ISSN 2215-3535
Actualidades en Psicología, 39 (138), enero-junio, 2025, 91-104
DOI: 10.15517/ap.v39i138.59292
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades
Universidad de Costa Rica
Efecto de un programa de regulación emocional en afecto
negativo y comportamiento alimentario
Eect of a Program Based on Emotional Regulation Skills Over Negative Aectivity
and Eating behavior
Libertad Paredes-Díaz1
https://orcid.org/0000-0001-7834-8347
Socorro Herrera-Meza2
https://orcid.org/0000-0003-0838-470X
Rosa Dianeth Hernández-Aguilera3
https://orcid.org/0000-0003-0297-2535
Yolanda Campos-Uscanga4
https://orcid.org/0000-0002-5114-3621
1,4 Instituto de Salud Pública, Universidad Veracruzana, Veracruz, México
2 Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad Veracruzana, Veracruz, México
3 Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios, Universidad Veracruzana, Veracruz, México
1 libertad.pad@gmail.com 2 soherrera@uv.mx 3 dianhernandez@uv.mx 4 ycampos@uv.mx
Recibido: 25/04/2024. Aceptado: 23/05/2025
Resumen. Objetivo. Determinar el efecto de un programa basado en habilidades de regulación emocional en
estrés, ansiedad, depresión y comportamiento alimentario e identicar si existe relación causal entre variables.
Método. Se realizó un estudio experimental con 24 personas adultas mexicanas asignadas aleatoriamente a
una intervención cognitivo conductual. Se emplearon las escalas DERS-15, DASS-21, AEBQ-E y Escala de Ali-
mentación Emocional. Resultados. Se observaron cambios en todas las variables respecto a la medición basal
y varias con tamaño de efecto mediano. Existe asociación causal entre la desregulación emocional y el afecto
negativo, el comportamiento alimentario y la alimentación emocional.
Palabras clave. Regulación emocional, afecto negativo, comportamiento alimentario, alimentación emocional
Abstract. Objective. The aim of the study was to determine the eect of an emotional regulation skills-based
program on stress, anxiety, depression, and eating behavior, and to identify if there is a causal relationship be-
tween variables. Methods. An experimental study was carried out with 24 Mexican adults randomly assigned to
a cognitive-behavioral intervention. A questionnaire including the DERS-15, DASS-21, AEBQ-E, and Emotional
Eating Scale was utilized. Results. Following the intervention, changes were observed in all variables compared
to baseline measurements, with several showing moderate eect sizes. There is a causal association between
emotional dysregulation and negative aectivity, eating behavior, and emotional eating.
Keywords. Emotional regulation, negative aectivity, eating behavior, emotional eating
Regulación emocional, afectividad y alimentación
Actualidades en Psicología, 39(138), 2025.
92
INICIO METODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Introducción
La regulación emocional (RE) es un proceso
por medio del cual las personas ejercen una in-
uencia sobre las emociones, cuándo suceden
y cómo se experimentan y se expresan (Gross,
2013). Incluye la capacidad para modular la res-
puesta siológica que está relacionada con la
emoción, la implementación de ciertas estrate-
gias para dar una respuesta ajustada al contexto
y la organización de estas estrategias para lograr
metas a nivel social (Thompson, 1994). Las emo-
ciones surgen en el momento en el que los indivi-
duos evalúan una situación como relevante. Estos
estados afectivos pueden ser positivos o negati-
vos; el afecto negativo puede incluir estados de
estrés, ansiedad y depresión.
El estrés surge de la relación existente entre
persona y entorno. Para que se presente, son im-
portantes dos elementos: la valoración cognitiva
y las estrategias de afrontamiento (Lazarus, 2000).
La ansiedad se da cuando el estrés actúa mucho
tiempo sobre el individuo y se cronica. Puede
dar lugar a alteraciones patológicas, que englo-
ba aspectos cognitivos displacenteros de tensión
y aprensión, alto nivel de activación del sistema
nervioso autónomo y conductas escasamente
adaptativas (Clark et al., 2016; Lazarus, 2000). Por
otro lado, uno de los principales modelos de ex-
plicación de la depresión postula la existencia de
una triada cognitiva, la cual hace referencia a la
existencia de tres patrones cognitivos que llevan
a las personas a poseer una visión negativa de sí
mismas, de las situaciones que experimentan y a
cerca de su futuro (Beck, 1983).
Se sabe que el afecto negativo tiene relación con
el comportamiento alimentario (Gómez et al., 2010;
Janjetic et al., 2020; Ramón-Arbués et al., 2019), el
cual es entendido como un conjunto de acciones
motivadas por aspectos biológicos, psicológicos y
socioculturales que condicionan la elección e in-
gesta de un alimento. Es un proceso complejo, pues
comprende los períodos alimentarios, la selección
y la preferencia de alimento, así como, la relación
hambre-saciedad, la duración y el control de los in-
tervalos alimentarios (Polivy & Herman, 1999).
Debido a su naturaleza, los alimentos pueden
ser vistos como estímulos que, al estar en contac-
to con la persona, generan un efecto inmediato.
De esta experiencia repetida, el individuo aprende,
por que se puede considerar que, en el apetito,
también existen elementos psicológicos involucra-
dos (Bongers & Jansen, 2017), tales como las emo-
ciones, las cuales pueden modicar los patrones
alimentarios en respuesta a una serie de emocio-
nes negativas. A esto se le conoce como alimenta-
ción emocional, o sea, comer por apetencia, pero
sin hambre siológica, en respuesta a aconteci-
mientos tanto positivos como negativos, con la
nalidad de evitar, regular, enfrentar o mejorar tal
experiencia emocional (Ramírez & Garcia-Mendez,
2017; Vázquez et al., 2019). Las personas que tie-
nen mayor inclinación por este tipo de ingesta se
denominan comedores emocionales, experimen-
tan, en primera instancia, un impacto en el peso
corporal con amplias posibilidades de desarrollar
patrones alimentarios que se acercan a los tras-
tornos relacionados con la ingesta de alimentos o
incluso obesidad (Martínez & Sánchez, 2021).
