Nelson Orlando Narváez Mora

Docente Investigador, Escuela Superior de Administración Pública, Nariño-Alto Putumayo, Colombia

nelson.narvaez@esap.edu.co

https://orcid.org/0009-0005-1215-0166

Recibido: 30 de Julio de 2024 Aceptado: 05 de Septiembre de 2024

Resumen El proceso de articulación institucional para la Gestión Comunitaria de Proyectos de Desarrollo en la zona rural de Tangua, Nariño, Colombia, integra la asignatura “Proyectos de Desarrollo” del programa de Administración Pública Territorial, el programa de extensión de la ESAP – Territorial Nariño – Alto Putumayo, y el proyecto Tangua Territorio Progreso, liderado por la Fundación Grupo Social. Esta colaboración permitió desarrollar competencias en estudiantes y líderes comunitarios en la formulación y estructuración de proyectos mediante formación, capacitación, asesoría y cocreación de soluciones a las necesidades rurales. El objetivo fue fortalecer la capacidad comunitaria para la gestión de proyectos mediante el trabajo conjunto entre la Escuela, las organizaciones sociales y la Fundación Grupo Social. Se estableció un esquema de articulación entre organizaciones locales e instituciones públicas y privadas para estructurar proyectos comunitarios, se caracterizaron las organizaciones beneficiadas por el Fondo de comunidades de la Fundación, se diseñó un proceso formativo y se apoyó la formulación de proyectos comunitarios a través de la asignatura “Proyectos de Desarrollo”. Como resultado, se aplicó un modelo de Aula Abierta y Escuela Popular, se estructuró un esquema de articulación basado en la innovación pública, se capacitó a líderes comunitarios y se cocrearon proyectos financiados por el Fondo de comunidades de la Fundación. Esta relación ha mejorado significativamente el bienestar de la comunidad en Tangua.

Palabras clave: Participación comunitaria; Desarrollo territorial; Formación de líderes; Cocreación; Innovación pública

Abstract: The process of institutional articulation for the Community Management of Development Projects in the rural area of Tangua, Nariño, Colombia integrates: the subject “Development Projects” of the Territorial Public Administration higher education program, the extension program of ESAP - Territorial Nariño - Alto Putumayo, and the Tangua Territorio Progreso project, led by the Grupo Social Foundation. This collaboration allowed the development of skills in students and community leaders on the formulation and structuring of projects through education, training, advice and co-creation of solutions for rural needs. The objective was to strengthen community capacity for project management through joint work between the School, social organizations and Fundación Grupo Social. An articulation scheme was established between local organizations and public and private institutions to structure community projects. The organizations benefited by the Foundation’s Community Fund were characterized, a training process was designed, and the formulation of community projects was supported through the subject “Development Projects”. As a result, an Open Classroom and Popular School model was applied, an articulation scheme based on public innovation was structured, community leaders were trained, and projects financed by the Foundation’s Communities Fund were co-created. This relationship has significantly improved the well-being of the community in Tangua.

Keywords: Community participation; Territorial development; Leadership training; Co-creation; Public innovation

Introducción

La gestión comunitaria de proyectos de desarrollo en Tangua, Nariño, se enmarca en la colaboración entre la ESAP y la Fundación Grupo Social1 a través del proyecto Tangua Territorio Progreso. Esta integración fomenta competencias en estudiantes y líderes comunitarios para la formulación de proyectos. La Fundación Grupo Social, desde su selección del territorio en 2021, ha trabajado estrechamente con la comunidad de Tangua buscando mejorar su calidad de vida.

Como antecedentes, en Nariño la Fundación ha implementado modelos de desarrollo local en Pasto y municipios del norte del departamento. Han mejorado procesos en fincas cafeteras y vinculado a jóvenes a la cadena productiva del café. Además, el proyecto “Agua Fuente de Vida” ha fortalecido la gestión de recursos hídricos y la sostenibilidad ambiental en comunidades rurales de Nariño. En Tangua, la Fundación ha promovido el desarrollo económico sostenible y fortalecido capacidades organizativas mediante proyectos participativos (Fundación Grupo Social, 2021).

El objetivo general de la intervención fue fortalecer la capacidad comunitaria para la gestión de proyectos de desarrollo. Los objetivos específicos incluyeron: plantear un esquema de articulación institucional y comunitario; caracterizar a las organizaciones comunitarias beneficiadas; diseñar e implementar un proceso formativo dirigido a las organizaciones comunitarias y apoyar la formulación de proyectos a través del curso de Proyectos de Desarrollo del noveno semestre nocturno de Centro de Atención Tutorial y Administración de Programas (CETAP) Pasto y la práctica administrativa de apoyo al área académica de la Territorial Nariño.

