https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/issue/feed Anuario de Estudios Centroamericanos 2024-06-21T10:44:16-06:00 Anuario de Estudios Centroamericanos anuario.eca@ucr.ac.cr Open Journal Systems <p>El <em>Anuario de Estudios Centroamericanos</em> (AECA), fundado en 1974, es una revista académica de <strong>acceso abierto</strong>, editada en la <a href="https://www.fcs.ucr.ac.cr/"><strong>Facultad de Ciencias Sociales </strong></a>de la <a href="https://www.ucr.ac.cr/"><strong>Universidad de Costa Rica</strong></a>. Es una <strong>publicación continua&nbsp;</strong>presentada en formato&nbsp;<strong>electrónico</strong>. En la actualidad es una de las pocas publicaciones que se realizan sobre América Central bajo una perspectiva regional. Así, el AECA <strong>cubre temas</strong> que se ocupan del análisis de la realidad histórica y presente de la región centroamericana y de las sociedades que la constituyen.</p> <p>El Anuario es una publicación internacional. En sus páginas tienen cabida <strong>artículos</strong>, <strong>ensayos</strong> y <strong>reseñas</strong> que se realicen, en <strong>español</strong> e <strong>inglés</strong>, desde una perspectiva interdisciplinaria en el amplio espectro de las ciencias sociales y la cultura en general, tanto dentro como fuera de la región. El <strong>objetivo central</strong> es comprender las sociedades centroamericanas desde las más diversas perspectivas: económicas, sociales, políticas y culturales. De manera que se puedan obtener explicaciones científicas y académicas a las principales problemáticas que aquejan la región o que la caracterizan desde sus tradiciones, cultura material e inmaterial, poblaciones y grupos étnicos, género y ambiente, entre otros aspectos.</p> <p>Esta publicación le proporciona un <strong>DOI</strong> a cada artículo. Su <strong>financiamiento</strong> proviene de la Universidad de Costa Rica.</p> <p>El AECA <strong>está dirigido</strong> a personas interesadas en la realidad actual e histórica de la región centroamericana. Actualmente, se encuentra en índices rigurosos como SciELO, Redalyc, Dialnet, DOAJ, Latindex, REDIB, entre otros.&nbsp;</p> <p><strong>Uso de Protocolo de Interoperabilidad:</strong></p> <p>El Anuario de Estudios Centroamericanos utiliza el protocolo de interoperabilidad OAI-PMH&nbsp; <a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/oai">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/oai</a></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="text-decoration: underline;">&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;</span></p> <p><strong>PRÓXIMO</strong><em><strong>&nbsp;DOSSIER</strong></em></p> <p>El <em>Anuario de Estudios Centroamericanos</em> invita a presentar contribuciones para su próximo <em>dossier</em>&nbsp;sobre <strong>Panamá</strong>.&nbsp; Fecha límite para el envío de contribuciones: 4 de abril de 2022.</p> https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/54215 Honduras: rendición de cuentas electoral y calidad de la democracia, 2021-2022 2023-02-21T12:13:44-06:00 Carlos Federico Domínguez Avila cdominguez_unieuro@yahoo.com.br <p>El artículo explora las elecciones generales hondureñas del 28 de noviembre de 2021 y sus desdoblamientos desde la perspectiva de los estudios sobre la calidad de la democracia. Se pondera que las referidas elecciones generales hondureñas fueron sumamente importantes no solo para legitimar un nuevo gobierno, sino también para recomponer el orden democrático del país, después de haber experimentado una década de virtual autoritarismo electoral, según lo denunciado por numerosos institutos de investigación especializados.</p> 2023-02-21T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Carlos Federico Domínguez Avila https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/58165 Impacto de la movilidad entre Panamá y Costa Rica en la cultura y forma de vida de los ngäbe 2023-12-30T20:51:31-06:00 Anna Peñuelas Peñarroya apenuelas@ub.edu <p>Este artículo analiza el impacto que tiene la movilidad temporal de los indígenas ngäbe desde sus comunidades en la Comarca Ngäbe-Buglé, en Panamá, a las regiones agrícolas de Costa Rica, para trabajar en la cosecha del café. De acuerdo con &nbsp;experiencias de diferentes familias ngäbe recabadas en un trabajo de campo etnográfico multisituado, realizado tanto en origen como en destino, se reflexiona sobre las consecuencias que tiene esta travesía anual al país vecino, no solo en su economía y estilo de vida sino también en sus relaciones sociales y en su visión política, social y de género, abriendo así la puerta a nuevas realidades y potenciales transformaciones en sus prácticas tradicionales.