En estudiantes universitarios, se ha encontrado
el uso de la alimentación como factor regulador de
estados emocionales negativos como el estrés, la
ansiedad y la depresión (Gómez et al., 2010). Asi-
mismo, en mujeres con trastorno de ansiedad ge-
neralizada, la regulación inecaz de las emociones
negativas se correlaciona positivamente con el co-
mer emocional y negativamente con la autocom-
pasión y el estado de conciencia (Fonseca et al.,
2022). Por lo tanto, en recientes investigaciones, se
ha sugerido que las intervenciones que buscan incidir
en el comportamiento alimentario o controlar y pre-
venir la obesidad deberían considerar las capacidades
de regulación emocional (Lazarevich et al., 2018; Mar-
tínez & Sánchez, 2021; Ramón-Arbués et al., 2019).
Regulación emocional, afectividad y alimentación
Actualidades en Psicología, 39(138), 2025.
93
INICIO METODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
bajadores (54.1%), seguidos de estudiantes (33.3%),
desempleados y jubilados. La media de edad (p =
.630) y la distribución por sexo (p = .638) de quie-
nes abandonaron el estudio fue similar a la del gru-
po control y de intervención. La principal causa de
abandono fue la incompatibilidad de horarios por
las cargas laborales y estudiantiles.
Procedimientos
Se convocó en redes sociales a participar en un
taller de regulación emocional. De las personas
que respondieron y cumplieron con los criterios
de selección, se hizo una asignación aleatoria de
los grupos. Se realizaron 6 sesiones semanales en
modalidad virtual de 90 minutos cada una a través
de la plataforma Zoom.
El estudio fue desarrollado con base en los
lineamientos internacionales y nacionales que
guían la investigación en seres humanos, tales
como la Declaración de Helsinki y la Ley General
de Salud. Así, el estudio contó con aprobación del
Comité de Ética del Instituto de Investigaciones
Psicológicas de la Universidad Veracruzana (Regis-
tro: CONBIOETICA-30-CEI-006-20191210 y folio de
proyecto 202214). Todas las personas participantes
rmaron un consentimiento informado donde se
especicaba su participación voluntaria, así como
la posibilidad de abandonar el estudio en cual-
quier momento; se incluían también los riesgos y
benecios de participar en el estudio.
Diseño de intervención
La intervención brindó herramientas para que las
personas fueran conscientes y respondieran adecua-
damente a las emociones vinculadas con la alimenta-
ción. Las estrategias se plantearon a partir de revisio-
nes teóricas y empíricas sobre el uso de la atención
plena para la reducción del malestar emocional (Le-
Blanc etal., 2019), de estrategias derivadas de la te-
rapia cognitivo conductual para identicar situaciones
detonantes de pensamientos, emociones y conductas
(Wisman etal., 2023), y de estrategias de tolerancia al
malestar y de regulación emocional como elemento
Debido a que la teoría cognitivo conductual
busca entender y predecir la conducta usando la
observación de la conducta aprendida y los proce-
sos subyacentes que la sustentan, como las emo-
ciones y los patrones cognitivos (Caballo, 1998), se
utiliza como alternativa a otros abordajes psico-
lógicos para establecer modelos de intervención.
Con base en este marco teórico y conceptual y
la poca evidencia de intervenciones que abor-
den directamente la regulación emocional como
estrategia para incidir en el estado afectivo y el
comportamiento alimentario, el presente estudio
tuvo como objetivo determinar el efecto de un
programa basado en habilidades de regulación
emocional en el estrés, la ansiedad, la depresión
y el comportamiento alimentario, así como iden-
ticar si existe relación de tipo causal entre estas
variables.
Método
Se realizó un estudio cuantitativo, longitudinal,
prospectivo y de tipo experimental.
Participantes
Se estimó el tamaño muestral en Python, consi-
derando d = .80, α = .05 y potencia = .80. El resultado
indicó que se requerían 26 participantes por grupo.
Sin embargo, de las 90 personas que respondieron
la convocatoria solo se incluyeron 43 que cumplían
los siguientes criterios de selección: ser persona
adulta mexicana, no estar bajo ningún tratamiento
para reducción de peso, de psicoterapia o psiquiá-
trico y no contar con un diagnóstico psiquiátrico
conocido. La muestra fue aleatorizada para asignar
21 participantes al grupo control en lista de espe-
ra y 22 al grupo de intervención. Se eliminaron a
quienes acudieron a menos de 5 sesiones de inter-
vención y a quienes no respondieron a los instru-
mentos post intervención. Finalmente, los grupos
quedaron constituidos por 12 personas en el grupo
control y 12 en el experimental, de los cuales 27%
fueron hombres y 73% mujeres (Figura 1), con una
media de 30.2 años (DE = 11.2). La mayoría eran tra-
Actualidades en Psicología, 39(138), 2025.
94
INICIO METODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Regulación emocional, afectividad y alimentación
Instrumento de medición
(DERS-15, DASS-21, AEBQ-E, AE)
Enlace en redes sociales
90 participantes
respondieron el
instrumento
47 participantes no cumplen
criterios de inclusión
43 participantes completan
medición basal
Aleatorización
21 participantes
intervención en
lista de espera
22 participantes
intervención
inmediata
6 sujetos
no responden a la
medición final
3 sujetos no se
presentaron
10 participantes se
perdieron en seguimiento
5 sujetos asistieron a menos
de cinco sesiones
3 sujetos no se presentaron
2 sujetos no respondieron
a la medición final
12 participantes (2
hombres, 10
mujeres) se
analizaron como
Grupo Control
12 participantes (4
hombres, 8
mujeres) se
analizaron como
Grupo Experimental
Figura 1. Flujograma de participantes incluidos en el estudio
trasdiagnóstico en el comportamiento alimentario
(Mallorquí-Bagué et al., 2018). La intervención fue con-
ducida por un psicoterapeuta cognitivo conductual
con experiencia clínica en terapia individual y grupal y,
previamente, fue dictaminada por cinco expertos en
comportamiento alimentario: cuatro psicólogos con
experiencia clínica cognitivo conductual y un psiquia-
tra. A continuación, se detallan las sesiones.