En cuanto a la gestión de proyectos de desarrollo, en Tangua se presentan varios desafíos. Entre ellos, la falta de competencias técnicas y organizativas para formular y gestionar proyectos efectivos. También, el desconocimiento de los procesos para la gestión de proyectos comunitarios rurales por parte de los líderes comunitarios. Esta situación es crítica porque sin una adecuada capacidad de gestión, las comunidades rurales no pueden aprovechar plenamente los recursos disponibles ni alcanzar un desarrollo sostenible.

Estas limitaciones dificultan la planificación y formulación de propuestas sólidas para la gestión de recursos. Además, la brecha digital y la falta de herramientas adecuadas limitan el acceso a convocatorias y capacitaciones, agravando la situación.


  1. 1 La Fundación Grupo Social es una entidad colombiana con más de un siglo de trayectoria, dedicada a la transformación social y el desarrollo sostenible. Para tal fin, la Fundación se financia a través de empresas propias, asignando recursos al fondo de comunidades para invertir en iniciativas orientadas a mejorar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables en el país.

1. Métodos y Materiales.

El estudio se llevó a cabo en la zona rural del municipio de Tangua, departamento de Nariño, Colombia, durante el segundo semestre del año 2023. Este período permitió una planificación detallada, implementación de actividades formativas y formulación de proyectos comunitarios.

Tangua se distingue por su alta biodiversidad y su dependencia de la agricultura y la ganadería. La población rural, que constituye el 73.42 % del total, está compuesta por 7,585 habitantes dedicados principalmente a la producción de cultivos y actividades pecuarias.

La investigación fue de tipo cualitativo, concebida como un proceso activo, riguroso y sistemático de indagación, lo que permitió una aproximación detallada de las situaciones sociales, facilitando la exploración, descripción y comprensión inductiva de las mismas, estableciendo una relación directa con las necesidades de las comunidades rurales del municipio de Tangua. La metodología cualitativa se centró en entender cómo los implicados viven, sienten y expresan sus experiencias, contando con su participación activa. Más que solo preguntar, este método escucha a las personas involucradas, reconociendo que sus opiniones son fundamentales para cualquier proceso de cambio (Pérez 2004).

Además, el estudio se basa en un enfoque participativo, considerado como un proceso sistemático llevado a cabo por una comunidad para comprender mejor sus problemas y buscar soluciones. Este enfoque requiere un proceso o conjunto de acciones que deben realizarse colectivamente, es decir, por el conjunto de personas, grupo o comunidad que intenta analizar y transformar su realidad (Trilla, 2008).

Figura 1.

Ubicación geográfica del municipio de Tangua

Fuente: Autor

En cuanto al método utilizado, se fundamentó en el Modelo Integrado de Aula Abierta y Escuela Popular, diseñado para integrar enfoques y orientar el curso de Proyectos de Desarrollo del programa Administración Pública Territorial de la ESAP, adaptándose a las necesidades de Tangua. El modelo incluía diversos componentes clave.

El componente pedagógico se dividió en dos partes: Aula Abierta y Escuela Popular. El concepto de Aula Abierta se reconoce como un sustento de la flexibilización curricular con una orientación innovadora, lo cual favorece la garantía del derecho a la educación (Tabash, 2007). Dentro de este marco, se utilizaron espacios diversificados para el aprendizaje, incluyendo aulas tradicionales, espacios al aire libre, centros comunitarios y plataformas virtuales. Además, se implementaron metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, actividades de campo y talleres prácticos (Chambers, 1995).

Por otro lado, la Escuela Popular fomentó la participación comunitaria activa en el proceso educativo, promoviendo una relación horizontal entre docentes y estudiantes. Se adaptaron los contenidos educativos a las realidades y necesidades específicas de las veredas2 del municipio de Tangua.

La estructura del curso incluyó varias fases importantes. Durante el Diagnóstico participativo, se identificaron las necesidades y prioridades de las veredas mediante talleres y entrevistas con líderes comunitarios. Se utilizaron herramientas como el análisis FODA y el mapeo comunitario (Sen, 1999). En la fase de Formulación de Proyectos, se desarrollaron proyectos de desarrollo comunitario que respondieran a las necesidades identificadas bajo el enfoque de marco lógico. Los estudiantes trabajaron en equipos para diseñar propuestas de proyectos en colaboración con las organizaciones campesinas y la Fundación. Esto se logró mediante la coordinación de actividades de implementación con la comunidad y ajustes basados en retroalimentación continua (Conway, 1997).

