ISSN 2215-3535
Actualidades en Psicología, 38(137), julio-diciembre, 2024, 1-17
DOI: 10.15517/ap.v38i137.55565
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades
Universidad de Costa Rica
Propiedades psicométricas del Índice de Espiritualidad en
Adultos Mayores de Costa Rica
Psychometric Properties of the Spirituality Index in Costa Rican Older Adults
Rafael Román-Quirós 1
http://orcid.org/0000-0002-9433-2596
Mauricio Blanco-Molina 2
https://orcid.org/0000-0001-7510-8591
Sacramento Pinazo-Hernandis 3
https://orcid.org/0000-0003-4364-4730
Marta Sahagun-Navarro 4
https://orcid.org/0000-0002-6439-0672
1 Facultad de Psicología, Universidad de Iberoamérica, San José, Costa Rica.
2 Escuela de Psicología, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
3 Departamento de Psicología Social, Facultad de Psicología, Universidad de Valencia, Valencia, España.
4 Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia.
1 rafael.roman@unibe.academy 2 mauricio.blanco.molina@una.ac.cr 2 sacramento.pinazo@uv.es 2 martasn89@gmail.com
Recibido: 23 de junio del 2023. Aceptado: 25 de julio del 2024.
Resumen. Objetivo. Presentar evidencias de la validez del Índice de Espiritualidad para Adultos Mayores en
una muestra costarricense. Método. Los datos fueron recolectados entre 2015 y 2016 en una población de 282
participantes del Gran Área Metropolitana (M = 64, DT = 7.55). Resultados. Un análisis factorial conrmatorio
arrojó evidencias de validez al determinar la unidimensionalidad de la medida 2 = 21.03, gl = 9, p = .001; CFI
= .997; TLI = .994; RMSEA = .094 [.041 - .148], SRMR = .022). Tanto el alfa de Cronbach como el omega de
McDonald resultaron adecuados (.91). Se encontró evidencia de validez con la Escala de Satisfacción Temporal
con la Vida (r = .263, p = .001) y con la Escala de Bienestar Psicológico (r = .173, p > .01). Se concluye que el
Índice de Espiritualidad para Adultos Mayores se muestra como un buen indicador para medir la espiritualidad
en adultos mayores costarricenses.
Palabras clave. Espiritualidad, adultos mayores, satisfacción con la vida, bienestar, envejecimiento
Abstract. Objective. The aim of this study was to show evidence of the Spirituality Index for the elderly in Costa
Rica. Method. 282 elders participated (M = 64 years, SD = 7.55) and data was collected in the Great Metropol-
itan Area between 2015 and 2016. Results. A Conrmatory Factor Analysis showed validity evidence indicating
a one-dimensional structure 2 = 21.03, gl = 9, p = .001; CFI = .997; TLI = .994; RMSEA = .094 [.041 - .148],
SRMR = .022). Reliability, as indicated by Cronbach's alpha and McDonald’s omega, demonstrated adequate
internal consistency (.91). Validity evidence was also found with Temporal Life Satisfaction (r = .263, p = .001)
and Psychological Well-Being (r = .173, p < .01). The results suggest that the Spirituality Index for the elderly is
a satisfactory indicator to measure spirituality in Costa Rican elders.
Keywords. Spirituality, elders, life satisfaction, wellbeing, aging
Índice de Espiritualidad en Adultos Mayores de Costa Rica
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
2
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Introducción
El Índice de Espiritualidad para Adultos Mayores
en México de Sánchez et al. (2012) es uno de los po-
cos instrumentos en idioma español que miden el
nivel de espiritualidad como algo diferenciado de
la religiosidad. MacKinlay (2017) y McFadden (2022)
describen la espiritualidad como el signicado último
que encuentra una persona a través de la manifes-
tación de sentimientos de conexión profunda, ya sea
con otras personas, con la naturaleza, con el mun-
do creado por el ser humano o con lo sagrado. De
esta manera, la religiosidad y la espiritualidad operan
como recursos personales que actúan como meca-
nismos protectores en la vejez y se relacionan con la
salud física, mental y el bienestar general (Neville et
al., 2023). Cabe mencionar que esta relación también
depende de los contextos geopolíticos y macro-psi-
cosociales de la población (Zimmer et al., 2018).
La religiosidad y la espiritualidad tienen una es-
trecha relación con la salud mental, esto en el sen-
tido de que, para distintas poblaciones, ambos as-
pectos constituyen factores de protección en lo que
se reere a reducción de la depresión y la ansiedad
y al reporte de la salud general (Sharma & Singh,
2019; Brooks et al., 2018; Strange et al., 2023; Soó-
sová et al., 2021). Contribuyen, además, en el au-
mento del bienestar psicológico (Bożek et al., 2020;
Hariharan & Kapoor, 2020; Sarita & Sharma, 2022),
en la buena salud mental (Manoiu et al., 2023), en
la satisfacción con la vida (Strange et al., 2023), en
la disminución de sufrimiento (Saiz et al., 2021), en
la recuperación de víctimas de violencia doméstica
(Simonič, 2021), en la reducción del estrés (Puntel &
Adam, 2021), entre otros.
Moreira-Almeida et al. (2006) realizaron un me-
taanálisis de 850 estudios respecto a la relación en-
tre la religión y la salud mental publicados durante
el siglo XX disponibles en diversas bases de datos
(Medline, PsycLit, SocLit, CINAHL, Current Contents,
HealthStar, Cancerlit, Scielo y Lilacs). Encontraron
que, en la mayor parte de ellos, mayores niveles de
implicación religiosa se asociaban con mayor bien-
estar psicológico (evaluado como afecto positivo,
felicidad, satisfacción con la vida y el estado de áni-
mo positivo). Este resultado se observó incluso en
la misma o mayor medida que variables como la
red de apoyo, el nivel económico y el estado civil.
Todo ello es consistente con estudios realizados en
distintos países, grupos humanos, religiones y eda-
des (Koburtay et al., 2023).
En concreto, respecto a las personas adultas
mayores, diversas investigaciones han encontrado
relación entre los indicadores de bienestar subje-
tivo, espiritualidad y religiosidad (Thauvoye et al.,
2018; Cowlishaw et al, 2013). En el caso particular
costarricense, Cruz-Muñoz et al. (2010), en su estu-
dio cualitativo en adultos mayores con trastornos
depresivos, encontraron que las únicas conductas
de afrontamiento utilizadas por todas las personas
participantes fueron la asistencia al Centro Diurno y
seguir sus prácticas religiosas. Sin embargo, a pesar
de la enorme evidencia en torno a los benecios
de la religiosidad y de la espiritualidad en la salud
mental, dichos aspectos apenas han sido contem-
plados en los modelos de intervención en enveje-
cimiento (Crowther et al., 2002; Martins et al., 2022;
Sadoughi & Hesampour, 2020).