Sesión 1
Se introdujo la atención plena como estrategia de
regulación. Se expusieron sus fundamentos y bene-
cios, se guiaron ejercicios de respiración consciente y
escaneo corporal, se establecieron las reglas genera-
les del taller y se proporcionó una lista de prácticas y
una bitácora diaria para el hogar.
Sesión 2
Se abordó el nombramiento y categorización de
emociones mediante la denición de sus compo-
nentes conductuales, cognitivos y siológicos. Tras
presentar algunas emociones básicas, cada persona
identicó sus experiencias, donde se ilustró la ventaja
de la regulación frente a la supresión y se asignó una
hoja de trabajo para seguimiento en casa.
Sesión 3
Se explicó el modelo ABC de la terapia cogni-
tivo-conductual para detectar situaciones que dis-
paran emociones y conductas desadaptativas. Se
comentaron ejemplos cotidianos y entregó una
plantilla de registro ABC para continuar la práctica
en el entorno familiar.
Regulación emocional, afectividad y alimentación
Actualidades en Psicología, 39(138), 2025.
95
INICIO METODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Sesión 4
A través de metáforas, se trabajó la aceptación
del malestar emocional como parte de la vida. En
esta línea, se reconocieron detonantes y practi-
caron estrategias de atención plena, reevaluación
cognitiva y reducción de reactividad física. Al na-
lizar, se entregó una hoja de trabajo para docu-
mentar la habilidad aprendida.
Sesión 5
Se enseñó la técnica de solución de problemas
como vía para reducir el malestar emocional me-
diante la acción concreta. Las personas participan-
tes expusieron una situación, siguieron los pasos
del protocolo y recibieron una plantilla para refor-
zar este procedimiento en casa.
Sesión 6
Se recorrieron y reforzaron las habilidades pre-
vias construyendo en conjunto una tabla que iden-
tica posibles usos, benecios y consecuencias ne-
gativas evitadas. Al cierre, se distribuyeron hojas
para registrar compromisos de seguimiento y una
síntesis de cada técnica revisada.
Las sesiones se estructuraron de la siguiente ma-
nera: 1) práctica de un ejercicio de atención plena; 2)
revisión de actividades para casa; 3) desarrollo de una
habilidad de regulación emocional: atención plena,
identicación de detonadores emocionales, identica-
ción de estados emocionales, estrategias de toleran-
cia al malestar emocional y de solución de problemas;
y 4) explicación de la actividad para casa. Para mante-
ner la integridad de la intervención y corroborar que
el programa ha sido conducido en la práctica como
se diseñó y se previó en la teoría, se evaluó al nal de
cada sesión la adherencia a las cartas descriptivas.
Instrumentos de medición
Diculties in Emotion Regulation Scale (DERS-
15)
Validado y adaptado para población mexicana
(De la Rosa-Gómez, 2021). Consta de 15 ítems orga-
nizados en seis dimensiones: no aceptación, metas,
impulsividad, estrategias, conciencia y claridad; todas
con un coeciente ω = >.80. La interpretación del
puntaje es directa, a mayor puntaje, mayor desregu-
lación a excepción del ítem 15, correspondiente a la
dimensión de conciencia que se codica a la inversa.
Depression-Anxiety-Stress Scale (DASS-21)
Validada en población mexicana (Salinas-Rodrí-
guez et al., 2023). Está integrada por 21 ítems con
tres subescalas que miden los estados afectivos de
estrés, ansiedad y depresión, donde las posibles res-
puestas son de tipo Likert de 1 a 4 puntos. Tiene
adecuada conabilidad en la escala global (α = .95),
al igual que las subescalas que la conforman, depre-
sión (α = .90), ansiedad (α = .85) y estrés (α = .87).
Adult Eating Behavior Questionnaire (AEBQ-E)
Validado en población mexicana (Hunot-Alexan-
der et al., 2021). Consta de 30 ítems con respuesta
Likert de 1 a 5 puntos. Mide siete factores divididos
en dos dimensiones: enfoque alimentario (respuesta
alimentaria, sobrealimentación emocional y disfrute
de la comida) y evitación de alimentos, que con-
templa la respuesta a la saciedad, subalimentación
emocional, preocupación por la comida y lentitud al
comer. Tiene coecientes α de Cronbach superiores
a .77 en todas las categorías.
Escala de Alimentación Emocional
Construida y validada en población mexicana (Ra-
mírez y Garcia-Mendez, 2017). Consta de 36 ítems
con respuesta Likert de 1 a 6 puntos. Mide cinco di-
mensiones de la alimentación emocional: emoción
= .956), familia (α = .767), indiferencia (α = .694), cul-
tura = .803) y efecto del alimento = .478). Este
instrumento presenta un α Cronbach total de .938.
Análisis estadístico
Se utilizó el programa IBM SPSS versión 26. La
normalidad de los datos se vericó por asimetría
y curtosis. Se realizaron cálculos de estadística
descriptiva (frecuencias, medias y desviación es-
tándar). Las comparaciones entre grupos se efec-
tuaron por medio de la prueba T para muestras
independientes y prueba T para muestras rela-
cionadas. Se estimó la magnitud del efecto con la
Regulación emocional, afectividad y alimentación
Actualidades en Psicología, 39(138), 2025.
96
INICIO METODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
d de Cohen considerando 0.41: mínima necesa-
ria, 1.15: moderada, 2.70: fuerte (Dominguez-La-
ra, 2018). Finalmente, se realizó el análisis mul-
tivariado a través de regresión lineal utilizando
la modicación en desregulación emocional (VI)
como predictora de la modicación en afecto
negativo, comportamiento alimentario y alimen-
tación emocional (VD). Considerando que el ta-
maño de muestra nal fue menor al esperado, la
potencia estadística fue del 47%.