Asimismo, la articulación institucional promovió la colaboración multisectorial, con la participación de estudiantes, docentes, organizaciones campesinas y la Fundación. Para ello, se establecieron mecanismos de articulación, mesas de trabajo y reuniones periódicas para planificar y evaluar las actividades del curso (Fundación Grupo Social 2021).


  1. 2 En Colombia, una vereda es la menor división político-administrativa rural dentro de un municipio, compuesta por comunidades rurales dispersas. Cada vereda tiene una junta de acción comunal que representa a sus habitantes ante las autoridades municipales.

Tabla 1.

Categorías usadas en el estudio

Categoría

Componente

Descripción

Factores Clave

Capacitación y Asesoría

Análisis de la cantidad y calidad de los talleres realizados y la participación en estos.

Participación Comunitaria

Nivel de compromiso y colaboración de la comunidad mediante el número de participantes.

Efectos Observados

Desarrollo de Competencias

Exploración del aumento en conocimiento y habilidades de los participantes.

Implementación de Proyectos

Observación del número y calidad de proyectos formulados, presentados y financiados.

Satisfacción Comunitaria

Evaluación de la percepción de los beneficiarios sobre la mejora en su calidad de vida.

Fuente: Autor

Finalmente, la evaluación y retroalimentación se realizó de manera continua, con el objetivo de medir el impacto de las actividades y mejorar constantemente el modelo educativo. Para ello, se llevaron a cabo reuniones de retroalimentación con todos los actores involucrados (Sachs, 2005).

En este contexto, se identificaron y analizaron diversas categorías principales que son fundamentales para comprender el impacto de las intervenciones educativas y comunitarias implementadas. Estas categorías se dividen en factores que pueden influir en los resultados y los efectos observados de las intervenciones.

2. Resultados

2.1. Modelo Integrado para la Formación de Estudiantes

La implementación del Modelo Integrado de Aula Abierta y Escuela Popular en el curso “Proyectos de Desarrollo” de la ESAP resultó en varios beneficios significativos que fortalecieron el proceso educativo de los estudiantes en Tangua.

La integración de los enfoques de aula abierta y escuela popular hizo que el aprendizaje fuera relevante y contextualizado a las realidades rurales. El aula abierta permitió un entorno flexible donde los estudiantes interactuaron con las comunidades, identificando necesidades y desarrollando proyectos. La escuela popular aportó una metodología crítica y participativa, permitiendo a los estudiantes ser cocreadores del conocimiento y soluciones (Freire, 1970).

Estos enfoques promovieron competencias prácticas y reflexivas. El aula abierta expuso a los estudiantes a experiencias reales y prácticas en campo, adquiriendo habilidades en formulación y gestión de proyectos. La escuela popular complementó este aprendizaje práctico con una reflexión crítica sobre el contexto social y económico, desarrollando competencias en análisis y transformación social (Torres, 1993).

La integración de estos enfoques representó una innovación pedagógica que rompió con las estructuras rígidas de la educación tradicional. El aula abierta proporcionó un entorno adaptable, mientras que la escuela popular introdujo metodologías críticas y participativas, ofreciendo un modelo educativo dinámico y adaptado a las necesidades rurales
(Illich, 1971).

La implementación en el curso “Proyectos de Desarrollo” reforzó el compromiso ético y la responsabilidad social de la ESAP. Los estudiantes adquirieron conocimientos técnicos y una profunda conciencia y compromiso con el desarrollo comunitario y la justicia social, formando profesionales sensibles a las realidades rural es (Gadotti, 1994).

2.2. Articulación institucional y comunitaria.

Para adelantar el proceso de formación a las comunidades de la zona rural del municipio de Tangua y la posterior formulación de proyectos de desarrollo, fue necesario plantear un ecosistema de innovación pública. De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2023), “el ecosistema de innovación pública es un punto de articulación entre actores, estrategias y recursos orientados al fomento de la innovación en las diferentes entidades del Estado”. En el caso específico de esta intervención, se articuló a la Fundación Grupo Social, a la ESAP, a las comunidades organizadas de la zona rural del municipio de Tangua y, finalmente, a la Administración Pública del Municipio.

La integración de estas entidades en un ecosistema de innovación pública permitió no solo la formación y el empoderamiento de las comunidades rurales, sino también la creación de proyectos adaptados a sus necesidades específicas. Este modelo de articulación institucional facilitó el intercambio de conocimientos, recursos y estrategias, promoviendo una colaboración efectiva y un impacto positivo en el desarrollo local (Figura 2).

