Cuadernos de Antropología ISSN Impreso: 1409-3138 ISSN electrónico: 2215-356X

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/oai
Parques arqueológicos en el sur de América Central: el aporte de Carlos Aguilar Piedra
Monumento Nacional Guayabo ("_MG_9004_5_6.jpg" de "carva822" bajo licencia CC BY-NC 2.0)
HTML
PDF
EPUB

Palabras clave

Heritage
Guayabo de Turrialba
Costa Rica
Panama
Nicaragua
Patrimonio
Guayabo de Turrialba
Costa Rica
Panamá
Nicaragua

Cómo citar

Corrales-Ulloa, F. (2019). Parques arqueológicos en el sur de América Central: el aporte de Carlos Aguilar Piedra. Cuadernos De Antropología, 30(1). https://doi.org/10.15517/cat.v30i1.37217

Resumen

En los 1970s, Carlos Aguilar postuló una serie de lineamientos para la apertura de nuevos parques en la entonces denominada Área Intermedia, a partir de su participación en la creación del monumento arqueológico Guayabo, en Costa Rica y su experiencia en el parque arqueológico El Caño en Panamá. Sin embargo, pasaron casi cuatro décadas para que un segundo parque arqueológico se abriera al público en Costa Rica. Heredero de la rica tradición mexicana de conservar el patrimonio arqueológico y usarlo como un medio de investigación, herramienta de educación y exaltación nacionalista, Carlos Aguilar realizó su propuesta en el momento en que se consolidaba la enseñanza de la arqueología y su práctica profesional por arqueólogos costarricenses, lo que auguraba una trayectoria sólida en la promoción y apertura de más parques. Sin embargo, su ejemplo ha sido difícil de seguir en los países del sur de América Central. A partir de la propuesta de Aguilar, se comentan algunos de los esfuerzos, con sus diferentes grados de éxito, que se han realizado en para la conservación, protección y gestión de sitios arqueológicos en Panamá, Costa Rica y Nicaragua.

https://doi.org/10.15517/cat.v30i1.37217
HTML
PDF
EPUB

Citas

Aguilar, C. (1981). Parques arqueológicos en el Área Intermedia: estudio de dos casos; Guayabo de Turrialba en Costa Rica y El Caño en Coclé, Panamá. En R. Wilson y G. Loyola (eds), Arqueología de rescate: ponencias presentadas en la primera Conferencia de Arqueología de rescate del Nuevo Mundo (p. 197-207). Washington, D.C.: The Preservation Press.

Alarcón, G. (2017). La construcción de arquitectura pública con funciones sociales de legitimación política: Sierra Nevada de Santa Marta y vertiente Caribe del sur de América Central. International Journal of South American Archaeology, 10, 21-33

Alarcón, G. (2013). Monumento Nacional Guayabo de Turrialba. Conceptos sobre patrimonio, experiencias y prioridades sobre la conservación arqueológica. En M. Aguilar y O. Niglio (eds), La conservación del patrimonio cultural en Costa Rica (pp. 327-347). Roma: ARACNE editrice S.r.l.

Arias, A. C. (2013). La Arqueología en Costa Rica: Reflexiones en torno a la obra de Carlos H. Aguilar Piedra. San José: Universidad de Costa Rica.

Barahona, A. (1993). Diez años de trabajo arqueológico en Nicaragua y sus perspectivas de desarrollo. Cuadernos de Antropología, 9:49-58.

Bozzoli, M. E. (2016). Algunos hitos en el devenir de la disciplina antropológica en Costa Rica: 1880-2015. Cuadernos de Antropología, 26(1), 105-160. doi: 10.15517/cat.v26i1.25415

Chávez, M. y Naranjo, D. (2013). Gestión Integrada del patrimonio arqueológico: experiencias en investigación, conservación y divulgación en el PHR, en Siquirres, Costa Rica. En M. Aguilar y O. Niglio (eds), La conservación del patrimonio cultural en Costa Rica (pp. 281-303). Roma: ARACNE editrice S.r.l.

Cooke, R. (1984). El rescate arqueológico en Panamá: historia, análisis y recomendaciones (Colección El Hombre y su Cultura). Panamá: Instituto Nacional de Cultura.

Cooke, R. (1997). Huaquería y coleccionismo en Panamá. Revista Nacional de Cultura, 27:50-66.

Corrales, F. (2001). El pasado negado: El desarrollo de la arqueología costarricense y la identidad nacional. Vínculos, 24 (1-2): 1-26.

Corrales, F. (2014). La arqueología en Costa Rica en la primera década del siglo XXI. En D. Arias, I. Molina y R. Viales, La historiografía costarricense en la primera década del siglo XXI: tendencias, avances e innovaciones (pp. 27-54). San José: Editorial Universidad de Costa Rica.

Corrales, F. (2015). Asentamientos cacicales con esferas de piedra del Diquís. Sitio de Patrimonio Mundial. Costa Rica. San José: Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO-Museo Nacional de Costa Rica.

