Documentos

Presentación dossier bicentenario centroamericano

Bicentennial of Independence in Central America Dossier’s Editorial

Tania Rodríguez Echavarría
Universidad de Costa Rica, Costa Rica, Costa Rica
Fernando Zeledón Torres
Universidad de Costa Rica, Costa Rica, Costa Rica
Diana Fernández Alvarado
Universidad de Costa Rica, Costa Rica, Costa Rica
Alberto Cortés Ramos
Universidad de Costa Rica, Costa Rica, Costa Rica

Presentación dossier bicentenario centroamericano

Anuario de Estudios Centroamericanos, vol. 47, 1-5, 2021

Universidad de Costa Rica

Recepción: 16 Diciembre 2021

Aprobación: 17 Diciembre 2021

Introducción

Hace ya casi dos décadas, Juan Pablo Pérez Sáinz (2004) señalaba la importancia de recuperar la reflexión sobre Centroamérica desde las ciencias sociales centroamericanas. El debilitamiento de este pensamiento se debía a diversos factores: la transformación del modelo de desarrollo y del Estado que ha debilitado a las instituciones de educación superior, espacios institucionales claves para alojar las comunidades interdisciplinarias que deberían desarrollar esta reflexión. A eso debe sumarse que después del fin de los conflictos político-militares presentes en la región a finales de los ochenta e inicios de los noventa del siglo pasado, con el retorno de la intelectualidad centroamericana de los distintos exilios, se dio una suerte de “nacionalización” de las agendas de investigación, lo cual debilitó la perspectiva regional y también el diálogo académico entre nuestros países. El último elemento que menciona este importante intelectual es la consolidación de la consultoría privada como principal forma de contratación de investigación, con las características propias de esta modalidad, que impone limitaciones en el alcance de los objetivos y también en la difusión y socialización de los resultados. Si bien este diagnóstico se hizo para hace dos décadas, sin duda, es un análisis que sigue teniendo gran vigencia.

Tratando de responder al desafío de recuperar la reflexión con una perspectiva regional surgió la semilla que luego se transformaría en este proyecto de dossier como un esfuerzo para pensar Centroamérica en el bicentenario. Desde hace varios años, el grupo que integra la coordinación de este número hemos impulsado, desde la Universidad de Costa Rica (UCR), distintas iniciativas orientadas a entender la formación y trayectoria formación de los Estados y sus fronteras en América Central.

Sin embargo, la llegada de la celebración del bicentenario de la mayoría de los países de nuestra región llevó a nuestro equipo a la conclusión de que el 2021 abriría la posibilidad de conjuntar un colectivo mayor para cumplir el objetivo: entender a nuestra región en su trayectoria. No obstante, también éramos conscientes de que este año generaría una explosión de publicaciones y espacios académicos e institucionales para conmemorar esta importante fecha. La pregunta que nos hicimos en el equipo y en conjunto con colegas con quienes fuimos conversando la posibilidad de esta publicación, era: ¿cuál sería nuestro aporte frente a esta gran cantidad de aportes que se daría?

A partir de esa conversación llegamos a varias conclusiones sobre lo que queríamos y lo que no queríamos hacer: primero, no queríamos hacer un elogio del bicentenario. Tampoco queríamos hacer un trabajo de perspectiva histórica. Pronto empezamos a perfilar lo que queríamos: queríamos discutir y comprender a Centroamérica en toda su complejidad y diversidad, comprendiendo su pasado, su trayectoria y su presente, y también, hasta donde fuera posible, con algunos atisbos del futuro que queremos para nuestra región. Estas características nos hicieron entender que no estábamos buscando una monografía. Queríamos un enfoque realmente interdisciplinario que pudiera permitir un diálogo intergeneracional, el cual contribuyera a comprender a Centroamérica en sus distintas temporalidades: de larga duración, pero también de coyunturas particulares; y en sus diversas escalas, la geopolítica y global, la regional, las escalas binacionales y fronterizas, los casos nacionales y también de la escala local, pero unidos por un hilo conductor (que pudiéramos contribuir a comprender a nuestra región en su complejidad).

En el camino fuimos construyendo alianzas, primero entre investigadores e investigadores que fueron acogiendo el proyecto con entusiasmo. En un segundo momento, logramos sumar el apoyo de la Cátedra Centroamérica, espacio académico de reciente creación, adscrito a la Escuela de Geografía, y que cuenta con el apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR. En esa perspectiva de sumar, surgió del director del Doctorado en Ciencias Sociales sobre América Central, Dr. Carlos Sandoval, la sugerencia de publicar un dossier en el Anuario de Estudios Centroamericanos. La Dra. Elizet Payne, directora actual del Anuario, acogió la propuesta, pues en la revista también estaban planteándose la posibilidad de hacer una publicación colectiva para la región, lo cual facilitó el acuerdo para la publicación.