Para implementar el ecosistema de innovación pública en la zona rural de Tangua, se contó con el apoyo de las instituciones y la participación de la comunidad. La Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) aportó 28 estudiantes inscritos en la asignatura Proyectos de Desarrollo, junto con
1 estudiante de décimo semestre en etapa práctica y 1 docente líder.

La Fundación Grupo Social contribuyó con un equipo de 8 profesionales de la estrategia Territorio Progreso Tangua, complementados con información y recursos logísticos; proporcionó documentación sobre necesidades, alcance de iniciativas, disponibilidad presupuestal y recursos financieros del fondo de comunidades. La comunidad local, representada por 27 líderes comunitarios, participó activamente con la ESAP y la Fundación, identificando necesidades y formulando proyectos. Esta interacción constante entre estudiantes, docentes, profesionales de la Fundación y líderes comunitarios garantizó la relevancia y sostenibilidad de los proyectos. La colaboración fomentó un ciclo de innovación continua, mejorando el bienestar y desarrollo territorial de Tangua.

Figura 2.

Ecosistema de innovación pública

Fuente: Autor

Tabla 2.

Organizaciones comunitarias

Caracterización de beneficiarios fondo de comunidades

Nombre de la organización

Sector de desarrollo

Vereda

Población total

Población beneficiaria

Junta de Acción Comunal de Birmania

Gobierno Territorial

Birmania

206

206

Junta de Acción Comunal Vereda

La Cocha

Transporte

La Cocha

399

399

Asociación Junta Administradora de Acueducto de la vereda San Luis Alto

Vivienda, ciudad y territorio

San Luis Alto

133

45

Junta de Acción Comunal

El Progreso de La Vereda Marqueza

Vivienda, ciudad y territorio

Marqueza Alta

263

124

Grupo Juvenil Rural San Luis Alto

Transporte

San Luis Alto

133

33

Empresa Comunitaria Constructores del Futuro

Vivienda, ciudad y territorio

Santander

421

60

Vivero Marqueza El Paraíso de las Plantas

Ambiente y desarrollo sostenible

Marqueza Alta

263

39

Asociación Agropecuaria

El Progreso de Nuestro Campo

Agricultura y desarrollo rural

Tambor

Paramo de Chávez

Cebadal

Los Ajos

Birmania

1176

80

Asociación Agropecuaria de

Mujeres Las Piedras

Agricultura y desarrollo rural

Tamborcillo

Arrayanes

Las Piedras

351

70

Nodo Tangua de la Red de Agroecología de Nariño

Ambiente y desarrollo sostenible

Tangua

3294

100

Centro Interdisciplinario de Investigación e Interacción Social -CIIS

Cultura

Tangua

3294

30

Consejo de Padres Institución Educativa Alberto Quijano Guerrero

Deporte y recreación

Los Ajos

Marqueza Alta

Marqueza Bajo

Tambor

1149

250

Fuente: Adaptado de Fundación grupo social (2021).

2.3. Caracterización de organizaciones

comunitarias.

El proyecto “Tangua Territorio Progreso” de la Fundación Grupo Social logró importantes avances en la caracterización de las organizaciones comunitarias en Tangua, Nariño, con el objetivo de fortalecer el desarrollo integral y sostenible del municipio.

Inicialmente, el diagnóstico participativo identificó las principales necesidades y problemáticas del municipio mediante reuniones y talleres con líderes comunitarios, autoridades locales y representantes de diversos sectores sociales, recopilando información socioeconómica y expectativas de la comunidad. Este diagnóstico proporcionó una visión comprensiva de los desafíos de Tangua.

El mapeo de actores clave fue otro resultado significativo del proyecto, identificando numerosas organizaciones sociales, comunitarias y productivas. Esto ayudó a comprender la estructura organizativa del municipio y facilitó la identificación de potenciales beneficiarios y aliados estratégicos.

La evaluación de las capacidades institucionales y operativas de las organizaciones mostró una variabilidad en términos de recursos, habilidades y experiencias previas en proyectos de desarrollo comunitario.

Las consultas comunitarias validaron los resultados del diagnóstico y el mapeo de actores, permitiendo la selección de las organizaciones beneficiarias directas. Se priorizaron aquellas con mayor capacidad de replicar los aprendizajes en sus comunidades, asegurando un efecto multiplicador en el desarrollo del municipio.

Así, el proceso de caracterización integró el diagnóstico participativo, el mapeo de actores, la evaluación de capacidades institucionales, las consultas comunitarias y la selección de beneficiarios, asegurando la pertinencia y eficacia de las acciones implementadas por la Fundación Grupo Social (Fundación Grupo Social, 2023).