Resultados
El 75% de los participantes fueron mujeres. El
nivel de estudios predominante fue Licenciatura
(62.5%), la ocupación más frecuente fue empleado
con un 45.8%. El 62.5% declaró tener pareja y el
Variables Grupo intervención n = 12 (%) Grupo control n = 12 (%)
Sexo
Hombre 4 (33.3) 2 (16.7)
Mujer 8 (66.7) 10 (83.3)
Nivel de estudio
Bachillerato 1 (8.3) 2 (16.7)
Licenciatura 8 (66.7) 7 (58.3)
Posgrado 4 (25) 3 (25)
Ocupación
Estudiante 6 (50) 3 (25)
Empleado 5 (41.7) 6 (50)
Trabajador independiente -- 2 (16.7)
Jubilado -- 1 (8.3)
Desempleado 1 (8.3) --
Relación de pareja
Sin pareja 5 (41.7) 4 (33.3)
Con pareja 7 (58.4) 8 (66.7)
Hijos
Sin hijos 10 (83.3) 8 (66.7)
Con hijos 2 (16.7) 4 (33.3)
Ejercicio físico
No realiza 7 (58.3) 6 (50)
Sí realiza 5 (41.7) 6 (50)
Atención psicológica previa
Sin atención 8 (66.7) 3 (25)
Atención psicológica 4 (33.3) 9 (75)
Intentos de perder peso previos
Sin intentos 4 (33.3) 2 (16.7)
1 a 2 intentos 1 (8.3) 3 (25)
3 o más intentos 1 (25) 3 (25)
Intentos continuos 4 (33.3) 4 (33.3)
Tabla 1. Variables sociodemográcas
Regulación emocional, afectividad y alimentación
Actualidades en Psicología, 39(138), 2025.
97
INICIO METODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Variable Grupo intervención Grupo control
p
M DE M DE
Edad 32.58 9.53 32.58 10.37
Desregulación emocional 39.00 16.23 42.33 15.41 .611
Estrategias 6.50 3.15 8.08 4.32 .316
Impulsividad 9.08 5.92 10.33 5.39 .317
Metas 12.92 5.58 13.42 4.93 .594
Claridad 5.50 2.28 5.17 1.85 .594
No aceptación 2.42 1.17 2.75 1.60 .818
Conciencia 2.58 .79 2.58 1.08 .818
Afecto negativo 45.50 10.60 46.92 14.53 .787
Estrés 16.75 4.20 14.67 5.08 .286
Ansiedad 14.92 3.81 16.00 3.66 .458
Depresión 13.83 5.51 16.25 6.38 .332
Comportamiento alimentario
Rasgos pro-ingesta 37.00 4.74 37.50 5.50 .814
Respuesta a los alimentos 12.42 1.67 12.08 2.74 .723
Sobre alimentación emocional 15.08 3.89 16.17 2.88 .447
Disfrute de los alimentos 9.50 2.02 9.25 2.52 .792
Rasgos anti-ingesta 54.67 7.48 54.33 4.77 .898
Respuesta a la saciedad 9.67 2.49 10.00 3.86 .804
Sub alimentación emocional 16.67 2.42 15.50 3.28 .333
Actitud remilgosa 14.25 4.99 14.67 3.60 .817
Lentitud al comer 14.08 3.14 14.17 2.29 .942
Alimentación emocional 138.92 29.50 130.00 24.32 .428
Emoción 67.50 20.99 63.58 16.33 .615
Familia 27.75 4.75 26.92 3.60 .633
Indiferencia 17.58 3.42 14.42 6.41 .146
Cultura 12.42 4.99 11.92 4.16 .793
Efecto del alimento 13.67 2.49 13.17 3.18 .673
Tabla 2. Comparación de medias en la medición basal entre el grupo control y el de intervención
75% no tiene hijos. De las personas participantes,
el 54.2% no realiza ejercicio físico, la mayoría reere
haber acudido al psicólogo previo a este estudio
(54.2%) y el 33.3% informa que, de manera conti-
nua, ha intentado perder peso (Tabla 1).
En la medición basal, no se encontraron diferen-
cias signicativas entre el grupo control y el de in-
tervención (Tabla 2).
En la medición nal, el grupo control no mostró
diferencias respecto a la medición basal en sus va-
riables, excepto en la dimensión de sobre alimen-
tación emocional, pero, de acuerdo con el tamaño
del efecto, esta modicación fue pequeña (Tabla 3).
El grupo de intervención mostró cambios en
desregulación emocional, afecto negativo, com-
portamiento alimentario y alimentación emocional
respecto a la medición basal y, de acuerdo con el
tamaño del efecto, varias de estas modicaciones
fueron medianas (d = 1.15) (Tabla 4).
Se tuvo como variables de respuesta el afecto
negativo, el comportamiento alimentario y la ali-
mentación emocional y, como variable indepen-
Regulación emocional, afectividad y alimentación
Actualidades en Psicología, 39(138), 2025.
98
INICIO METODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Variable Medición basal Medición nal p d
MDE MDE
Desregulación emocional 42.33 15.41 37.75 14.66 .143 0.285
Estrategias 8.08 4.32 7.33 4.03 .485 0.179
Impulsividad 10.33 5.39 8.83 4.21 .222 0.310
Metas 13.42 4.93 11.25 4.73 .059 0.449
Claridad 5.17 1.85 4.67 1.96 .309 0.262
No aceptación 2.75 1.60 2.92 1.08 .615 -0.125
Conciencia 2.58 1.08 2.75 1.35 .782 -0.139
Afecto negativo 46.92 14.53 47.67 15.81 .753 -0.049
Estrés 14.67 5.08 15.83 5.27 .171 -0.224
Ansiedad 16.00 3.66 16.58 5.26 .620 -0.128
Depresión 16.25 6.38 15.25 5.81 .251 0.164
Comportamiento alimentario
Rasgos pro-ingesta 37.50 5.50 32.33 6.71 .076 0.843
Respuesta a los alimentos 12.08 2.74 11.50 3.20 .665 0.195
Sobre alimentación emocional 16.17 2.88 12.67 4.11 .010 0.986
Disfrute de los alimentos 9.25 2.52 8.17 2.72 .145 0.412
Rasgos anti-ingesta 54.33 4.77 51.58 6.41 .240 0.487
Respuesta a la saciedad 10.00 3.86 9.42 3.11 .589 0.165
Sub-alimentación emocional 15.50 3.28 13.42 4.05 .184 0.564
Actitud remilgosa 14.67 3.60 14.75 3.69 .927 -0.022
Lentitud al comer 14.17 2.29 14.00 2.25 .840 0.075
Alimentación emocional 130.00 24.32 119.33 43.16 .316 0.305
Emoción 63.58 16.33 54.33 26.83 .144 0.416
Familia 26.92 3.60 26.75 8.51 .935 0.026
Indiferencia 14.42 6.41 13.00 6.70 .295 0.217
Cultura 11.92 4.16 12.17 4.80 0.876 -0.056
Efecto del alimento 13.17 3.18 13.08 5.24 .946 0.021
Tabla 3. Comparación de medias del grupo control en la medición basal y la nal
Regulación emocional, afectividad y alimentación
Actualidades en Psicología, 39(138), 2025.