Corrales, F. y Badilla, A. (2016). Gestión cultural y comunidad: el manejo de los sitios arqueológicos con esferas de piedra del Diquís. En G. Chang (ed.), I Congreso Iberoamericano sobre Patrimonio Cultural: lo material y lo inmaterial en la construcción de nuestra herencia (Vol. 1). San José: Universidad de Costa Rica.

Dinarte, K. (2008). Parque arqueológico Piedras Pintadas. Mi Museo y Vos, 7:8-11.

Fitzgerald, C. (1990). El Proyecto Arqueológico de El Caño, Panamá: Problemas de la Arqueología de Rescate. En M. Sanoja y G. Loyola de Black (eds), Arqueología de Rescate Actas de la Tercera Conferencia del Nuevo Mundo sobre Arqueología de Rescate (pp. 298-304). Carúpano, Venezuela: Organización de Estados Americanos.

Fitzgerald, C. (2004). Cien años de monumentos históricos. Revista Cultural Lotería, 450-451, 50-72.

Gándara, M. (1992). La arqueología oficial mexicana. Causas y efectos (Colección Divulgación). México D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

García, R. (1997). La Arqueología moderna en Nicaragua. Las últimas investigaciones. Directorio Industrial 1997, 80-90.

Gassiot, E. y Palomar, B. (2000). Arqueología de la praxis: Información histórica de la acción social. El caso de la Unión de Cooperativas Agropecuarias de Miraflor, Nicaragua. Complutum, 11, 87-99.

Geurds, A. (2015). Desarrollo sostenible de turismo cultural/ arqueológico en Chontales, Nicaragua: Ideas para proyectos. Mi Museo y Vos, 32, 15-20.

Gómez, F. (2007). Análisis del desarrollo disciplinar de la arqueología mexicana y su relación con el patrimonio arqueológico en la actualidad. Cuicuilco, 14(41), 219-241.

Guinea, M. y Mayo, J. (2013). La armadura dorada de un cacique coclé: los pectorales de oro del ajuar del individuo principal de la Tumba 2 de la necrópolis de El Caño (900-1020 d. C.). Revista Española de Antropología Americana, 43(2):307-327.

Gutiérrez, S. (1966). Arquitectura panameña: descripción e historia. Panamá: Editorial Litográfica.

Hurtado de Mendoza, L. y Alvarado, R. (2013). Reservas arqueológicas en la cuenca del río Toro, Alajuela, Costa Rica. En M. Aguilar y O. Niglio (eds), La conservación del patrimonio cultural en Costa Rica (pp. 227-249). ARACNE editrice S.r.l, Roma.

Künne, M. y Beilke-Voigt, I. (2009). Mito y realidad: una excavación arqueológica en el sitio Barriles, Panamá y sus consecuencias sociales. Vínculos, 32(1-2), 107-132.

Lange, F. y Espinoza, E. (1995). Los recursos arqueológicos urbanos de Nicaragua y su preservación. En F. Lange, Descubriendo las huellas de nuestros antepasados. El proyecto “Arqueología de la Zona Metropolitana de Managua (pp.129-134). Managua: Alcaldía de Managua.

Mayo, J. y Mayo, C. (2013). El Descubrimiento de un cementerio de élite en El Caño: indicios de un patrón funerario en el valle de Río Grande, Coclé, Panamá. Arqueología Iberoamericana, 20, 3-27.

McCafferty, G. (2010). Arqueo-turismo como desarrollo sostenible. Mi Museo y Vos, 15, 10-15.

Murillo, M. (2008). Estado actual y perspectivas de la investigación arqueológica en territorio costarricense. En L. G. Jaramillo (ed.), Arqueología en Latinoamérica: historias, formación académica y perspectivas temáticas (pp. 41-84). Bogotá: Ediciones Uniandes.

Murillo, M. (2012). Monumento Arqueológico Nacional Guayabo de Turrialba. Su historia, sus investigaciones, su manejo. San José: EUNED.

Oporta, D. (2013). Huellas ancestrales de Piedras Pintadas: Una estrategia de gestión cultural en Villa Sandino-Chontales. Revista Universidad y Ciencia, 7(11). Recuperado de http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v7i11.4458

Rodríguez, I. (2016). La Arqueología en México. Cultura y privatización. México D.F.: H. Cámara de Diputados, LXIII Legislatura.

Rojas, M. F. (2014). Proceso metodológico usado en el registro de las gráficas rupestres del Monumento Nacional El Farallón (MNEF). Herencia, 27(1- 2), 47-56.

Sheets, P. (1992). The Pervasive Pejorative in Intermediate Area Studies. En F. Lange (ed.), Wealth and Hierarchy in the Intermediate Area (pp. 15-42). Washington D.C.: Dumbarton Oaks.

Zambrana, N. (ed.). (2008). Guía Museos de Nicaragua. Managua: Museo Nacional de Nicaragua.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.