En la Tabla 2, se presenta una caracterización de las organizaciones comunitarias de Tangua, detallando el sector de desarrollo, la vereda, la población total y la población beneficiaria.

La Figura 3, facilita la identificación rápida de los sectores con mayor y menor presencia de organizaciones comunitarias, destacando que el sector de Vivienda, Ciudad y Territorio cuenta con la mayor cantidad de organizaciones activas.

Figura 3.

Representación del número de organizaciones por sector de desarrollo

Fuente: Autor

Por otro lado, la Figura 4 ilustra claramente las diferencias entre la población total y la población beneficiaria de cada organización. Esto permite identificar cuáles organizaciones tienen un mayor impacto relativo en su comunidad y dónde podría haber una mayor necesidad de apoyo para aumentar el alcance de los beneficios.

2.4. Diseño e implementación del proceso de capacitación a organizaciones comunitarias.

Para la capacitación de las organizaciones comunitarias, se diseñó un proceso sistemático y estructurado con el propósito de fortalecer las habilidades de los líderes comunitarios en la zona rural del municipio de Tangua en la formulación de proyectos de desarrollo. Este proceso fue diseñado e implementado por la Escuela Superior de Administración Pública con la participación de estudiantes y docentes.

El primer paso para el diseño del proceso formativo consistió en analizar e incorporar la información que resulto de la etapa de identificación y caracterización de las organizaciones comunitarias, permitiendo comprender mejor sus necesidades y capacidades, lo que proporcionó una base sólida para el diseño del seminario.

Posteriormente, se ejecutó el seminario titulado “Formulación comunitaria de proyectos de desarrollo”, estructurado en varios momentos. Primero, en la fase de análisis de necesidades a partir de la construcción de árboles de problemas, los líderes comunitarios identificaron y analizaron los problemas principales que afectaban a sus comunidades, comprendiendo sus causas y efectos de manera estructurada.

Luego, en la primera visita técnica, docente, estudiantes, personal de la Fundación Grupo Social y Líderes Comunitarios, observaron directamente los problemas identificados y se discutieron posibles alternativas de solución, fortaleciendo la conexión entre teoría y práctica.

Durante la concertación de alternativas, se evaluaron diferentes soluciones, priorizando aquellas que consideraban los recursos disponibles y las limitaciones de cada caso. En la etapa de concertación de presupuesto por resultados, los participantes aprendieron a elaborar presupuestos basados en los resultados esperados, asegurando una planificación financiera eficiente.

Figura 4.

Sectores de inversión y población objetivo

Fuente: Autor

Figura 5.

Interacción para el diseño e implementación del proceso formativo

Fuente: Autor

Figura 6.

Construcción participativa de árboles de problemas

Fuente: Autor

Figura 7.

Verificación y delimitación de problemáticas en campo

Fuente: Autor

Figura 8.

Concertación de alternativas y estructuración de costos

Fuente: Autor

Figura 9.

Clausura del proceso de formulación participativa

Fuente: Autor

Una vez concluida la estructuración parti-cipativa de proyectos, cada organización comunitaria recibió una ficha de proyecto elaborada durante el seminario, que incluía la descripción del proyecto, objetivos, actividades planificadas, presupuesto e indicadores de resultados, proporcionando una herramienta concreta para la implementación de sus proyectos.

Al finalizar el proceso de formación, los líderes comunitarios adquirieron competencias esenciales para la gestión de proyectos, mejorando su capacidad para identificar problemas, evaluar alternativas y planificar proyectos de manera efectiva. Este fortalecimiento promovió mayor cohesión y colaboración, contribuyendo al desarrollo integral de Tangua.

2.5. Cocreación de proyectos de desarrollo a ser financiados con el fondo de comunidades.

La formulación de proyectos comunitarios en las veredas de Tangua se dinamizó notablemente mediante el trabajo colaborativo entre las entidades integradas en el ecosistema de innovación pública, la formación de 27 líderes comunitarios y el apoyo constante de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Este esfuerzo conjunto permitió la elaboración de 13 proyectos destinados a ser financiados por el fondo de comunidades de la Fundación Grupo Social.

Los proyectos formulados abarcaron una variedad de objetivos. Cada proyecto se diseñó para atender necesidades específicas de las comunidades, beneficiando a diversos grupos de la población, ver Figura 10.