99
INICIO METODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Variable Medición basal Medición nal p d
MDE MDE
Desregulación emocional 39.00 16.23 22.00 3.79 .003 1.442
Estrategias 6.50 3.15 3.83 1.19 .018 1.121
Impulsividad 9.08 5.92 4.83 1.46 .036 0.986
Metas 12.92 5.58 6.75 1.81 .002 1.487
Claridad 5.50 2.28 3.42 0.90 .003 1.200
No aceptación 2.42 1.17 1.33 0.65 .005 1.152
Conciencia 2.58 0.79 1.83 1.19 .056 0.743
Afecto negativo 45.50 10.60 33.25 10.03 .015 1.187
Estrés 16.75 4.20 11.50 4.14 .005 1.259
Ansiedad 14.92 3.81 11.08 3.14 .032 1.100
Depresión 13.83 5.51 10.67 3.84 .094 0.665
Comportamiento alimentario
Rasgos pro-ingesta 37.00 4.74 29.42 7.72 .005 1.183
Respuesta a los alimentos 12.42 1.67 11.58 2.35 .269 0.412
Sobre alimentación emocional 15.08 3.89 11.00 3.90 .002 1.047
Disfrute de los alimentos 9.50 2.02 6.83 2.32 .018 1.227
Rasgos anti-ingesta 54.67 7.48 49.42 6.54 .016 0.747
Respuesta a la saciedad 9.67 2.49 8.67 2.46 .214 0.404
Sub-alimentación emocional 16.67 2.42 13.08 2.06 .002 1.597
Actitud remilgosa 14.25 4.99 12.83 2.91 .367 0.353
Lentitud al comer 14.08 3.14 14.83 3.15 .403 -0.238
Alimentación emocional 138.92 29.50 105.17 33.10 .010 1.076
Emoción 67.50 20.99 44.25 19.12 .006 1.158
Familia 27.75 4.75 27.00 6.82 .753 0.128
Indiferencia 17.58 3.42 10.75 3.88 .001 1.868
Cultura 12.42 4.99 11.08 4.58 .451 0.280
Efecto del alimento 13.67 2.49 12.08 5.41 .318 0.378
Nota. Resaltado = Tamaño de efecto medio o superior
Tabla 4. Comparación de medias del grupo de intervención en la medición basal y la nal
Regulación emocional, afectividad y alimentación
Actualidades en Psicología, 39(138), 2025.
100
INICIO METODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
niveles de desregulación emocional. Los cambios
se dieron en las dimensiones de estrategias, cla-
ridad, no aceptación y metas. Lo anterior implica
que las personas participantes se perciben con
mayores estrategias para modular su experiencia
emocional. Se aumentó la diferenciación entre las
emociones y la aceptación de las emociones ne-
gativas. Adicionalmente, mejoraron su percepción
sobre el impacto que las emociones negativas tie-
nen sobre sus metas, pues, al sentirse capaces de
regularlas, emiten acciones efectivas que los llevan
a cumplir sus objetivos.
Estudios previos ya habían puesto en evidencia
que, cuando las personas entrenan su capacidad
para modular la respuesta siológica que se asocia
a las emociones y aprenden habilidades para dar
una respuesta ajustada al contexto, tienen inuen-
cia sobre sus emociones, cómo se experimentan
y se expresan (Gross, 2002; Gross, 2013). La modi-
cación lograda con esta intervención en la des-
regulación emocional generó disminución en el
afecto negativo, especícamente, de estrés y ansie-
dad. Las personas participantes mostraron menor
tendencia a reaccionar a los acontecimientos que
valoran como estresantes con tensión, agitación e
irritabilidad, así como la dicultad para relajarse. De
igual manera, modicaron síntomas de activación
diente, la desregulación emocional. La modicación
en la desregulación emocional (VI) se relaciona con
la modicación de todas las dimensiones de afecto
negativo, las dos categorías que conforman el com-
portamiento alimentario y cuatro de las dimensio-
nes de alimentación emocional (Tabla 5).
Discusión
Existe evidencia de la relación entre la regulación
emocional, estados afectivos y el comportamiento
alimentario en sus distintas dimensiones. Sin em-
bargo, existen vacíos en el abordaje de estas va-
riables tomando a la regulación emocional como
eje central para modicar los estados afectivos o la
alimentación emocional. Asimismo, se desconoce si
la regulación emocional es una variable causal en el
afecto negativo y el comportamiento alimentario.
Derivado de esto, este trabajo permitió compren-
der el efecto de un programa basado en habilida-
des de regulación emocional en el afecto negativo
y el comportamiento alimentario, con un énfasis en
la alimentación emocional y, nalmente, determinar
si la regulación emocional tiene relación causal con
el afecto negativo y el comportamiento alimentario.
