Cuadernos de Antropología ISSN Impreso: 1409-3138 ISSN electrónico: 2215-356X

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/oai
Organización para la vida: Relaciones recíprocas en las ventas ambulantes josefias desde la perspectiva de la economía popular
PDF

Palabras clave

Antropología Urbana
barriada
economía popular
ventas ambulantes
San José
Urban Anthropology
cantred
popular economic
peddlers
street sales
San José

Cómo citar

Solís, N. (2014). Organización para la vida: Relaciones recíprocas en las ventas ambulantes josefias desde la perspectiva de la economía popular. Cuadernos De Antropología, 24(2), 73–95. https://doi.org/10.15517/cat.v24i2.17703

Resumen

Partiendo del concepto de economía popular, este trabajo pretende acercar al lector a la cotidianidad de los vendedores y vendedoras ambulantes josefios, esbozando el ambiente de la venta ambulante y defiiendo las estructuras organizadas alrededor de esta actividad. La convivencia, la recolección de relatos y una revisión de su memoria histórica permitieron concluir que las ventas ambulantes no son solamente una alternativa de sustento ante las condiciones excluyentes de la formalidad. Es un ofiio heredado que se disfruta muchas veces y permanece a pesar de las duras circunstancias en las calles del San José caóticamente ordenado.
https://doi.org/10.15517/cat.v24i2.17703
PDF

Citas

Araya, G., Mejía, M., Solís, N. y Vega, K. (2011). Experiencias, vivencias e identidad de quienes se dedican a la venta ambulante de frutas y verduras, ubicados en las calles 6 y 8 del casco urbano central de San José, 2010-2011 (Tesis de licenciatura inédita). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Bajoit, G. (2003). Todo cambia. Análisis sociológico del cambio social y cultural en las sociedades contemporáneas. Santiago, Chile: LOM Ediciones.

Bourdieu, P. (2003). Las estructuras sociales de la economía. Barcelona: Ediciones Anagrama.

Coleman, J. S. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology, 94, Supplement: Organizations and institutions: Sociological and economic approaches to the analysis of social structure, S95-S120.

Dascal, G. (2007). Los espacios públicos y el capital social: aportes para comprender la relación entre ambos conceptos. Cuadernos de Geografía, 16, 19-26.

Delgado, M. (2000). Etnografía de los espacios urbanos. En D. Provansal (coord.), Espacio y territorio. Miradas antropológicas (pp. 45-54). Barcelona: Universitat Barcelona.

Gordon, S. (2004). Capital social: Una lectura de tres perspectivas clásicas. Revista Mexicana de Sociología, 66(4): 711- 747.

Gúber, R. (2004). Identidad social villera. En M. Boivin, A. Rosato y V. Arribas (comp.), Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural (pp. 115-125). Buenos Aires: Antropofagia.

Razeto, L. (1990a). Área pastoral social de la Conferencia Episcopal de Chile (2da ed.). Santiago: Programa de Economía del Trabajo (PET).

Razeto, L. (1990b). Organizaciones económicas populares. Las organizaciones económicas populares 1973 - 1990 (3ra ed.). Santiago: Ediciones PET.

Salazar, G. (2003). Ferias libres: Espacio residual de soberanía ciudadana. Santiago: Ediciones SUR.

Sarría, A (2005). Economía popular, la otra economía. Recuperado de http://web.tau.org.ar/

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.