En términos de intervención, los proyectos cubrieron áreas como la infraestructura educativa, el medio ambiente, la agricultura, la educación, el emprendimiento, la salud, el deporte y recreación, la seguridad alimentaria, el turismo, la energía, la igualdad de género y la educación para adultos. Por ejemplo, el proyecto de la Organización A se centró en mejorar la infraestructura educativa, beneficiando a 500 estudiantes, mientras que el proyecto de la Organización F buscó mejorar el acceso a agua potable para 1000 habitantes.

Figura 10.

Representación del número de beneficiarios por organización

Fuente: Autor

El análisis de los beneficiarios reveló que los proyectos impactaron a una amplia gama de personas, con un promedio de 328 beneficiarios por proyecto. La variabilidad fue significativa, con algunos proyectos beneficiando a tan solo 20 personas y otros alcanzando hasta 1000 beneficiarios. Esta diversidad refleja la amplitud y adaptabilidad de las intervenciones a las distintas necesidades comunitarias. La Tabla 3 caracteriza cada proyecto en función de su tipo de intervención, población beneficiaria, presupuesto estimado e indicadores.

Tabla 3.

Caracterización de los Proyectos Formulados

Organización

Tipo de

Intervención

Población

Beneficiaria

Presupuesto

Estimado

Indicadores de Impacto

A

Infraestructura

500 estudiantes

$50.000.000

Mejora en el rendimiento escolar

B

Medio Ambiente

200 familias

$20.000.000

Reducción de residuos sólidos

C

Agricultura

150 hogares

$15.000.000

Aumento de la producción

agrícola

D

Educación

300 jóvenes

$25.000.000

Incremento en habilidades

tecnológicas

E

Emprendimiento

100 emprendedores

$30.000.000

Creación de nuevos negocios

F

Salud

1000 habitantes

$40.000.000

Mejora en la salud comunitaria

G

Deporte y

Recreación

600 niños y

jóvenes

$35.000.000

Incremento en actividades

recreativas

H

Seguridad

Alimentaria

500 familias

$45.000.000

Reducción en la inseguridad

alimentaria

I

Turismo

200 visitantes

$28.000.000

Incremento en el flujo turístico

J

Energía

300 hogares

$50.000.000

Reducción del consumo de

energía no renovable

K

Igualdad de

Género

150 mujeres

$22.000.000

Empoderamiento de mujeres

L

Educación para Adultos

250 adultos

mayores

$18.000.000

Reducción del analfabetismo

M

Medio Ambiente

20 hectáreas

$55.000.000

Recuperación de áreas verdes

Fuente: Autor

En cuanto al presupuesto, los proyectos presentaron una variabilidad considerable, con presupuestos que oscilaron entre $15.000.000 y $55.000.000. Esta variabilidad en los presupuestos indica que algunos proyectos, aunque beneficien a un menor número de personas, requieren más recursos debido a la naturaleza de la intervención.

En la Figura 11 se sintetiza la información de los proyectos formulados para ser financiados con el fondo de comunidades de la Fundación, con un valor total de financiación de $433.000.000.

Figura 11.

Proyectos formulados bajo el ecosistema de innovación publica

Fuente: Fundación Grupo Social (2023).

3. Discusión

La implementación del Modelo Integrado Aula Abierta - Escuela Popular en la formación de estudiantes y la articulación institucional y comunitaria en Tangua, Nariño, ha sido una experiencia transformadora que ha generado resultados significativos tanto en la educación como en el desarrollo comunitario. Este enfoque innovador ha permitido una interacción directa y efectiva entre estudiantes y comunidades rurales, promoviendo la identificación de necesidades locales y la formulación de proyectos pertinentes y sostenibles.

En primer lugar, la integración de metodologías críticas y participativas ha facilitado un aprendizaje altamente relevante y contextualizado. Los estudiantes han mejorado no solo su comprensión teórica, sino también su visión práctica y reflexiva del entorno en el que trabajan. Esta combinación ha resultado en proyectos de desarrollo técnicamente sólidos y arraigados en las necesidades y realidades de las comunidades. García-Rovira (2023) subrayan que la educación contextualizada es esencial para el éxito de los proyectos de desarrollo comunitario, ya que facilita una comprensión profunda de las realidades locales y fomenta la participación activa del estudiantado en el proceso de aprendizaje.

Además, la exposición a experiencias reales en el campo ha sido fundamental para el desarrollo de competencias prácticas y reflexivas en el estudiantado. La formulación, de proyectos en un entorno real les ha permitido adquirir habilidades esenciales que trascienden el aula tradicional. Gutiérrez (2020) sugiere que la participación activa en proyectos comunitarios es crucial para el desarrollo de competencias esenciales para la gestión de proyectos de desarrollo. Este enfoque ha permitido que el estudiantado se convierta en cocreador del conocimiento, colaborando directamente con las comunidades para identificar problemas y desarrollar soluciones viables.