Sobre este último punto, es importante señalar
que, a nales de los años 80, el Modelo del Envejeci-
miento con Éxito de Rowe y Kahn (1987), con el ad-
venimiento posterior de una serie de modelos que
parten desde una perspectiva más positiva del enve-
jecimiento, han constituido un cambio de paradig-
ma. En este sentido, también se destacan el Modelo
de Optimización Selectiva con Compensación (SOC)
de Baltes y Baltes (1993) y el Modelo Multidimensio-
nal de Envejecimiento con Éxito de Iwamasa e Iwa-
saki (2011). Este último fue el primero en incluir la
espiritualidad como elemento fundamental del en-
vejecimiento con éxito (Blanco-Molina et al., 2019).
La ausencia de ambas variables (religiosidad y es-
piritualidad) en los de envejecimiento con éxito po-
dría deberse a las dicultades en su medición o a
la distinción conceptual entre ambos aspectos. Esta
última tarea que no resulta sencilla, pues una de-
Índice de Espiritualidad en Adultos Mayores de Costa Rica
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
3
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
giosidad con la que fueron criados, la Iglesia Cató-
lica costarricense ha perdido en las últimas décadas
parte importante de sus eles debido al crecimiento
de otras vivencias religiosas o espirituales y al au-
mento de la población no creyente (IDESPO, 2019a).
El 52.5% de los costarricenses en la actualidad se
identican como católicos, dato que contrasta con
el 77% de la población que dice haberse criado bajo
dicha religión en su infancia (IDESPO, 2019a). De
esta manera, se puede observar que la tradición reli-
giosa costarricense está cambiando aceleradamente
y, con ello, parte también de su cultura, en tanto que
esta última es reejo de las ideas tradicionales e his-
tóricamente derivadas (Kroeber & Kluckhohn, 1952).
Hilton et al. (2012) en un estudio realizado en
latinoamericanos residentes en Estados Unidos, lle-
gan a la conclusión de que el signicado otorgado
dentro de la cultura latina al envejecimiento se en-
cuentra ausente en buena parte del corpus teórico,
pues aspectos como la espiritualidad o el sentido
de la vida en estrecha relación con el colectivismo
y la familia no se suelen tomar en cuenta dentro de
los modelos de envejecimiento.
En un estudio realizado por el IDESPO (2019b)
respecto a componentes psicosociales de la calidad
de vida de las personas adultas mayores en Costa
Rica, se concluye que es importante incluir la es-
piritualidad en los modelos que abarquen la cali-
dad de vida de los adultos mayores, pues, según
los resultados obtenidos, un 97% de la población
consultada indicó que su espiritualidad les ayuda
a vivir mejor, y un 96.2% indicó que su fuerza es-
piritual les ayudaba a sentirse felices en sus vidas.
De igual manera, Bolaños y Helo (2015), a partir de
datos generados por el Centro Centroamericano de
Población de la Universidad de Costa Rica, reportan
que, en una muestra de más de 2.000 adultos ma-
yores costarricenses, la espiritualidad constituye un
factor de protección contra la depresión.
En un sentido cultural, al costarricense se le ca-
racteriza por su noción de familia extensa y por los
lazos estrechos dentro de la misma, los cuales supo-
nen inuir de forma importante en sus miembros.
nición operacional podría ofrecer un valor limitado
para un fenómeno que es complejo y multidimen-
sional. Además, una denición muy amplia podría
llevar a perder las características que distinguen y
diferencian la religión de la espiritualidad (Hill et al.,
2000). De esta manera, el consenso, en cuanto al sig-
nicado de la espiritualidad y su relación con la salud,
no se encuentra bien establecido dentro de la litera-
tura (Michaelson, 2021).
Turner et al. (1995) señalan que, durante los años
sesenta y setenta, tuvo lugar una corriente de sepa-
ración entre el signicado de religiosidad y la noción
de espiritualidad. Mientras que la religiosidad invo-
lucra la práctica espiritual en contextos colectivos en
los que hay validación y apoyo a los rituales asocia-
dos (Blanco-Molina et al., 2021), la espiritualidad se
orienta más al ámbito personal (Michaelson, 2021).
Siguiendo las ideas de Erikson (1997), se podría
pensar que la búsqueda del sentido de la vida y
la ego-trascendencia se vuelve especialmente re-
levante en la medida en que nos acercamos al nal
de la vida (White, 2015). Resulta importante señalar
que, a pesar de que algunos estudios en personas
adultas mayores en sociedades europeas y esta-
dounidenses muestran una mayor inclinación hacia
la espiritualidad en la vejez (Can Oz et al., 2022; Pe-
teet et al., 2019), esta situación quizás se debe más
que a un aspecto propio de la etapa del desarrollo,
a la inuencia que tendría la cohorte y el contexto
(Richert & Corriveau, 2022; Coleman et al., 2016).
Ahora bien, a pesar de que la espiritualidad
comprende una vivencia de un estilo más perso-
nal, que no necesariamente se encuentra revestida
de elementos ritualísticos de práctica colectiva, esta
con frecuencia es experimentada dentro de un con-
texto religioso (a veces predominante).
Actualmente, Costa Rica es un estado confesio-
nal cristiano de denominación católica, corriente
religiosa con la cual se identica la mitad de la po-
blación (Instituto de Estudios Sociales en Población
[IDESPO], 2019a). Si bien autores como Bengtson et
al. (2013) han encontrado que existe una tendencia
en Occidente a que las personas conserven la reli-
Índice de Espiritualidad en Adultos Mayores de Costa Rica
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
4
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
de especial utilidad un instrumento en idioma es-
pañol que esté diseñado para un contexto latinoa-
mericano, como es el Índice de Espiritualidad para
Adultos Mayores de Sánchez et al. (2012), el cual ha
demostrado predecir la satisfacción vital dentro del
envejecimiento aún por encima de pilares básicos
como la condición física, y el contacto y actividad
social (Tomás et al., 2016a).
Se trata de una medida breve y unifactorial desa-
rrollada en México, la cual ha demostrado adecuados
indicadores psicométricos para la población adulta
mayor de dicho país. Los autores han enfatizado en
que se trata de un instrumento que mide la espiritua-
lidad como algo distinto de la religiosidad, por lo que
sus ítems carecen de contenido religioso expreso.
Sánchez et al. (2012) mencionan que, para la fe-
cha de la publicación de su estudio, en Latinoamé-
rica, era difícil dar con medidas de espiritualidad
en las cuales el constructo se estableciera como
algo distinto a la religiosidad. Más de una década
después, este sigue siendo el caso, pues, si bien
existen algunos estudios dedicados al desarrollo
instrumental de medidas de espiritualidad, estos
cuentan aún con contenido religioso (Gonzáles-Ri-
vera et al., 2017; Oñate et al., 2022; Reyes et al.,
2017). Por otra parte, consisten en instrumentos di-
señados para su aplicación en poblaciones o con-
textos ajenos a la población adulta mayor (Oñate
et al., 2022; Reyes et al., 2017).
