Anuario de Estudios Centroamericanos
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario
<p>El <em>Anuario de Estudios Centroamericanos</em> (AECA), fundado en 1974, es una revista académica de <strong>acceso abierto</strong>, editada en la <a href="https://www.fcs.ucr.ac.cr/"><strong>Facultad de Ciencias Sociales </strong></a>de la <a href="https://www.ucr.ac.cr/"><strong>Universidad de Costa Rica</strong></a>. Es una <strong>publicación continua </strong>presentada en formato <strong>electrónico</strong>. En la actualidad es una de las pocas publicaciones que se realizan sobre América Central bajo una perspectiva regional. Así, el AECA <strong>cubre temas</strong> que se ocupan del análisis de la realidad histórica y presente de la región centroamericana y de las sociedades que la constituyen.</p> <p>El Anuario es una publicación internacional. En sus páginas tienen cabida <strong>artículos</strong>, <strong>ensayos</strong> y <strong>reseñas</strong> que se realicen, en <strong>español</strong> e <strong>inglés</strong>, desde una perspectiva interdisciplinaria en el amplio espectro de las ciencias sociales y la cultura en general, tanto dentro como fuera de la región. El <strong>objetivo central</strong> es comprender las sociedades centroamericanas desde las más diversas perspectivas: económicas, sociales, políticas y culturales. De manera que se puedan obtener explicaciones científicas y académicas a las principales problemáticas que aquejan la región o que la caracterizan desde sus tradiciones, cultura material e inmaterial, poblaciones y grupos étnicos, género y ambiente, entre otros aspectos.</p> <p>Esta publicación le proporciona un <strong>DOI</strong> a cada artículo. Su <strong>financiamiento</strong> proviene de la Universidad de Costa Rica.</p> <p>El AECA <strong>está dirigido</strong> a personas interesadas en la realidad actual e histórica de la región centroamericana. Actualmente, se encuentra en índices rigurosos como SciELO, Redalyc, Dialnet, DOAJ, Latindex, REDIB, entre otros. </p> <p><strong>Uso de Protocolo de Interoperabilidad:</strong></p> <p>El Anuario de Estudios Centroamericanos utiliza el protocolo de interoperabilidad OAI-PMH <a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/oai">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/oai</a></p> <p> </p> <p><span style="text-decoration: underline;"> </span></p> <p><strong>PRÓXIMO</strong><em><strong> DOSSIER</strong></em></p> <p>El <em>Anuario de Estudios Centroamericanos</em> invita a presentar contribuciones para su próximo <em>dossier</em> sobre <strong>Panamá</strong>. Fecha límite para el envío de contribuciones: 4 de abril de 2022.</p>Universidad de Costa Ricaes-ESAnuario de Estudios Centroamericanos0377-7316<span>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</span><br /><br /><ol><li>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. <span>Todos los artículos publicados están protegidos con una licencia Creative Commons 3.0 (Reconocimiento-Nocomercial-Sinobraderivada) de Costa Rica. Dicha licencia se puede consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/</span></li><li>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li><li>Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>, en inglés).</li></ol>Honduras: rendición de cuentas electoral y calidad de la democracia, 2021-2022
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/54215
<p>El artículo explora las elecciones generales hondureñas del 28 de noviembre de 2021 y sus desdoblamientos desde la perspectiva de los estudios sobre la calidad de la democracia. Se pondera que las referidas elecciones generales hondureñas fueron sumamente importantes no solo para legitimar un nuevo gobierno, sino también para recomponer el orden democrático del país, después de haber experimentado una década de virtual autoritarismo electoral, según lo denunciado por numerosos institutos de investigación especializados.</p>Carlos Federico Domínguez Avila
Derechos de autor 2023 Carlos Federico Domínguez Avila
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
2023-02-212023-02-2149128