La innovación pedagógica y la flexibilidad del modelo también han sido aspectos destacados, ya que han roto con las estructuras rígidas de la educación tradicional, proporcionando un entorno adaptable y mediado por las tecnologías de información y comunicación. Domenech y Furió-Vico (2023) señalan que esta flexibilidad es vital para mantener la relevancia y efectividad de la educación en entornos comunitarios. Además, la implementación del modelo ha reforzado el compromiso ético y la responsabilidad social del estudiantado, quienes han desarrollado una profunda conciencia y compromiso con el desarrollo comunitario y la justicia social. Fricke et al. (2022) argumentan que la participación comunitaria en la educación fomenta un fuerte sentido de responsabilidad social y ética, lo cual es esencial para la sostenibilidad de los proyectos de desarrollo.

El éxito de la intervención también se debe a la creación de un ecosistema de innovación pública que ha facilitado la integración de diversas entidades y la comunidad local. Este ecosistema ha promovido una colaboración efectiva, asegurando que los proyectos sean adaptados a las necesidades específicas de las comunidades. La formación y el empoderamiento de las comunidades rurales han sido fundamentales para maximizar el impacto de las iniciativas de desarrollo, como resalta el Departamento Nacional de Planeación (2023).

Asimismo, el proceso de caracterización y capacitación de las organizaciones comunitarias en Tangua ha demostrado ser altamente efectivo. La identificación de necesidades y capacidades ha permitido diseñar un proceso de capacitación sistemático y estructurado que ha fortalecido las habilidades de los líderes comunitarios en la formulación de proyectos de desarrollo. La metodología participativa utilizada ha sido clave para garantizar la relevancia y sostenibilidad de las intervenciones comunitarias. González et al. (2020) subrayan la importancia de la educación popular ambiental como método efectivo para la preservación del patrimonio cultural y natural, y este enfoque ha sido aplicado con éxito en
Tangua.

Finalmente, la cocreación de proyectos de desarrollo ha sido dinamizada mediante el trabajo colaborativo entre las entidades integradas en el ecosistema de innovación pública y la formación de líderes comunitarios. Autores como Sánchez et al. (2013) destacan que la innovación pública puede crear valor al integrar creatividad y colaboración para resolver desafíos públicos, tal como se presentó en la zona rural del municipio de Tangua, donde la participación de estudiantes, docentes y profesionales ha garantizado que las iniciativas sean contextualizadas y pertinentes, subrayando la importancia de un enfoque integral y colaborativo en la formulación y ejecución de proyectos.

4. Conclusión

La implementación del Modelo Integrado de Aula Abierta y Escuela Popular ha sido una experiencia transformadora para los estudiantes de la ESAP como para las comunidades rurales de Tangua. Este enfoque ha demostrado ser efectivo para proporcionar una educación contextualizada y práctica, desarrollar competencias críticas en los estudiantes, promover la innovación pedagógica y fortalecer el compromiso ético y la responsabilidad social.

La articulación institucional y comunitaria ha sido clave para el éxito del proyecto, facilitando la colaboración y maximizando el impacto de las iniciativas de desarrollo. La caracterización y capacitación de las organizaciones comunitarias, junto con la cocreación de proyectos de desarrollo, han asegurado que las intervenciones sean sostenibles y relevantes, beneficiando a una amplia variedad de grupos comunitarios y contribuyendo al desarrollo integral de Tangua.

Reconocimientos

Reconocimiento y agradecimiento a la Fundación Grupo Social por su compromiso y apoyo en el fortalecimiento del desarrollo comunitario en la zona rural de Tangua, Nariño. Su liderazgo en la implementación del proyecto “Tangua Territorio Progreso” ha sido de vital importancia para capacitar a los líderes locales y cocrear soluciones que redunden en el desarrollo del territorio. Asimismo, se reconoce la participación, esfuerzo y dedicación de las organizaciones comunitarias, en la gestión de iniciativas para mejorar sus condiciones de vida, demostrando que el trabajo colaborativo puede transformar realidades.

Declaración de conflicto de intereses

Declara no tener conflicto.

Material suplementario

No incluye.