La presencia de contenido religioso en los reac-
tivos no solo afecta en términos de la validez del
constructo, sino también en cuanto a las posibili-
dades de investigación ante preguntas relevantes
en la literatura sobre este tema; por ejemplo, si
los altos niveles encontrados de espiritualidad en
adultos mayores se deben, en mayor medida, a que
estos pertenecen a una cohorte respectiva y a las
inuencias culturales vivenciadas, o a la vejez y las
particularidades de esta etapa del desarrollo en sí
misma (Coleman et al., 2016).
Tras una revisión de literatura, no se cuenta, des-
de la publicación original de Sánchez et al. (2012),
con otros estudios latinoamericanos centrados en
De igual forma, se caracteriza por una orientación
social que coexiste con un individualismo particular
(Biesanz et al., 1987, citados por Rosabal-Coto, 2004),
aspectos que de igual forma deben ser tomados en
cuenta dentro de su concepción del envejecimiento.
Adicionalmente, es importante mencionar que,
en el caso particular costarricense, el proceso de
envejecimiento poblacional es acelerado (Consejo
Nacional de la Persona Adulta Mayor [CONAPAM]
et al., 2020) en comparación con el resto de la re-
gión Latinoamericana. Según la Organización Mun-
dial de la Salud (Zúñiga-Solano & Sánchez-Bolaños,
2019), Costa Rica, junto con Chile y Cuba, presentan
las tasas de fecundidad más bajas de la región (in-
feriores a 1.8 hijos por mujer) y una esperanza de
vida al nacer superior a los 80 años, aspectos que,
en conjunto, implican una importante transición
demográca (CEPAL, 2018). Frente al aumento de la
esperanza de vida y el descenso de la tasa de fecun-
didad durante las últimas décadas, se estima que el
12.36% de adultos mayores de 60 años con los que
contaba el país en 2018 (INEC, 2021) pasará a ser
un 25% en el año 2050 (CONAPAM et al., 2020). Es
importante señalar que se trata de una cohorte de
personas mayores en la que se podría concebir la
religiosidad y la espiritualidad como aspectos dife-
renciados, debido a la tendencia hacia la pérdida de
prosélitos dentro de las prácticas institucionalizadas
del país. Esto es relevante si se considera que un
95% de los costarricenses fueron criados como ca-
tólicos o protestantes y si se toma en cuenta que un
16.5% de la población se identica como creyente
sin denominación religiosa (IDESPO, 2019a).
Por todo ello, resulta necesario desarrollar instru-
mentos para medir la espiritualidad con propieda-
des psicométricas adecuadas que puedan ser útiles
para entender un aspecto cultural tan fundamental
para las poblaciones latinas, en este caso particular,
para la población costarricense. Tras una búsque-
da exhaustiva en repositorios académicos del país,
no se encuentra una escala de espiritualidad que
presente evidencias de validez para la población
adulta mayor costarricense. En ese sentido, resulta
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
5
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Índice de Espiritualidad en Adultos Mayores de Costa Rica
sus propiedades psicométricas, esto a pesar de que
se han brindado evidencias de validez convergente
con respecto a la satisfacción con la vida y el bien-
estar psicológico (Tomás et al., 2016a).
El contar con una escala de espiritualidad con
adecuadas propiedades psicométricas permitirá
estudiar la dimensión espiritual en la vida de la
persona adulta mayor costarricense más allá de
un nivel nominal de aliación religiosa. Por esto,
el objetivo de la presente investigación es explorar
las propiedades psicométricas del Índice de Espiri-
tualidad para Adultos Mayores en una muestra de
población costarricense.
Método
Tipo de estudio
Si bien se utilizó un diseño transversal y retros-
pectivo que permitiera examinar la relación entre las
variables, al tratarse de un estudio psicométrico de
un instrumento psicológico, se propone la conside-
ración de este como un diseño de investigación ins-
trumental (Ato et al., 2013). Los datos recolectados
se extrajeron de la base de datos de la investigación
Longitudinal Older Learners (LOL-Costa Rica), desa-
rrollada desde la Escuela de Psicología de la Uni-
versidad Nacional de Costa Rica y la Universidad de
Valencia en España.
Participantes
La población participante constó de 282 costa-
rricenses mayores de 50 años, que formaban parte
del Programa (universitario) de Atención Integral
de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM-UNA). Se eva-
luaron variables sociodemográcas como la edad,
el género, el estado civil y el nivel educativo, esto
debido a que se trata de variables que se suelen
tomar en cuenta en los estudios sobre la espiritua-
lidad (Aydin et al., 2020; Elham et al., 2015; Ho et
al., 2016; Lifshitz et al., 2018). Lifshitz et al. (2018),
por ejemplo, encontraron diferencias en formas es-
pecícas de espiritualidad relacionadas con el nivel
educativo. A su vez, Aydin et al. (2020) encontraron
mayores niveles de búsqueda del signicado en la
vida en adultos mayores sin pareja.
La media de edad fue de 64 años (DT = 7.55) en
un rango de 55-83 años. El 91% de los participan-
tes fueron mujeres, de las cuales el 46.8% estaban
casadas, 21.3% divorciadas, 21% viudas y 10.3% sol-
teras. El 29.6% de la muestra contaba con estudios
en primaria, el 32.4% con estudios secundarios y
el 38.1% con estudios universitarios. La alta partici-
pación femenina en Programas Universitarios para
Mayores (PUM) como en este caso, ha sido una
constante en estudios anteriores (Blanco-Molina et
al., 2023; Pinazo-Hernándis et al., 2022; Tomás et
al., 2022; Blanco-Molina et al., 2021; Blanco-Molina
& Salazar-Villena, 2017).
Como parte de los criterios de selección, se tomó
en cuenta que la población fuera mayor de 50 años
y estuviera matriculado en el Programa de Aten-
ción Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM),
programa universitario para personas mayores de
la Universidad Nacional, Costa Rica.
Instrumentos
Índice de Espiritualidad para Adultos Mayores
La escala de Sánchez et al. (2012) consiste en seis
ítems de tipo Likert de cinco anclajes que van des-
de “muy en desacuerdo” hasta “muy de acuerdo” y
que miden la espiritualidad sin hacer mención de la
religiosidad. La escala fue desarrollada para evaluar
la espiritualidad positiva en población adulta mayor.
