Resumen
El artículo describe las relaciones patrón-cliente como núcleo de los grupos políticos en México. Esta clase de formas políticas se inician en un contexto local, pero alcanzan niveles regionales y nacionales, convirtiéndose en los componentes principales de la lucha por el poder. Sobre estas bases, el texto propone la formulación de un modelo para el análisis antropológico de la política en países como México y similares.Citas
Adler-Lomnitz, L. (2012). Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de antropología latinoamericana. México: Flacso.
Aguirre, G. (1991) [1967]. Regiones de refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en Mestizoamérica. México: Fondo de Cultura Económica/Instituto Nacional Indigenista/Gobierno del estado de Veracruz/Universidad Veracruzana.
Acuña, I. A. (2009). Elementos conceptuales del clientelismo político y sus repercusiones en la democracia. Reflexiones, 88(2), 27-36.
Avineri, S. (ed.). (1970). Karl Marx on colonialism and modernization. Nueva York: Double Day.
Baquero, M. (2003). Capital social y cultura política en Brasil: posibilidades y límites. América Latina Hoy, (33), 157-177.
Böehm, B. (2003). Buscando hacer ciencia social. La antropología y la ecología cultural. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXXVI(102), 63-128.
Cerdas, J. M. (2014). El clientelismo político: una revisión del concepto y sus usos. Anuario de Estudios Centroaméricanos, 40, 311-338.
Combes, H. (2011). Dónde estamos con el estudio del clientelismo. Desacatos, 36, 13-32.
Cohen, Y. A. (1968). Man in adaptation. The cultural present. Chicago: Transactions Publishers.
De la Peña, G. (1981). Los estudios regionales y la antropología social en México. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, II(8), 43-93.
De la Peña, G. (1986). Poder local y poder regional.
Perspectivas socioantropológicas. En J. Padua y A. Vanneph (comp.), Poder local, poder regional (pp. 27-56). México: El Colegio de México.
Fábregas, A. (1963). El análisis antropológico de la política: el caso de México. Boletín de Antropología Americana, 8, 5-40.
Fábregas, A. (1986). La formación histórica de una región. Los Altos de Jalisco, México (Colección Miguel Othón de Mendizábal: 11): Ciesas.
Fábregas, A. (2009). La ecología cultural política y el estudio de regiones en México. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXIV(1), 167-176.
Fábregas, A. (2011-2012). Configuraciones regionales mexicanas, Un planteamiento antropológico. México: Cedestab/Universidad Intercultural de Chiapas.
Fábregas, A. (2014a). Prólogo. En J. H. Steward, Teoría del cambio cultural (pp. xx-xx). México: Ciesas/UAM/UIA.
Fábregas, A. (2014b). El estudio de la vida política en antropología: una evaluación. México: Cesmeca.
Kaplan, D. y Manners, R. A. (1970). Theory in Anthropology. Chicago: Aldine Publishing House.
Krader, L. (1973). Marx as Ethnologist. Transactions of the New York Academy of Sciences (Series II), 35(4), 304-314. (Existe versión al castellano traducida por Andrés Fábregas y publicada en el Nnúmero 2 de la revista Nueva Antropología, octubre de 1975, 3-23).
Krader, L. (1975). The asiatic mode of production. Holanda: Van Gourcum, Assen.
Molina, J. L. (2001). El análisis de redes sociales. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Murra, J. (1977). La organización económica del Estado Inca. México: Siglo XXI.
Nadel, S. F. (1942). A black byzantium. Londres: Oxford University Press.
Palerm, Á. y Wolf, E. R. (1954-1955). El desarrollo del área clave del Imperio Texcocano. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 14, 337-349.
Palerm, Á. (1952). La distribución del regadío en Mesoamérica. Ciencias Sociales, 5(25), 2-15.
Palerm, Á. (1955). La base agrícola de la civilización en Mesoamérica. En J. H. Steward (ed.), Las civilizaciones antiguas del Viejo Mundo y de América. Simposium sobre las civilizaciones de regadío (pp. 29-34). Washington D.C: Unión Panamericana.
Palerm, Á. (1967). Introducción a la Teoría Etnológica. México: UIA.
Palerm, Á. (1990). México prehispánico. Evolución ecológica del valle de México. México: Conaculta.
Pfoh, E. (2005). La formación del Estado Nacional en América Latina y la cuestión del clientelismo político. Revista de Historia de América, 36, 129-148.
Rodríguez, L. (2010). La antropología política en México: un estado de la cuestión. Cuadernos de Antropología, 20, 1-32.
Rodríguez, G. F. (2002). Clientelismo político y políticas sociales. Revista Gaceta Laboral, 8(2), 17-53.
Rouquie, A. (2004) [1989]. América Latina. Introducción al extremo occidente. México: Editorial Siglo XXI.
Steward, J. H. (2014) [1955]. Teoría del cambio cultural. México: Ciesas/UAM/UIA, México.
Steward, J. H. (1956). The people of Puerto Rico. Urbana: University of Illinois Press.
Tomé, P. y Fábregas, A. (1999). Entre mundos. Relaciones interculturales entre España y México. España/México: El Colegio de Jalisco/Institución Gran Duque de Alba.
Tejera, H. (coord.). (1996). Antropología política. Enfoques contemporáneos. México: Plaza y valdés/INAH.
Varela, R. (1984). Expansión de sistemas y relaciones de poder. Antropología política del estado de Morelos. México: UAM-Iztapalapa.
Varela, R. (1996). Cultura política. En H. Tejera (coord.), Antropología política. Enfoques contemporáneos (pp. 25 -58). México: Plaza y Valdés/INAH.
Wallerstein, E. (2016) [1975]. El moderno sistema mundial I: la agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo. España: Siglo XXI de España.
Wittfogel, K. A. (1957). Oriental despotism. New Haven: Yale University Press.
Wolf, E. R. (2005) [1987]. Europa y la gente sin historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Wolf, E. R. (2001). Figurar el poder. Ideologías de dominación y crisis. México: Ciesas.