&nbsp;&nbsp; &nbsp;</p> 2024-06-21T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Anna Peñuelas Peñarroya https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/55417 Respuestas de protección social estatal ante la pandemia del covid-19 y el acceso de migrantes en Costa Rica 2023-06-12T16:42:24-06:00 Koen Voorend koen.voorend@ucr.ac.cr Daniel Alvarado daniel.alvaradoabarca@ucr.ac.cr Tatiana Soto tatianasotochavarria@hotmail.com <p>Ante la pandemia del covid-19, el Estado costarricense adoptó una serie de medidas de protección social para atender a la población en su territorio. Si bien el enfoque de su accionar ha sido históricamente universal y solidario, en la práctica puede excluir a poblaciones específicas, como las personas migrantes. En este artículo se analizan las medidas estatales de protección social adoptadas en cuatro sectores claves: salud, pensiones, asistencia social y empleo. Se estudia 1) la capacidad estatal para generar las medidas y 2) si estas incluyeron a las personas migrantes. Encontramos que el acceso y la cobertura para migrantes suele ser limitado por barreras preexistentes a la pandemia. Así, se ofrece una mirada crítica al universalismo que guía la protección social estatal en Costa Rica.</p> 2023-07-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Koen Voorend, Daniel Alvarado y Tatiana Soto https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/55737 Ecología política en/sobre/desde Centroamérica: una revisión de literatura 2023-07-05T14:09:03-06:00 Alberto Gutiérrez Arguedas alguar48@gmail.com Christopher Angulo Espinales caae96@gmail.com <p>Este trabajo se propone discutir las principales cuestiones teóricas, metodológicas y políticas del campo de la ecología política (EP) desde una perspectiva centroa-mericana. Para ello, se llevó a cabo una labor de búsqueda y sistematización de literatura académica existente en el campo de la EP, cuya área de estudio empírico está ubicada en Centroamérica. A partir de esta búsqueda, se recogió un amplio volumen de publicaciones (377), las cuales fueron analizadas a partir de un conjunto de variables clave, haciendo énfasis en las relaciones entre saber, poder y lugar de enunciación (quién escribe y desde dónde). Los resultados obtenidos revelan, entre otras cosas, una tensión entre la producción académica elaborada <em>sobre</em> la región y aquella elaborada desde la región.&nbsp;&nbsp; &nbsp;</p> 2023-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Alberto Gutiérrez Arguedas y Christopher Angulo Espinales https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/58177 Las actitudes políticas de las organizaciones sociales urbanas durante la crisis política en Guatemala (2015-2017) 2024-01-02T13:48:32-06:00 Luis Guillermo Velásquez Pérez lgvelasq@gmail.com <p>El trabajo analiza, por medio de pruebas no paramétricas, las relaciones que existieron entre las actitudes políticas de las organizaciones sociales urbanas que participaron activamente durante la crisis sobre la agenda reformista que impulsaron las instituciones anticorrupción en Guatemala. Hallándose que son heterogéneas y que al menos una de razones para solicitar la renuncia del presidente Otto Pérez Molina era significativamente distinta, que las posiciones adoptadas sobre las elecciones de 2015 fueron independientes de las adoptadas para la reforma a la ley electoral y de partidos políticos, y que al menos una de las distribuciones de las evaluaciones sobre las reformas legales aprobadas entre 2015 y 2016 difieren significativamente.&nbsp; &nbsp;</p> 2024-01-02T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Luis Guillermo Velásquez Pérez https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/58737 Costa Rica desigual: Un análisis distributivo desde los altos ingresos (2010-2019) 2024-02-10T22:19:32-06:00 Lorenzo Ramírez Cardoza l.ramirez.08@gmail.com <p>A partir del análisis combinado de encuestas, Cuentas Nacionales y datos tributarios, este artículo documenta un mayor aumento de la desigualdad en Costa Rica que el reportado a partir del uso exclusivo de encuestas de hogares. De manera que, el aumento de la desigualdad registrado en los primeros años del siglo XXI resultaría aún mayor. Concretamente, presenta un análisis distributivo desde el enfoque “top income shares”, con las medidas del 1 %, 0,5 % y 0,1 % superior y observa el efecto de su nivel de concentración en la desigualdad medida por el coeficiente de Gini a partir de encuestas. El análisis hace un aporte metodológico y empírico al mejorar la validez de los estudios de distribución del ingreso y confirmar una trayectoria de incremento de la desigualdad para Costa Rica, respectivamente.