El análisis factorial exploratorio publicado por Sán-
chez et al. (2012) indicó una estructura de un solo
factor (valor propio de 4.64 que explica el 77% de la
varianza). En dicho estudio, el análisis factorial con-
rmatorio para estimar la unidimensionalidad de la
medida mostró un ajuste adecuado (χ2 = 12.47, gl =
9, p = 1.88) con una RMSEA = .33 < 0.05 como único
indicador de ajuste reportado por los autores. Los pe-
sos factoriales reportados consistieron en .95, .92, .90,
.86, .83, y .80 para los ítems del 1 al 6 respectivamente.
Finalmente, los autores encontraron eviden-
cias de validez convergente, en tanto la escala
Índice de Espiritualidad en Adultos Mayores de Costa Rica
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
6
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
se correlacionó negativamente con la Escala de
Depresión Geriátrica (EDG) (Yesavage et al., 1982)
(r = -.20, p = .01), y positivamente con la Escala
de Bienestar de Diener et al. (1985) (r = .11, p =
.01). Adicionalmente, Tomás et al. (2016a) reportan
evidencias de validez convergente positiva con la
Satisfacción con la Vida y con el Bienestar Psicoló-
gico. En cuanto a la conabilidad, el alfa de Cron-
bach reportado por Sánchez et al. (2012) es de .94,
registrando prácticamente el mismo valor que en
diversas investigaciones con muestras de adultos
mayores (Gonzáles-Cantero et al., 2021; Tomás et
al., 2016a). Esta escala no se ha validado en pobla-
ción costarricense con anterioridad.
Escala Temporal de Satisfacción con la Vida (TSLS)
La TSLS de Pavot et al. (1998) se utilizó en el pre-
sente estudio para encontrar evidencias de validez
convergente, ya que la satisfacción con la vida ha
mostrado relacionarse de manera positiva con me-
didas de bienestar espiritual (Abid et al., 2020; Deb
et al., 2020). Está conformada por 15 ítems tipo Li-
kert que miden la satisfacción general con la vida.
Incluye armaciones referidas a condiciones de la
vida pasada, presente y futura con una escala de
respuesta que va de 1 (“Muy en desacuerdo”) a 5
(“Muy de acuerdo”). Algunos de sus ítems son: “si
tuviese que vivir mi pasado otra vez, no cambiaría
nada” y “estoy satisfecho con mi vida actual”. El ins-
trumento ha sido aplicado en varios países como
Canadá, China, Alemania, España, Suiza, Estados
Unidos y Turquía, en donde se reporta en general
una estructura de tres factores para la escala (pa-
sado, presente y futuro), a excepción del estudio
conducido por Tomás et al. (2016b) (Guitard et al.,
2022). En cuanto a la conabilidad, se han reporta-
do α entre el .87 y el .93 (Pavot et al., 1998; Akyurek
et al., 2019; Carrillo et al., 2021).
Escala de Bienestar Psicológico
De igual forma, la escala de Ry y Keyes (1995)
se utilizó en el presente estudio para buscar eviden-
cias de validez convergente, puesto que diferentes
investigaciones han demostrado la relación existen-
te entre la misma y diferentes medidas de espiritua-
lidad (Hariharan & Kapoor, 2020; Sarita & Sharma,
2022). Además, se trata de una de las medidas más
utilizadas y con mayores evidencias de validez para
evaluar el bienestar psicológico. Ry (1989) distin-
guió seis aspectos fundamentales dentro del bien-
estar psicológico que incluyen: (a) el crecimiento
personal, (b) la autoaceptación, (c) el propósito en
la vida, (d) relaciones positivas con otros, (e) domi-
nio del entorno y (f) autonomía. Estas dimensiones
pueden ser concebidas bajo dos grandes tradicio-
nes: la perspectiva del bienestar hedónico (más re-
lacionado a sensaciones y experiencias de felicidad)
o la concepción eudaimónica (experiencias de sig-
nicado y propósito en la vida) (Gonzáles-Celis et al.
citados por Ntozini & Abdullahi, 2021).
Para el instrumento original, tradicionalmente
se ha considerado una estructura de seis factores
para distintos contextos y poblaciones (incluídos
adultos mayores) (Costeau-Bărluţiu et al., 2018;
Seo et al., 2019). En este caso, se utilizó la versión
de 18 ítems (Ry & Keyes, 1995) en su adaptación
por Díaz et al. (2006) al español, la cual cuenta con
puntuaciones comprendidas entre 1 (“Totalmente
en desacuerdo”) y 5 (“Totalmente de acuerdo”).
Versiones breves de la escala han reportado una
conabilidad entre .70 y .89, presentando eviden-
cias de validez convergente y discriminante con
otras medidas (Hariharan & Kapoor, 2020).
Procedimiento de recolección
Inicialmente, la investigación fue aprobada por el
Comité Ético Cientíco de la Universidad Nacional,
mediante el acuerdo UNA-CECUNA-ACUE-26-2017.
Previo al inicio del estudio, uno de los investigadores
asistió presencialmente a las aulas en donde los par-
ticipantes recibían sus cursos y en donde se les infor-
mó sobre el propósito del estudio. Posteriormente,
se facilitó por escrito el consentimiento informado
a todas las personas participantes, a quienes se les
leyó el mismo en voz alta, explicando las instruccio-
nes generales para llenar los cuestionarios, de mane-
Índice de Espiritualidad en Adultos Mayores de Costa Rica
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
7
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
ra que pudiesen despejar dudas. El investigador pro-
cedió a explicar que la participación tenía un carácter
enteramente voluntario, que los datos recolectados
serían anónimos, y que los mismos se utilizarían con
nes académicos. Posteriormente, los cuestionarios
fueron aplicados por estudiantes avanzados de la
carrera de Psicología, quienes, además, fueron en-
trenados por el equipo investigador.
Los estudiantes recolectaron la información por
medio de una batería de pruebas de papel y lápiz
autoadministradas. En el caso de que alguna per-
sona participante no pudiera responder la batería
de pruebas por sola, se planicaba una entrevista
individual para el llenado del cuestionario. Las en-
trevistas tenían una duración aproximada de treinta
minutos en función de las necesidades de cada par-
ticipante. La participación fue libre y voluntaria, en
concordancia con la normativa nacional e internacio-
nal en investigación. Posteriormente los datos fueron
anonimizados, para pasar nalmente a codicarse en
una base de datos para su procesamiento y análisis
en el software SPSS v.25.
Análisis estadísticos
Se realizó un Análisis Factorial Conrmatorio
para comprobar la estructura subyacente a la co-
variación empírica de los ítems en relación con la
estructura teórica original de la escala y su ajuste
a la muestra investigada (Muñiz, 2002). Para ello,
se utilizó el análisis de Chi Cuadrado (Maruyama,
1998), así como diferentes indicadores de ajuste
para evaluar la diferencia entre la matriz de varian-
zas y covarianzas del modelo teórico, respecto a la
matriz de varianzas y covarianzas de los datos em-
píricos (Hu & Bentler, 1995).