Los resultados de esta investigación evidencian
que, posterior a una intervención cognitivo con-
ductual, es posible modicar favorablemente los
Variables dependientes βt p IC 95% R2
Afecto negativo .664 4.162 .000 .312 .933 .415
Estrés .672 4.262 .000 .127 .369 .452
Ansiedad .516 2.826 .010 .050 .325 .266
Depresión .564 3.203 .004 .066 .308 .318
Comportamiento alimentario
Rasgos anti-ingesta .427 2.218 .037 .014 .408 .183
Sub-alimentación emocional .497 2.690 .013 .033 .258 .247
Alimentación emocional .585 3.383 .003 .595 2.481 .342
Emoción .425 2.201 .039 .039 1.329 .180
Familia .473 2.515 .020 .043 .445 .223
Indiferencia .712 4.755 .000 .153 .389 .507
Cultura .585 3.383 .003 .089 .372 .342
Tabla 5. Modicación de la desregulación emocional como predictor de la modicación de afecto
negativo, comportamiento alimentario y alimentación emocional, ajustado por edad
Regulación emocional, afectividad y alimentación
Actualidades en Psicología, 39(138), 2025.
101
INICIO METODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
siológica y la sensación subjetiva de preocupación
acerca de la pérdida de control ante situaciones.
La falta de cambios en la dimensión de depre-
sión puede deberse a que, en este estado afectivo,
los patrones cognitivos negativos tienden a estar
arraigados profundamente (Beck, 1983), por lo que
se podría requerir una intervención individual o
más larga, que sea capaz de modicar la triada cog-
nitiva caracterizada por pensamientos negativos de
sí mismo, de su vida y del futuro.
Además, el cambio en regulación emocional
generó cambios en el comportamiento alimenta-
rio, tanto en rasgos pro-ingesta (comportamien-
tos que tienden a estimular el consumo), como en
los rasgos anti-ingesta (comportamientos que in-
hiben el consumo).
Dentro de los rasgos pro-ingesta, se observa-
ron modicaciones sobre alimentación emocional y
disfrute de alimentos. Es posible que, al desarrollar
habilidades alternativas para regular las emociones
los alimentos, no se tomaron como recurso de pri-
mera línea para amortiguar el malestar asociado a
las emociones. En cuanto al disfrute de alimentos
(asociación subjetiva del deseo de comer y el pla-
cer de los alimentos), recurrir a estrategias de aten-
ción plena permitió que las personas participantes
centraran su atención en la experiencia presente
sin generar expectativas de regulación basadas en
otros recursos (Fonseca et al., 2022), tales como la
comida o el placer que genera consumir alimentos
con alto contenido calórico. Sin embargo, la sus-
ceptibilidad a iniciar la alimentación frente a señales
externas como el mirar comer a otros o la percep-
ción sensorial de la comida no se modicó. Puede
deberse a que estos estímulos se relacionan más
con respuestas siológicas que emocionales; sería
conveniente instruir en reconocer la diferencia en-
tre señales internas de apetito y señales externas
que estimulan el comer.
En los comportamientos anti-ingesta, el cambio
se obser especícamente en sub-alimentación
emocional, pues se disminuyó la tendencia a res-
tringir la ingesta de alimentos o privarse de comer
ante emociones que valoraban como negativas.
Con la evidencia de estudios previos, se puede su-
poner que lo anterior fue gracias a las estrategias
de tolerancia al malestar emocional, que implican
manejar estas emociones sin evitarlas (Zervos et al.,
2022), acompañadas de la práctica de atención ple-
na pudieron tener un efecto en esta dimensión.
Finalmente, modicar la desregulación emocio-
nal a través de habilidades para modular las res-
puestas emocionales y estrategias como atención
plena, identicación de emociones y tolerancia al
malestar emocional, llevó a la disminución de co-
mer sin hambre en respuesta a acontecimientos va-
lorados como negativos o positivos.
Un hallazgo importante es la modicación de la
variable de indiferencia, la cual es entendida como
falta de interés por el contenido nutricional de los
alimentos, así como mostrar pasividad respecto al
cuidado de la alimentación (Ramírez & Garcia-Men-
dez, 2017). Es posible que se haya generado ma-
yor atención en los alimentos tomando un papel
activo en el autocuidado de la alimentación, pues
al regular las emociones con diversas estrategias,
pudieron enfocarlas al comportamiento alimenta-
rio, tales como la solución de problemas, tolerancia
al malestar o atención plena pudieron inuir en la
toma de decisiones respecto a la comida.
Al modicar la desregulación emocional, se
predice un cambio fuerte en el desinterés y la
pasividad ante la ingesta de alimentos. Por lo an-
terior, los abordajes nutricionales deben contem-
plar, como elemento indispensable, la regulación
emocional, para que las personas tomen un pa-
pel activo en cuidado de la alimentación. Minimi-
zar la inuencia de la indiferencia en el proceso
nutricional puede generar pronto abandono de
las conductas nuevas relacionadas con hábitos de
consumo saludable.
Las dimensiones de familia y cultura no tuvie-
ron modicaciones. Esto puede deberse a que los
miembros de un grupo comparten códigos y sim-
bolismos relacionados a la alimentación, tales como
la demostración de afecto a través de la comida o
Regulación emocional, afectividad y alimentación
Actualidades en Psicología, 39(138), 2025.
102
INICIO METODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
alto riesgo de error tipo II y restringe la capacidad
de detectar diferencias reales entre los grupos, de
modo que los resultados no signicativos deben
interpretarse con cautela. Aunque la muerte expe-
rimental ocurre con frecuencia en los ensayos clíni-
cos (Hincapié et., 2019) y las características socio-
demográcas de quienes abandonaron el estudio
fueron similares de quienes se mantuvieron.
Cabe recordar que la intervención fue dirigida a
población abierta, lo que implica que quienes par-
ticiparon no pertenecían a ningún grupo cautivo,
por lo que debían hacer un espacio adicional a su
rutina para recibir la intervención, lo cual puede re-
sultar complejo cuando la mayoría de participantes
empleados o estudiantes, por lo que las complica-
ciones de horarios fueron la causa mayoritaria de
abandono del estudio. Esto es reejo de la comple-
jidad de llevar a cabo intervenciones en la realidad;
así, este estudio permite conocer la efectividad de
esta intervención en condiciones habituales de uso.
Aunque la intervención tuvo efectos positivos en
participantes que permanecieron, posiblemente,
quienes no se incorporaron desde el inicio o aban-
donaron en las primeras dos sesiones tuvieron ma-
yor resistencia al cambio.