&nbsp;&nbsp; &nbsp;</p> 2023-11-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Lorenzo Ramírez Cardoza https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/58541 Las Noches de Babel de Ricardo Miró: recepción, mimetismo y crítica de una novela de la Zona de Tránsito en Panamá 2024-01-26T17:18:51-06:00 Luis Pulido Ritter luispulidoritter@gmx.ne <p>Teniendo en cuenta las lecturas contemporáneas sobre la literatura panameña y, especialmente, sobre Las Noches de Babel (1913) de Ricardo Miró, reviso hermenéu-ticamente las lecturas “románticas” realizas por críticos panameños que condenaron esta novela al olvido por desarrollarse en un espacio que, para ellos, no era esencialmente nacional y extranjerizante, como la Zona de Tránsito (que incluye la Ciudad de Panamá), donde se desarrolla el trama de la novela. Ahora bien, lo que pretendo demostrar aquí es que, precisamente, lo que hace Miró es proyectar una ciudad corrupta y denuncia el mimetismo y la superficialidad de las élites citadinas orientadas por gustos y estilos de vida hacia lo extranjero.</p> 2024-01-28T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Luis Pulido Ritter https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/58542 The Hanseatic Project in Panama: from Autonomy and Free Trade in the 19th Century to Sovereignty and Institutional Transitism in the 20th Century 2024-01-26T17:50:34-06:00 Jorge Luis Roquebert Leon jorge.roquebert@up.ac.pa Víctor Ortiz victor.ortiz@up.ac.pa <p>El Proyecto Hansiático ha construido la identidad panameña, al proponer la construcción de un centro de comercio mundial en el Istmo, que protegido por las potencias mundiales, también exigía un nivel de independencia en su gobernabilidad, enfrentándose así en el siglo XIX al centralismo bogotano y en el siglo XX al imperialismo estadounidense.&nbsp; El equilibrio de ambos paradigmas fundamentó el sentido de pertenencia e identidad que permitió al Estado panameño la recuperación de la zona de tránsito, con la reversión del Canal a Panamá el 31 de diciembre de 1999. Sin embargo, la valorización del rendimiento económico y la independencia que el Estado debe alcanzar podría ser la razón para un replanteamiento del Proyecto Hansiático para el siglo XXI.</p> 2022-11-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Jorge Luis Roquebert Leon y Víctor Ortiz https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/58561 Integración regional y soberanía sanitaria: Una lectura salubrista sobre el Sistema de la Integración Centroamericana 2024-01-27T20:14:09-06:00 Roberth Steven Gutiérrez-Murillo roberth.murillo@edu.pucrs.br Patrícia Krieger Grossi pkgrossi@pucrs.br <p>El trabajo plantea un pasaje histórico sobre los procesos de integración regional y las características de la soberanía sanitaria contemporánea en el Eje Continental Centroamericano. Los argumentos levantados explican que, entre los vaivenes de los siglos XIX y XX, el ideal imaginario <em>centroamericanista</em> tomó cuerpo y fijó el comienzo de importantes proyectos y uniones geopolíticas que cimentaron el regionalismo centroamericano contemporáneo. Órganos especializados en la cuestión regional fueron creados para promover mejores condiciones de vida en los Estados parte, tal es el caso del Consejo de Ministros de Salud Centroamericanos. Pese a los progresos significativos en materia económica, el reconocimiento universal de la salud y los recurrentes mecanismos de responsabilización estatal proyectan una figura embrionaria en la agenda del desarrollo regional centroamericano.</p> 2023-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Roberth Steven Gutiérrez-Murillo y Patrícia Krieger Grossi https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/60420 Popularidad presidencial y alternancia o continuidad en el poder en América Central: Un estudio comparado 2024-06-11T23:32:25-06:00 Orestes Enrique Díaz Rodríguez orestes.diaz@academicos.udg.mx Andrea Santibáñez Espinosa de los Monteros andrea.santibañez.espinosa@gmail.com <p>Estudios comparativos recientes confirman que la asociación entre la aprobación del mandatario de turno y el caudal de votos del oficialismo en Latinoamérica ha resultado más robusta de lo que se pensaba. Simultáneamente, buena parte de los casos en los que se reporta un divorcio entre aprobación y voto se ubican en las democracias centroamericanas. En esas sociedades persiste, en general, una calidad democrática baja y la reelección presidencial inmediata se encuentra prohibida. Ambas variables parecen justificar la existencia de una dinámica diferente a la comprobada en el resto de la región. No obstante, tal percepción no se sostiene una vez que recurrimos al análisis comparativo.</p> 2024-06-14T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Orestes Enrique Díaz Rodríguez y Andrea Santibáñez Espinosa de los Monteros https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/60472 Olimpia Edelmira Figueroa resistiendo y “cuidando hombres” en los campos bananeros de Honduras 2024-06-14T09:25:37-06:00 Suyapa G. Portillo Villeda uyapa_portillo@pitzer.edu <p>Este artículo explora la vida, el trabajo y las relaciones de género de las patronas, mujeres cocineras en los campos bananeros. Hasta ahora, sus contribuciones nunca fueron realmente consideradas centrales para el éxito de la monumental Huelga General de 1954, que se inició en las regiones bananeras de Honduras. Las patronas desafiaron las limitaciones del enclave de la compañía bananera y expectaciones de roles de género en vistos en otras partes del país; se identificaron como mujeres de clase trabajadora y se aliaron con los trabajadores para ganar la huelga, todo mientras se ganaban la vida para ellas y sus hijos. Mi investigación, basada en historias orales, propone que son antecesoras y contribuyentes de la tradición radical de la región, y sus historias informan a las trabajadoras y líderes contemporáneas del presente.