Entre estos indicadores de ajuste, se utilizaron
tanto el índice de ajuste comparativo (CFI) como el
Índice de Tucker-Lewis (TLI), en los cuales se busca
que sean mayores o iguales que .90 para conside-
rarse aceptables (Marsh et al., 2004). Además, se
consideraron el error de aproximación (RMSEA) y
la raíz cuadrada de la media de residuos cuadrados
(SRMR) para los errores observados, los cuales, para
ser aceptables, deben ser menores a .08 (Schreiber
et al., 2006). De igual forma, se realizaron análisis de
consistencia interna mediante el alfa de Cronbach y
el omega de McDonald para el Índice de Espiritua-
lidad para Adultos Mayores (Sánchez et al, 2012), la
Escala de Satisfacción Temporal con la Vida (Pavot
et al., 1998) y la Escala de Bienestar Psicológico (Ry
& Keyes, 1995), así como para las correlaciones bi-
variadas de Pearson para encontrar evidencias de
validez convergente.
Los datos no hicieron posible el realizar análisis
de invarianza entre sexo y otras variables sociode-
mográcas debido a la cantidad de parámetros en
el modelo teórico del Análisis Factorial Conrmato-
rio. En el caso del sexo, por ejemplo, la cantidad de
hombres (N = 19) era inferior a la cantidad de pará-
metros, por lo que no era posible realizar el análisis.
Todos los análisis fueron hechos con el programa es-
tadístico IBM SPSS, v. 25.0 (IBM Corp., 2017). Se uti-
lizaron para los análisis factoriales conrmatorios el
programa Mplus 8.7, el cual incorpora los métodos
desarrollados por Satorra y Bentler (2001) en dicha
versión (Mplus, 2024). Para ello, también se utilizó el
estimador de Mínimos Cuadrados Ponderados (WL-
SMV), ya que se trataba de variables categóricas.
Resultados
En cuanto al Análisis Factorial Conrmatorio,
el modelo original de la escala de un solo factor
mostró índices de ajuste que como puede apre-
ciarse en la Tabla 1, resultaron razonablemente
buenos (χ2 = 21.031, gl = 9, p < .001; CFI = .997; TLI
= .994; RMSEA = .094 [.041 - .148], SRMR = .022).
Las cargas factoriales estandarizadas se presentan
en la Tabla 2. Todos los ítems mostraron cargas
estadísticamente signicativas (p < .001). El rango
de las cargas factoriales va de un mínimo de .775
a un máximo de .968 (ver Figura 1).
En cuanto a las evidencias de validez nomoló-
gica, existe una correlación entre la Escala de Es-
piritualidad con las escalas propuestas. Tanto con
la Escala de Satisfacción Temporal con la Vida (r =
Índice de Espiritualidad en Adultos Mayores de Costa Rica
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
8
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Escala χ2Gl p CFI TLI RMSEA IC 90% SRMR
Espiritualidad 21.031 9 < .001 .997 .994 .041 - .148 .022
Tabla 1. Índice de ajuste del modelo de AFC
Reactivos R2
1. Mi espiritualidad me ayuda a denir mis metas .878
2. Mi espiritualidad es importante porque responde a mis dudas sobre el signicado de la vida .936
3. Mi espiritualidad me ayuda a entender el signicado de las situaciones que vivo .900
4. Me considero una persona espiritual .676
5. Dejar huella en esta vida es una guía para mí .613
6. Creo que hay un ser superior que guía mi vida .601
Tabla 2. Reactivos y cargas factoriales estandariza-
das para el Índice de Espiritualidad para Adultos Mayores
Figura 1. Diagrama del Análisis Factorial Conrmatorio del Índice de Espiritualidad para Adultos Mayores
Nota. Todas las cargas factoriales fueron signicativas al .01. No se covariaron errores de los ítems.
Índice de Espiritualidad en Adultos Mayores de Costa Rica
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
9
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Con respecto a la validez convergente, se en-
contró una correlación signicativa de efecto mo-
derado tanto con el indicador de satisfacción con la
vida como con el de bienestar psicológico, lo que
muestra el buen comportamiento de la escala de
espiritualidad con constructos distintos a la eviden-
cia cientíca antecedente (Deb et al., 2020; Sarita &
Sharma, 2022; Tomás et al., 2016a).
En relación con la validez del constructo con análi-
sis factoriales conrmatorios, se encontró que los seis
ítems se ajustaron a la estructura original unidimen-
sional, con cargas factoriales superiores a .70, lo que
explica buena parte de la varianza asociada al factor
único de espiritualidad. En cuanto a las cargas facto-
riales, los ítems muestran, de manera general, resul-
tados muy satisfactorios. Por lo anterior, se recomien-
da utilizar la escala completa con todos sus ítems,
constituyendo así un buen indicador para medir la
espiritualidad en población adulta mayor comproba-
da en distintas culturas, como la mexicana (Sánchez
et al., 2012), la española (Blanco-Molina et al., 2021) y
la costarricense con buenas evidencias psicométricas.
Si bien es cierto que las cargas factoriales resul-
taron satisfactorias, los ítems 5 y 6 reejaron valo-
res algo inferiores en comparación con los primeros
cuatro ítems de la escala, un aspecto que sucede
tanto en la aplicación de Sánchez et al. (2012) como
en la presente investigación. Ello quizás se deba a
que el contenido de ambos ítems podría no ade-
cuarse por completo a otras cosmovisiones, ya que,
como indican MacKinlay (2017) y McFadden (2022),
.263, p = .001) como con la de Bienestar Psicológi-
co (r = .173, p = .035) se evidencia validez conver-
gente de la escala de espiritualidad.
En la Tabla 3 se muestran los estadísticos descrip-
tivos, indicadores de la conabilidad y correlaciones
entre las medidas utilizadas. Respecto a las variables
sociodemográcas, se evidencia una relación posi-
tiva entre la edad y la espiritualidad (r = .237, p =
.004). También sobre la edad como variable, esta
evidenció relaciones positivas tanto con el bienestar
psicológico (r = .122, p = .04) como con la satisfac-
ción con la vida (r = .227, p = .001), de forma en que
una mayor edad encontró relación con mayores ni-
veles de estas tres variables mencionadas. No se en-
cuentra correlaciones entre la espiritualidad y otras
variables sociodemográcas como el nivel educativo
y el estado civil. Por último, no se realizaron análisis
de comparación por sexo, ya que, como se indicó en
la descripción de la muestra, el 91% de las personas
participantes del estudio fueron mujeres.