Otra limitación es no contar con una separación
de las habilidades de regulación emocional entre-
gadas a las personas participantes, pues no es po-
sible determinar qué elemento de la intervención
modicó directamente las variables de interés.
Los hallazgos de la presente investigación son
una base para plantear otros estudios experimenta-
les con criterios rigurosos que minimicen los sesgos.
Sin embargo, permite enfatizar en la relevancia de
tomar en cuenta variables psicológicas en el abor-
daje de la alimentación, pues se observaron efec-
tos positivos en el comportamiento alimentario y la
alimentación emocional al intervenir en regulación
emocional. Es importante que el personal de salud
que aborda dichas problemáticas considere que las
emociones están involucradas en el proceso de la
alimentación y que con frecuencia tiene un peso
comportamientos socialmente aceptados, como
terminar un plato de comida o aceptar alimentos en
ausencia de apetito. Las habilidades de regulación
emocional trabajadas en la intervención no tuvie-
ron un impacto en el simbolismo emocional que se
le da a los alimentos. Esta es un área que podría in-
cluirse en futuras intervenciones, pues se sabe que,
culturalmente, en México, la comida tiene un peso
importante, la manera en que los mexicanos per-
ciben los alimentos y las asociaciones que hacen a
partir de ellas (Delgado & Rodríguez, 2019).
De manera general, los resultados de esta inves-
tigación coinciden con otras intervenciones que han
empleado la atención plena para manejar patologías
alimentarias (Paz, 2019) y alimentación saludable
(Lattimore, 2020). Incluso, otras intervenciones dis-
tinguen a personas con obesidad y sobrepeso (Zer-
vos et al., 2022), utilizando la autocompasión para
modicar conductas y estados emocionales relacio-
nados a la alimentación. Otros estudios incluyeron,
también, mediciones relacionadas con el IMC, lo que
permitiría explicar que la variación en el comer emo-
cional y explica también la variación en el peso, sien-
do el predictor individual más fuerte la autorregula-
ción (Annesi, 2022). A pesar de que, en el presente
estudio, no se obtuvieron mediciones relacionadas
con el IMC u otras variables que expliquen la modi-
cación en el peso, sí se buscó, mediante un modelo
de regresión lineal, identicar causalidad a partir de
la modicación de la desregulación emocional.
En el grupo control, se observó una reducción
inesperada en la sobrealimentación emocional,
probablemente, atribuible al sesgo de atención
derivado de incluir a las personas participantes
en una lista de espera y solicitarles volver a res-
ponder los instrumentos antes de recibir la inter-
vención. Este procedimiento pudo motivar mejo-
ras provisionales en la alimentación emocional al
recordarles el objetivo terapéutico.
Una limitación del estudio es la alta proporción
de muerte experimental. La potencia estadística de
los análisis fue de solo un 47 %, lo que conlleva un
Regulación emocional, afectividad y alimentación
Actualidades en Psicología, 39(138), 2025.
103
INICIO METODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
mayor en el modo de alimentarse (Annesi, 2022;
Martínez & Sánchez, 2021). Al mismo tiempo que
en el ámbito de la salud pública. las intervenciones
breves con alcances grupales son de gran utilidad
para incidir en problemáticas especicas abarcando
a una mayor cantidad de población.
Referencias
Annesi, J. J. (2022). Additional Eects of Reduced Emo-
tional Eating on Associations of Weight loss via
changes in social cognitive theory variables. Inter-
national Journal of Behavioral Medicine, 29(4), 408-
415. https://doi.org/10.1007/s12529-021-10025-x
Beck, A. T. (1983). Terapia cognitiva de la depresión. Des-
clée de Brouwer. https://books.google.com.mx/
books?id=z0hTPAAACAAJ
Bongers, P., & Jansen, A. (2017). Emotional Eating and
Pavlovian Learning: Evidence for Conditioned
Appetitive Responding to Negative Emotional Sta-
tes. Cognition and Emotion, 31(2), 284-297. https://
doi.org/10.1080/02699931.2015.1108903
Caballo, V. E. (1998). Manual de técnicas de terapia y
modicación de conducta. Siglo XXI.
Clark, D. A., Beck, A. T., & Moreno, B. (2016). Manual
practico para la ansiedad y las preocupaciones: la
solucion cognitiva conductual (2a ed.). Editorial
Desclee de Brouwer. https://elibro.net/es/lc/bi-
bliotecauv/titulos/127905
De la Rosa-Gómez, A., Hernández-Posadas, A., Valencia,
P. D., & Guajardo-Garcini, D. (2021). Análisis dimen-
sional de la Escala de Dicultades en la Regulación
Emocional (DERS-15) en universitarios mexicanos.
Revista Evaluar, 21, 80-97. https://revistas.unc.edu.
ar/index.php/revaluar/article/view/34401
Delgado, Y. G., & Rodríguez, E. B. V. (2019). Salud y
cultura alimentaria en México. Revista Digital
Universitaria, 20(1). http://doi.org/10.22201/co-
deic.16076079e.2019.v20n1.a6
Dominguez-Lara, S. (2018). Magnitud del efecto, una
guía rápida. Educación Médica, 19(4), 251-254. ht-
tps://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.002
Fonseca, N., Costa, M. A., Gosmann, N. P., Molle, R. D.,
Goncalves, F. G., Silva, A. C., Rodrigues, Y., Silvei-
ra, P. P., & Manfro, G. G. (2022). Emotional eating
in women with generalized anxiety disorder. Trends
Psychiatry Psychother, 45, e20210399. https://doi.
org/10.47626/2237-6089-2021-0399
Gómez, R., Gómez, R., Díaz, A. M., Fortea, M. I., & del
Moral, P. (2010). Prevalencia de los trastornos alimen-
tarios en una muestra universitaria: ansiedad como
factor de modulación. Index de Enfermería, 19, 124-
128. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S1132-12962010000200011&nrm=iso
Gross, J. J. (2002). Emotion Regulation: Aective, Cognitive,
and Social Consequences. Psychophysiology, 39(3),
281-291. https://doi.org/10.1017/s0048577201393198
Gross, J. J. (2013). Handbook of emotion regulation. Guil-
ford publications.
