Auquilla, C. (2005). Uso del suelo y la calidad del agua en quebradas de fincas con sistemas silvopastoriles en la cuenca del Río Jabonal, Costa Rica (Tesis de maestría inédita). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica.
Badilla, M., y Solórzano, W, (2010). De territorio a región. Bases estructurales para la creación de las regiones Occidente y Norte de Costa Rica (1821-1955). San José: Sociedad Editora Alquimia 2000.
Castro, S. (1990). Estado, privatización de la tierra y conflictos agrarios. Revista de Historia, 21-22, 207-30.
Chacón, E. (2020). Propuesta de medición y categorización de la ruralidad en Costa Rica. Revista Perspectivas Rurales, 18(36), 1-21. doi: 10.15359/prne.18-36.1
Chassoul, M. (2015). Modelo de desarrollo sostenible para las comunidades de Sabana Bonita, Peñas Blancas y Cerrillos, Esparza, Puntarenas (Tesis de doctorado inédita). Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.
Chassoul, M. (2016). Nivel de desarrollo de los poblados de Cerrillos, Sabana Bonita y Peñas Blancas. Puntarenas, Costa Rica. Revista Biocenosis, 30(1-2), 40-48.
Chassoul, M. (2015). Condición ambiental de los poblados Cerrillos, Sabana Bonita y Peñas Blancas. Puntarenas, Costa Rica. Revista Intersedes, 16(34), 71-89.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2016). Clasificación geográfica con fines estadísticos. San José: INEC.
Fals, O. (1986). Conocimiento y poder popular: lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Colombia. Bogotá: Editorial Siglo XXI.
García, I. (2014). La agricultura familiar: alimentar el mundo, cuidar el planeta. Fundación de Estudios Rurales. España: Editorial Anuario.
Gatjens, O. (s.f.). Mis memorias y un poco más. Diario personal.
González, G. (2015). Cerrillos por siempre. Recuperado de https://gerardogonzalezz.wordpress.com/2015/08/20/%C2%A8cerrillos-por-siempre%C2%A8/
González, G. (2016). Historias y aventuras del río Jabonal en Peñas Blancas. Recuperado de https://gerardogonzalezz.wordpress.com/2016/08/02/historias-y-aventuras-del-rio-jabonal-en-penas-blancas/
González, G. (2017). Sabana Bonita. Recuperado de https://gerardogonzalezz.wordpress.com/2017/08/21/sabana-bonita/
Molina, I. (2016). La educación en Costa Rica de la época colonial al presente. San José: Programa Estado de la Nación y Editoriales Universitarias Públicas Costarricenses, Consejo Nacional de Rectores, Costa Rica.
Ríos, J. (2006). Comportamiento hidrológico de sistema de producción ganadera convencional y silvopastoril en la zona de recarga hídrica de la subcuenca del río Jabonal, cuenca del río Barranca, Costa Rica (Tesis de maestría inédita). Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.
Rodríguez, A., y Murillo, D. (2007). Caracterización rural – urbana de los distritos y cantones de Costa Rica, lo rural es diverso: evidencia para el caso de Costa Rica. San José: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Universidad de Costa Rica, Instituto Nacional de Estadística y Censo.
Prins, G. (1993). Historia oral. Historia y Fuente Oral, 9, 21-43.
Samper, M., y González, H. (2020). Caracterización de los espacios rurales en Costa Rica y propuestas de alternativas metodológicas para su medición. Ciudad de México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Sili, M. (2004). La reconstrucción de la ruralidad en Argentina. Agenda para una política de desarrollo rural. En C. Albaladejo y R. Bustos (eds), Desarrollo local y nuevas ruralidades en Argentina (pp. xx-xx). Bahía Blanca, Argentina: Universidad Nacional del Sur, Université Toulouse Le Mirail, IRD, INRA.
Soto, M. F. (2018). Personajes del cantón de Esparza (vol. II). Esparza, Costa Rica: Dirección de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud.
Van der Ploeg, J. D. (2014). Diez calidades de la agricultura familiar. Agricultura Familiar en España, Anuario 2014, 61-65.
Vilanova, M. (1978). Prólogo. En P. Thompson, The voice of the past: oral history (pp. ix-xvii). Oxford: Oxford University Press.
Yúdice, G. (1992). Testimonio y concientización. En J. Beverley y H. Achugar (eds), La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa (pp. 221-242). Lima-Berkeley: Latinoamericana Editores.