Sobre esa base, desarrollamos un proceso que incluyó dos talleres entre las personas autoras, en el contexto complejo de la pandemia del covid-19, que dificultó pero no impidió la realización de este aporte al debate sobre Centroamérica en el contexto del bicentenario.

Sobre los artículos que se comparten, estos reflejan la premisa de partida que asume a Centroamérica como un laboratorio extremadamente diverso de prácticas políticas, económicas, sociales y culturales. En términos de las relaciones de poder, desde una perspectiva de trayectoria de larga duración, es claro que ha prevalecido la dominación autoritaria. Sin embargo, la publicación no pretende hacer síntesis, porque es imposible abarcar la totalidad del proceso estudiado. En ese sentido, hemos seleccionado problemas y contenidos diversos. Por tanto, mucho es lo que ha quedado fuera de consideración. En todo caso, sabemos que la comprensión y transformación de nuestra región es un proceso permanente.

Al final de este proceso, se presentaron catorce artículos elaborados por veinte personas autoras:

  1. 1. 1. “Centroamérica en la larga duración: 2021-1821”, de Víctor Hugo Acuña, profesor emérito de la UCR.

    2. “Iniciativa oligárquica en la estatización fundacional: la independencia y nacimiento del Estado centroamericano”, de Néstor Véliz Catalán, académico de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

    3. “Canales, Balcanes y volcanes: 200 años de rivalidades geopolíticas en torno al río San Juan”, de Pascal O. Girot Pignot, catedrático y director de la Escuela de Geografía, UCR.

    4. “El puerto de Matina, entre la independencia y la formación del Estado nacional (región, recursos y población)”, de Elizeth Payne Iglesias, académica de la Escuela de Historia y Centro de Investigaciones Históricas de América Central.

    5. “Caminos, puertos y la construcción del Estado guatemalteco (1821-1838)”, de Sophie Brockmann, investigadora y profesora de la Universidad Montfort, Reino Unido.

    6. “Las fronteras centroamericanas, reflejo de las dinámicas regionales desde la independencia: Una trayectoria marcada por conflictos y cooperación”, presentado por las académicas Lucile Medina, Universidad de Montpellier 3, Francia y Tania Rodríguez Echavarría, Escuela de Ciencias Políticas y Escuela de Geografía de la UCR.

    7. “Gabino Gaínza: Jefe Político Superior de la Provincia de Guatemala, de Pedro Damián Cano Borrego”, investigador independiente, España.

    8. “El istmo de Panamá y su élite, ante la independencia hispanoamericana de España en 1821”, presentado por Jonathan José Chávez Jaramillo, Universidad de Panamá.

    9. “150 años de capitalismo a la carta en Centroamérica, presentado por Alexander Segovia”, salvadoreño, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas, México.

    10. “Órdenes sociales, regímenes políticos y geopolítica en Centroamérica: una lectura de larga duración en el contexto del bicentenario”, de Alberto Cortés, profesor catedrático de las Escuelas de Ciencias Políticas y Geografía e investigador del CIEP, y Diana Fernández, politóloga, investigadora del CIEP, UCR.

    11. “El siglo XX de golpe en golpe: formación de Estado y guerra permanente en Centroamérica”, de Andrés León Araya, académico de la Escuela de Ciencias Políticas y director del CIEP, UCR.

    12. “Heroísmo Profesional: la construcción de un panteón de héroes en Panamá (1903-1931)”, de Rolando de La Guardia Wald, Universidad de Panamá.

    13. “Democracia, apoyo ciudadano y nuevas generaciones frente al retroceso democrático en Centroamérica”, de Adrián Pignataro, académico de la Escuela de Ciencias Políticas e investigador del CIEP, UCR; Ilka Treminio, académica de la Escuela de Ciencias Políticas e investigadora del CIEP, UCR; y el investigador Elías Chavarría-Mora, costarricense, doctorando de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos.

    14. “Aquella hora centroamericana”, de las académicas e investigadoras Margarita Rojas, Universidad Nacional, Costa Rica; y Flora Ovares, Universidad Nacional, Costa Rica.

No podríamos terminar esta presentación sin agradecer el aporte de Elizeth Payne y del equipo del Anuario por su trabajo y compromiso y a los investigadores e investigadoras que lo hicieron posible. Este dossier solo quiere hacer un aporte inicial al registro de la compleja trama del proceso de construcción de nuestra realidad regional. Para quienes participamos en este esfuerzo, era claro que una de las motivaciones mayores era darle continuidad al desafío de contribuir a volver a pensar Centroamérica.

Finalmente, agradecemos al Dr. Héctor Lindo-Fuentes por la reseña del dossier que se presenta a continuación.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por