Discusión
El Índice de Espiritualidad para Adultos Mayores
de Sánchez et al. (2012), aplicado a los participantes
del presente estudio, indica un excelente resultado
de conabilidad por su consistencia interna de .91,
según el indicador alfa de Cronbach y omega de
McDonald. Este resultado es muy similar al .94 re-
portado tanto por Sánchez et al. (2012) como por
González-Cantero et al. (2021), y el .93 obtenido por
Tomás et al. (2016a).
Variable nα ω MDT 1 2 3
1. Espiritualidad 150 .91 .91 4.5 .68
2. Satisfacción con la vida 280 .87 .88 3.9 .93 .263**
3. Bienestar Psicológico 282 .65 .70 3.5 .46 .173* .39**
Nota. Mín. = 1; Máx. = 5.
*p < .05; **p < .01
Tabla 3. Coecientes de consistencia interna, estadísticas
descriptivas y correlaciones para las variables de estudio
Índice de Espiritualidad en Adultos Mayores de Costa Rica
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
10
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
la espiritualidad puede experimentarse en conexión
con personas, la naturaleza o incluso con el mundo
creado por el ser humano, y no necesariamente bajo
la noción de un ser superior como indica el ítem 6.
De igual forma, el ítem 5 hace alusión a “dejar
una huella”, una idea que podría ser incluso in-
terpretada como contraria a la espiritualidad bajo
concepciones orientales (Budismo o el Taoísmo, por
ejemplo), en las cuales la noción del “no ser” y del
“vacío” juegan un rol importante dentro de la sabi-
duría, inclusive como forma de vida (Van Gordon
et al., 2017; Van Gordon et al., 2015). El contenido
de ambos ítems nales resulta importante, pues, en
otras latitudes, las nuevas cohortes han empezado
a abrazar una mayor diversidad de concepciones
espirituales (Mason et al., 2007; Pew Research Cen-
ter, 2015). Dicho fenómeno podría ocurrir eventual-
mente dentro de las nuevas generaciones que vivi-
rán el cambio demográco.
Con respecto a las diferencias generacionales, las
nuevas cohortes aceptan en mayor medida a las mi-
norías sexuales (Ferrari & Mancini, 2020), un aspecto
que ha resultado controversial dentro del manejo
que le ha dado al tema distintas instituciones religio-
sas. Es por todo lo anterior que contar con medidas
de espiritualidad sin elementos de religiosidad po-
dría ser importante en estudios futuros, pues un 95%
de la población costarricense fue criada como cató-
licos o evangélicos, pero hoy en día un 16.5% son
creyentes sin identicación religiosa (IDESPO, 2019a).
Un hallazgo interesante es que la edad muestra
relaciones signicativas y moderadas con la espiri-
tualidad, el bienestar psicológico y la satisfacción
con la vida. En general, la mayoría de las investiga-
ciones sobre el bienestar general señalan que no
cambia de forma signicativa a lo largo del ciclo
vital (Minucciani & Saglar, 2020). La relación sig-
nicativa encontrada en este caso podría deberse
quizás a que los participantes asisten a programas
universitarios para personas mayores, en los cuales
se promueve el envejecimiento activo, hecho que
parece propiciar que perciban una comparación a
la baja respecto a los pares que no asisten a activi-
dades similares. Ello les genera una sensación sub-
jetiva de estar mejor respecto al grupo de referen-
cia. Esta sensación podría acrecentarse con la edad
de los participantes, pues, a mayor edad, mayor es
también el número de personas conocidas que, por
su condición o funcionalidad, no podrían disfrutar
de las mismas actividades.
Cabe destacar, por otro lado, que la relación en-
tre la edad y la satisfacción con la vida no es clara
en la literatura, ya que varía mucho de país a país
(Fortin et al., 2015). En investigaciones previas con
poblaciones similares en Costa Rica, se encontró
esta misma relación positiva entre edad, satisfac-
ción con la vida y espiritualidad (Blanco-Molina et
al., 2021). Se considera necesario seguir indagando
estas variables en poblaciones mayores y muy ma-
yores a nivel nacional, pues se ha explorado poco.
En cuanto a la edad y la espiritualidad, la litera-
tura sostiene que existe una relación positiva; sin
embargo, algunos autores han apuntado que dicha
relación, más que deberse al proceso de envejecer
propiamente, tendría que ver con características co-
munes de la cohorte respectiva (Coleman et al., 2016).
Probablemente las nuevas cohortes, bajo la tenden-
cia actual en el país, puedan darnos mayor claridad
en este punto. Para ello, este Índice de Espiritualidad
sería necesario.
Respecto al resto de variables sociodemográ-
cas, no se realizaron análisis inferenciales a partir del
género debido a la baja participación masculina en
el estudio, lo cual es una tendencia en este contexto.
Sin embargo, diversas investigaciones han reporta-
do no haber encontrado diferencias signicativas al
estudiar la espiritualidad en función del género (Deb
et al., 2020; Elham et al., 2015; Ho et al., 2016; Lifshitz
et al., 2018). De igual forma, no se encontraron dife-
rencias signicativas en este estudio con respecto al
estado civil, lo cual concuerda también con diversos
hallazgos en la literatura sobre el tema (Aydin et al.,
2020; Elham et al., 2015; Lifshitz et al., 2018).
En el caso del nivel educativo, tampoco se en-
contraron relaciones signicativas con la espiritua-
lidad, lo cual coincide con lo hallado por Elham et
Índice de Espiritualidad en Adultos Mayores de Costa Rica
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
11
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
al. (2015). Sin embargo, Lifshitz et al. (2018), al uti-
lizar un instrumento que distingue entre diferentes
dominios de la variable (SHALOM; Fisher, 2010), en-
contraron mayores niveles de espiritualidad comu-
nal (referida a la calidad y profundidad de relacio-
nes interpersonales que son expresadas con amor,
perdón, conanza, esperanza y fe en la humanidad)
en personas con mayor nivel educativo. Encontra-
ron, en su lugar, mayores niveles de espiritualidad
trascendental (relación con algo más allá del nivel
humano que involucra fe y adoración) a menor nivel
educativo. Por esta razón, sería quizás recomenda-
ble utilizar dicho instrumento, o al menos uno que
distinga entre diversos ámbitos de la espiritualidad
en casos en que exista un especial interés en estu-
diar el fenómeno en relación con el nivel educativo.
Por último, existen muchas medidas que evalúan
la espiritualidad en distintos contextos y poblaciones,
principalmente desarrolladas en contextos anglosa-
jones. Estos instrumentos tienen diferentes grados
de dicultad, con estructuras multidimensionales y
otros unidimensionales; sin embargo, este no es el
caso para la población latina, para la cual existen
pocos instrumentos que midan la espiritualidad en
adultos mayores como algo distinto de la religio-
sidad (Sánchez et al., 2012). Es por esta razón que
contar con una escala sencilla y validada en distintas
culturas latinas en las que la espiritualidad tiene un
peso importante dentro del envejecimiento saluda-
ble resulta un avance en investigación importante
dentro de los modelos de envejecimiento con éxito
en el contexto iberoamericano, sobre todo porque
la espiritualidad ha resultado ser un buen indicador
asociado al bienestar durante la vejez (Thauvoye et
al., 2018; Cowlishaw et al., 2013).