&nbsp;&nbsp; &nbsp;</p> 2024-06-14T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Suyapa G. Portillo Villeda https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/60480 Desentrañando los regímenes de la verdad: La literatura extrema del Triángulo Norte 2024-06-14T11:50:41-06:00 Ana Patricia Rodríguez aprodrig@umd.edu <p>Este ensayo examina la producción de una literatura extrema transístmica que emerge en el Triángulo Norte de Centroamérica en el siglo veintiuno. Producidos en el contexto del creciente autoritarismo en la región, los textos literarios publicados por Editorial Los Sin Pisto y otras imprentas presentan historias variadas de la represión, precariedad y resistencia en aumento a través del istmo. Se trata de un enfoque en los cuentos galardonados de Michelle Recinos en&nbsp;<em>Sustancia de hígado</em>&nbsp;(2022), los cuales no solo retan el régimen de excepción en El Salvador, sino que ponen en tela de juicio los regímenes de la verdad que permean el istmo.&nbsp;&nbsp; &nbsp;</p> 2024-06-14T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Ana Patricia Rodríguez https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/60482 En búsqueda de los “archivos rebeldes” e historias comunistas de Centroamérica: Notas de campo 2024-06-14T13:22:21-06:00 Jennifer A. Cárcamo jennifer.carcamo@ucla.edu <p>De acuerdo con mi experiencia en la realización de investigaciones de archivo durante la pandemia de covid-19 sobre los comunistas centroamericanos en Cuba, Rusia, México y El Salvador, argumento que el archivo es un sitio de lucha política donde los académicos e historiadores juegan un papel importante en determinar qué se recuerda y, igualmente importante, qué se olvida, especialmente cuando se trata de historias radicales y comunistas de/desde Centroamérica. Comienzo analizando los trabajos de académicos que informaron y influyeron mi análisis y enfoque transnacional para realizar mi investigación de archivo histórico, incluyendo académicos de Centroamérica, y luego comparto mi experiencia personal navegando archivos durante un clima político particularmente elevado en cuatro países diferentes con relaciones frágiles y controversiales con Estados Unidos.</p> 2024-06-15T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Jennifer A. Cárcamo https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/60564 El Ejército como reformador: La juventud militar en El Salvador, 1948-1960 2024-06-19T13:16:59-06:00 Juan Manuel Pérez outeiro268@gmail.com <p>Este artículo es un análisis de la evolución histórica del ejército salvadoreño de una dictadura militar personalista a una dictadura militar institucional entre 1948 y 1960. En él se estudia cómo se llevó a cabo el proceso y las razones que causaron esa evolución. No fue algo repentino, sino más bien parte de un proceso histórico y es ahí donde se encuentran las claves de un periodo en la historia de El Salvador y las relaciones cívico-militares que pueden contribuir a entenderlo mejor. Fue en este periodo cuando el Ejército salvadoreño rompe con el pasado y, aunque brevemente, se convierte en agente de cambio en el país.</p> 2024-06-19T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Juan Manuel Pérez https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/60598 Una región en riesgo: oportunidades, vacíos y desafíos para la investigación social de desastres en Centroamérica 2024-06-21T10:44:16-06:00 Sergio Cabrales Domínguez smcabrales@url.edu.gt Walter López Castillo welopez@url.edu.gt <p>Centroamérica es una región con múltiples y crecientes riesgos ante desastres naturales. Este estudio revisa cómo las ciencias sociales, principalmente en EE. UU. y Centroamérica, se han aproximado al estudio del tema en el istmo. Se observa considerable atención a eventos de larga data, pero que hay insuficiente investigación sobre desastres recientes. Gracias al análisis de regresiones de datos de la encuesta de LAPOP 2021, se confirma la vigencia y pertinencia del tema. Por ejemplo, se encuentra que los centroamericanos más vulnerables tienen mayor percepción de riesgo y han sufrido más estos eventos. El estudio social de los desastres centroamericanos tiene el potencial de facilitar diálogos transnacionales y transdiciplinarios y desafiar el entendimiento de estos eventos a nivel global.</p> 2024-06-21T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Sergio Cabrales Domínguez y Walter López Castillo, 2023