Referencias

Chambers, R. (1995). Desarrollo rural: poniendo a los últimos de primeros. México: Fondo de Cultura Económica. https://archive.org/details/primerolagenteva0000unse/page/8/mode/2up

Conway, G. (1997). The doubly green revolution: Food for all in the twenty-first century. Ithaca, NY: Cornell University Press.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2023). El ecosistema de innovación pública. https://www.dnp.gov.co

Domenech, R., & Furió-Vico, C. (2023). Reflexiones sobre el género y la participación a partir de procesos de arte comunitario en València. Prisma Social, 43, 57-79. https://revistaprismasocial.es/article/view/5183/5720

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Fricke, W., Greenwood, D., Larrea, M., & Streck, D. (2022). On social productivity and future perspectives on action research. International Journal of Action Research, 18(1), 8-27. https://doi.org/10.3224/ijar.v18i1.03

Fundación Grupo Social. (2021a). Gestando acciones para el desarrollo colectivo. https://www.fundaciongruposocial.co

Fundación Grupo Social. (2021b). Una semilla de cambio. https://www.fundaciongruposocial.co

Fundación Grupo Social. (2021c). Agua Fuente de Vida. https://www.fundaciongruposocial.co

Fundación Grupo Social. (2023). Tangua territorio progreso: Proyecto de desarrollo integral y sostenible. Bogotá: Fundación Grupo Social. https://www.fundaciongruposocial.co

Gadotti, M. (1994). Reading Paulo Freire: His life and work. SUNY Press. https://archive.org/details/readingpaulofrei0000gado/page/n239/mode/2up

García-Rovira, M., & De Arriba, R. (2023). Fortalecimiento comunitario a través de los bancos de tiempo: el caso de la Red de Intercambios en España. Prisma Social, 43, 128-147. https://revistaprismasocial.es/article/view/5218/5723

González, M. R., et al. (2020). Aplicación de la educación popular ambiental comunitaria en el trabajo de campo arqueológico. ECOVIDA, 10(1). https://revistaecovida.upr.edu.cu/index.php/ecovida/article/view/192

Gutiérrez, R. (2020). Horizontes comunitario-populares. Producción de los común más allá de las políticas estado-centristas. Traficantes de sueños. https://archive.org/details/2017HorizontesComunitarioPopulares

Illich, I. (1971). Deschooling society. Harper & Row. https://archive.org/details/deschoolingsocie44illi/page/n7/mode/2up

Jiménez Naranjo, Y., & Mendoza, G. (2016). La educación indígena en México: una evaluación de política pública integral, cualitativa y participativa. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 14(1), 60-72. https://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v14n1/v14n1a5.pdf

Kane, L. (2001). Popular Education and Social Change in Latin America. Latin American Bureau. https://doi.org/10.1017/S0022216X03416817

López-Sánchez, M. P., Alberich, T., Aviñó, D., Francés García, F., Ruiz-Azarola, A., & Villasante, T. (2018). Herramientas y métodos participativos para la acción comunitaria. Gaceta Sanitaria, 32(Suppl. 1), 32-40. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.06.008

Pérez, G. (2004). Modelos de investigación cualitativa en educación social (p. 28). Ediciones Narcea.

Ploeg, J. D. van der. (2008). The New Peasantries: Struggles for Autonomy and Sustainability in an Era of Empire and Globalization. London: Earthscan. https://doi.org/10.1017/S0014479710000761

Sachs, J. D. (2005). The End of Poverty: Economic Possibilities for Our Time. New York: Penguin Press. https://doi.org/10.1017/S0022216X03416817

Sánchez, C., Lasagna, M., & Marcet, X. (2013). Innovación pública: Un modelo de aportación de valor. RIL Editores. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3168989

Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Madrid: Planeta. https://archive.org/details/desarrollo_y_libertad_-_amartya_sen

Tabash, N. (2007). Aula abierta: un acercamiento a las estrategias didácticas utilizadas en la experiencia curricular. Revista Ciencias Sociales, 116, 145-155. https://www.redalyc.org/pdf/153/15311610.pdf

Torres, R. M. (1993). La educación popular en América Latina: identidad y desafíos. Siglo XXI Editores. https:/repositorio.cepal.org/entities/publication/7068a891-f168-4c24-bf63-3a27a62c89b7

Torres, V. H. (n.d.). Sistema de desarrollo local SISDEL: La participación comunitaria y vecinal en la formulación, seguimiento y evaluación de proyectos. Quito: Abya-Yala.

Trilla, J. (2008). Animación socio cultural: Teorías, programas y ámbitos. Barcelona, España: Editorial Ariel S.A.

Nelson Orlando Narvaéz Mora, 2024. Este artículo se encuentra disponible bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA). Para mayor información, escribir a publicaciones.cicap@ucr.ac.cr