Las principales limitaciones del estudio se en-
cuentran en la muestra, puesto que un 91% eran
mujeres, y es importante considerar que la espi-
ritualidad, en este estudio, podría haber arrojado
puntuaciones mayores de lo esperado respecto a
una muestra más balanceada en cuanto al género
(Deb et al., 2020; Hariharan & Kapoor, 2020). Por
esta razón, sería recomendable poner a prueba el
instrumento en muestras masculinas de personas
adultas mayores. De igual forma, la muestra fue
conformada una población participante de los pro-
gramas universitarios para personas mayores, por
lo que podrían considerarse como envejecientes.
Ello, sin duda, limitó la variabilidad de la muestra.
Es recomendable en estudios futuros contar con
mayor variabilidad de personas, por ejemplo, con
muestras de personas mayores institucionalizadas y
poblaciones clínicas.
Adicionalmente, si bien el Índice de Espiritualidad
para Adultos Mayores de Sánchez et al. (2012) ha
demostrado ser un instrumento adecuado para su
uso en la población adulta mayor costarricense ac-
tual, sería conveniente realizar modicaciones en la
redacción de algunos de sus ítems por un motivo de
inclusión de espiritualidades no teístas o no tradicio-
nales. A pesar de que estas vivencias son de momen-
to escasas en nuestro contexto, podrían incrementar
en número en el futuro en cohortes que religiosa y
espiritualmente podrían presentar mayor diversidad.
Otra limitación y recomendación para futuras
investigaciones estriba en la importancia de reco-
lectar el dato de la aliación religiosa de los partici-
pantes, lo cual constituye información valiosa para
la comprensión del fenómeno.
Por último, se considera que los reactivos del
instrumento no suponen un contenido exclusivo de
personas adultas mayores, por lo que se recomien-
da avanzar con la realización de estudios sobre las
propiedades psicométricas del instrumento en po-
blaciones adultas de otras edades.
Referencias
Abid, S., Bajwa, R. S., & Ajmal, A. (2020). Social support, spiri-
tual well-being and life satisfaction of cancer patients.
Journal of Pakistan Psychiatric Society, 17(3), 24-27. ht-
tps://www.jpps.pk/index.php/journal/article/view/55
Akyurek, G., Efe, A., & Aki, E. (2019). Psychometric pro-
perties of the temporal satisfaction with life scale
among Turkish people. Psychiatry and Clinical Psy-
chopharmacology, 29(2), 204-211. https://doi.org/10
.1080/24750573.2018.1445898
Índice de Espiritualidad en Adultos Mayores de Costa Rica
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
12
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de
clasicación de los diseños de investigación en psi-
cología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. ht-
tps://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Aydın, A., Işık, A., & Kahraman, N. (2020). Mental health
symptoms, spiritual well-being and meaning in life
among older adults living in nursing homes and
community dwellings. Psychogeriatrics: The O-
cial Journal of the Japanese Psychogeriatric Society,
20(6), 833-843. https://doi.org/10.1111/psyg.12613
Baltes, P. B., & Baltes, M. M. (1993). Psychological perspecti-
ves on successful aging: The model of selective optimi-
zation with compensation. In B. Baltes & M. M. Baltes
(Eds.), Successful aging: Perspectives from the behavio-
ral sciences (pp. 1-34). Cambridge University Press.
Bengtson, V. L., Putney, N. M., & Harris, S. (2013). Fami-
lies and faith: How religion is passed down across
generations. Oxford University Press. https://doi.
org/10.1093/acprof:oso/9780199948659.001.0001
Blanco-Molina, M., Pinazo-Hernandis, S., & Tomás, J. M.
(2019). Subjective well-being key elements of suc-
cessful aging: A study with Costa Rican and Spanish
older adults. Archives in Geriatrics and Gerontology,
85, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.archger.2019.06.002
Blanco-Molina, M., Pinazo-Hernandis, S., Montoro-Ro-
driguez, J., & Tomas, J. M. (2021). Testing a proactive
model of successful aging among older adults in
Costa Rica and Spain. The International Journal of
Aging and Human Development, 93(1), 619-635. ht-
tps://doi.org/10.1177/0091415020974621
Blanco-Molina, M., Rojas-Castro, M., & Ortega-More-
no, R. (2023). Envejecimiento saludable: un pri-
mer acercamiento a la revisión de indicadores
subjetivos de salud en zonas urbanas y rurales en
Costa Rica. Interdisciplinaria. Revista de Psicolo-
gía y Ciencias Anes, 40(2), 281-298. https://doi.
org/10.16888/interd.2023.40.2.17
Blanco-Molina, M., & Salazar-Villanea, M. (2017). Pre-
dictores socio-emocionales y cognitivos: su papel
en la comprensión del envejecimiento con éxito
en el contexto costarricense. Universitas Psycho-
logica, 16(1), 1-16. https://www.redalyc.org/jour-
nal/647/64750138003/html/
Bolaños, S. M., & Helo, G. F. (2015). Depresión en el adul-
to mayor costarricense y su relación con la auto-
percepción del estado de salud y desempeño fun-
cional. Revista Clínica de la Escuela de Medicina de
la Universidad de Costa Rica, 5(4), 78-87. https://
www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.
cgi?IDARTICULO=61462
Brooks, F., Michaelson, V., King, N., Inchley, J., & Pickett,
W. (2018). Spirituality as a protective health asset
for young people: An international comparative
analysis from three countries. International Jour-
nal of Public Health, 63(3), 387-395. https://doi.
org/10.1007/s00038-017-1070-6
Bożek, A., Nowak, P. F., & Blukacz, M. (2020). The relationship
between spirituality, health-related behavior, and psy-
chological well-being. Frontiers in Psychology, 11(2),
267-280. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01997
Can Oz, Y., Duran, S., & Dogan, K. (2022). The meaning
and role of spirituality for older adults: A qualitati-
ve study. Journal of religion and health, 61(2), 1490-
1504. https://doi.org/10.1007/s10943-021-01258-x
Carrillo, A., Etchemendy, E., & Baños, R. M. (2021). Past,
present, and future life satisfaction: The role of age,
positive and negative mood. Current Psychology, 40,
629-638. https://doi.org/10.1007/s12144-018-9981-9
Coleman, P., Schroder-Butterll, E., & Spreadbury, J.