Hincapié, D., Pérez, V., & Donado, J. (2019). Causas de
pérdidas de pacientes durante los ensayos clínicos
con asignación aleatoria: estudio metaepidemio-
lógico. Revista Salud Uninorte, 35(1), 57-71. http://
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0120-55522019000100057
Hunot-Alexander, C., Arellano-Gomez, L. P., Smith, A. D.,
Kaufer-Horwitz, M., Vasquez-Garibay, E. M., Rome-
ro-Velarde, E., Fildes, A., Croker, H., Llewellyn, C. H., &
Beeken, R. J. (2021). Examining the Validity and Con-
sistency of the Adult Eating Behaviour Questionnai-
re-Espanol (AEBQ-Esp) and its Relationship to BMI
in a Mexican Population. Eat Weight Disord, 27, 651-
663. https://doi.org/10.1007/s40519-021-01201-9
Janjetic, M. A., Rossi, M. L., Acquavía, C., Denevi, J., Marco-
lini, C., & Torresani, M. E. (2020). Association Between
Anxiety Level, Eating Behavior, and Nutritional Status
in Adult Women. Journal of the American College of
Nutrition, 39(3), 200-205. https://doi.org/10.1080/07
315724.2019.1633970
Lattimore, P. (2020). Mindfulness-Based Emotional Eating
Awareness Training: Taking the Emotional out of Ea-
ting. Eat Weight Disord, 25(3), 649-657. https://doi.
org/10.1007/s40519-019-00667-y
Regulación emocional, afectividad y alimentación
Actualidades en Psicología, 39(138), 2025.
104
INICIO METODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Lazarevich, I., Irigoyen, M. E., Velazquez-Alva, M. C., Flores,
N. L., Najera, O., & Zepeda, M. A. (2018). Depression
and Food Consumption in Mexican College Stu-
dents. Nutrición Hospitalaria, 35(3), 620-626. https://
doi.org/10.20960/nh.1500
Lazarus, R. S. (2000). Estres y emocion: manejo e implica-
ciones en nuestra salud. Editorial Desclee de Brouwer.
https://elibro.net/es/lc/bibliotecauv/titulos/47645
LeBlanc, S., Uzun, B., Aydemir, A., & Mohiyeddini, C.
(2019). Validation of an Emotion Regulation Tra-
ining Program on Mental Well-being. Psycho-
logical Reports, 123(5), 1518-1536. https://doi.
org/10.1177/0033294119878399
Martínez, J. S., & Sánchez, J. P. (2021). Regulación emocio-
nal y obesidad: un enfoque psicobiológico. Journal
of Behavior and Feeding, 1, 26-38. http://www.jbf.cu-
sur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/13
Mallorquí-Bagué, N., Vintró-Alcaraz, C., Sánchez, I., Ries-
co, N., Agüera, Z., Granero, R., Jiménez-Múrcia, S.,
Menchón, J. M., Treasure, J., & Fernández-Aranda, F.
(2018). Emotion Regulation as a Transdiagnostic Fea-
ture among Eating Disorders: Cross-sectional and
Longitudinal Approach. European Eating Disorders
Review, 26(1), 53-61. https://doi.org/10.1002/erv.2570
Paz, M. V. (2019). Modelo terapéutico “La Paz”: modelo de
capacitación familiar cognitivo/emocional basado en
Mindfulness para el tratamiento de la conducta ali-
mentaria y obesidad. Universidad Autónoma de Ma-
drid.
Polivy, J., & Herman, C. P. (1999). Distress and Eating:
why do Dieters Overeat? International Journal
of Eating Disorders, 26(2), 153-164. https://doi.
org/10.1002/(sici)1098-108x(199909)26:2<153::aid
-eat4>3.0.co;2-r
Ramírez, A., & Garcia-Mendez, M. (2017). Construcción
de una escala de alimentación emocional. Revis-
ta Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación
- e Avaliação Psicológica, 45, 85-95. https://doi.
org/10.21865/RIDEP45.3.07
Ramón-Arbués, E., Martínez, B., Granada, J. M., Echániz,
E., Pellicer, B., Juárez Vela, R., Guerrero, S., & Saéz,
M. (2019). Eating Behavior and Relationships with
Stress, Anxiety, Depression and Insomnia in Universi-
ty Students. Nutrición Hospitalaria, 36(6), 1339-1345.
https://doi.org/10.20960/nh.02641
Salinas-Rodríguez, A., Argumedo, G., Hernández-Alcaraz,
C., Contreras-Manzano, A., & Jáuregui, A. (2023). De-
pression, Anxiety, and Stress scale: Factor validation
during the rst COVID-19 lockdown in Mexico. Revis-
ta Latinoamericana de Psicología, 55, 83-90. https://
doi.org/https://doi.org/10.14349/rlp.2023.v55.10
Thompson, R. A. (1994). Emotion regulation: A Theme in
Search of Denition. Monographs of the Society for
Research in Child Development, 59(2-3), 25-52. ht-
tps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7984164
Vázquez, V., Bosques-Brugada, L., Guzmán-Saldaña, R.,
Romero-Palencia, A., Reyes-Jarquín, K., & Franco-Pa-
redes, K. (2019). Revisión del constructo y fundamen-
tos teóricos de la alimentación emocional. Educación
y Salud Boletín Cientíco Instituto de Ciencias de la
Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
8(15). https://doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4802
Wisman, M. A., Emmelkamp, J., Dekker, J. J. M., & Christ,
C. (2023). Internet-based Emotion-regulation Trai-
ning added to CBT in Adolescents with Depressive
and Anxiety Disorders: A pilot randomized contro-
lled trial to examine feasibility, acceptability, and
preliminary eectiveness. Internet Interventions, 31,
100596. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.in-
vent.2022.100596
Zervos, K., Koletsi, M., Mantzios, M., Skopeliti, N., Tsitsas,
G., & Naska, A. (2022). An eight-week mindful eating
program applied in a mediterranean population with
overweight or obesity: The eatt intervention study.
Psychological Reports, 125(2), 1011-1040. https://doi.
org/10.1177/0033294120988104