(2016). Religion, spirituality and aging. In. V. L. Ben-
gtson & R. Settersten (Eds.), Handbook of the Theo-
ries of Aging. Springer Publishing Co.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
(2018). Envejecimiento, personas mayores y Agen-
da 2030 para el Desarrollo Sostenible. Perspectiva
regional y de derechos humanos. Organización de
las Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/
bitstream/handle/11362/44369/1/S1800629_es.pdf
Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor, Univer-
sidad de Costa Rica, Centro Centroamericano de
Población, & Programa Integral para la Atención de
Índice de Espiritualidad en Adultos Mayores de Costa Rica
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
13
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
ty assessment, 49(1), 71–75. https://doi.org/10.1207/
s15327752jpa4901_13
Elham, H., Hazrati, M., Momennasab, M., & Sareh, K. (2015).
The eect of need-based spiritual/religious inter-
vention on spiritual well-being and anxiety of elder-
ly people. Holistic Nursing Practice, 29(3), 136-143.
https://doi.org/10.1097/HNP.0000000000000083
Erikson, J.M. (1997). Gerotranscendence. In E.H. Erikson,
The Life Cycle Completed.
W.W. Norton. Ferrari, F., & Mancini, T. (2020). Gender
binary thêmata in social representations of sexual
minorities: A ten year scoping review. Sexuality &
Culture, 24, 2202-2229. https://doi-org.ezproxy.
cuc.edu.co/10.1007/s12119-020-09716-6
Fisher, J. (2010). Development and application of a Spiri-
tual Well-Being Questionnaire called SHALOM. Reli-
gions, 1, 105-121. https://doi.org/10.3390/rel1010105
Fortin, N., Helliwell, J. F., & Wang, S. (2015). How does
subjective well-being vary around the world by
gender and age? In J. F. Helliwell, R. Layard, & J.
Sachs (Eds.), World happiness report (pp. 42-75).
Sustainable Development Solutions Network.
González-Cantero, J. O., Hernández-Magaña, C. E.,
González-Becerra, V. H., & Abundis-Gutiérrez, A.
(2021). Locus de control de la salud, actitud reli-
giosa y espiritualidad en adultos mayores. Ar-
chivos de Medicina, 21(2), 446-458. https://doi.
org/10.30554/archmed.21.2.4012.2021
Gonzáles-Rivera, J. A., Veray-Alicea, J., & Rosario-Ro-
dríguez, A. (2017). Desarrollo, validación y des-
cripción teórica de la escala de espiritualidad
personal en una muestra de adultos en Puer-
to Rico. Revista Puertorriqueña de Psicolo-
gía, 28(2), 388-404. https://www.redalyc.org/
pdf/2332/233256001009.pdf
Guitard, J., Jarden, A., Jarden, R., & Lajoie, D. (2022). An
evaluation of the psychometric properties of the
Temporal Satisfaction with Life Scale. Frontiers in
Psychology, 13. https://www.frontiersin.org/arti-
cles/10.3389/fpsyg.2022.795478
la Persona Adulta Mayor. (2020). II Informe estado
de situación de la personas adulta mayor en Cos-
ta Rica. Centro Centroamericano de Población. ht-
tps://piam.ucr.ac.cr/sites/default/les/documentos/
Informe%20ESPAM%20II_.p
Costeau-Bărluțiu, C., Bălaș-Baconschi, A., & Hathazi,
A. (2018). Romanian adaptation of the Ry´s Psy-
chological Well-Being scale: Brief report of the
factor structure and psychometric properties.
Journal of Evidence-Based Psychotherapies, 18(1),
21-33. http://jebp.psychotherapy.ro/wp-content/
uploads/2020/07/JEBP_18_1_2.pdf
Cowlishaw, S., Niele, S., Teshuva, K., Browning, C., &
Kendig, H. (2013). Older adults' spirituality and life
satisfaction: A longitudinal test of social support
and sense of coherence as mediating mechanis-
ms. Ageing & Society, 33(7), 1243-1262. https://doi.
org/10.1017/S0144686X12000633
Crowther, M. R., Parker, M. W., Achenbaum, W. A., Lari-
more, W. L., & Koenig, H. G. (2002). Rowe and Kahn’s
model of successful aging revisited: Positive spiri-
tuality-The forgotten factor. The Gerontologist, 42,
613-620. https://doi.org/10.1093/geront/42.5.613
Cruz-Muñoz, A., Jara-Madrigal, M., & Rivera-Mancipe, D.
(2010). Estrategias de afrontamiento utilizadas por
personas adultas mayores con trastornos depresivos.
Anales en Gerontología, 6, 31-49. http://www.kerwa.
ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/13359/8869-
12832-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Deb, S., Thomas, S., Bose, A., & Aswathi, T. (2020). Ha-
ppiness, meaning, and satisfaction in life as per-
ceived by Indian university students and their
association with spirituality. Journal of Religion &
Health, 59(5), 2469-2485. https://doi.org/10.1007/
s10943-019-00806-w
Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jimé-
nez, B., Gallardo, I., Valle, C., & van Dierendonck, D.
(2006). Adaptación española de las escalas de bien-
estar psicológico de Ry. Psicothema, 18(3), 572-
577. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17296089/
Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J., & Grin, S. (1985).
The Satisfaction With Life Scale. Journal of personali-
Índice de Espiritualidad en Adultos Mayores de Costa Rica
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
14
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Población por años calendario, según sexo y grupos
especiales de edades. https://www.inec.cr/pobla-
cion/estimaciones-y-proyecciones-de-poblacion
Iwamasa, G. Y., & Iwasaki, M. (2011). A multidimensional
model of successful aging: Perception of Japane-
se American older adults. Journal of Cross-Cultural
Gerontology, 26, 261-278. https://doi.org/10.1007/
s10823-011-9147-9
Koburtay, T., Jamali, D., & Aljafari, A. (2023). Religion, spi-
rituality, and well-being: A systematic literature re-
view and futuristic agenda. Business Ethics, the Envi-
ronment & Responsibility, 32(1), 341-357. https://doi.
org/10.1111/beer.12478
Kroeber, A. L., & Kluckhohn, C. (1952). Culture: A critical
review of concepts and denitions. Peabody Museum
Lifshitz, R., Nimrod, G., & Bachner, Y. G. (2018). Spiritua-
lity and wellbeing in later life: A multidimensional
approach. Aging & Mental Health, 23(8), 984-991.
https://doi.org/10.1080/13607863.2018.1460743
MacKinlay, E. (2017). The Spiritual Dimension of Ageing
(2nd ed.). Jessica Kingsley Publishers.
McFadden, S. H. (2022). Pandemic disruptions of older
adults’ meaningful connections: Linking spirituality
and religion to suering and resilience. Religions,
13(7), 1-15. https://doi.org/10.3390/rel13070622
Manoiu, R., Hammond, N., Yamin, S., & Stinchcom-
be, A. (2023). Religion/spirituality, mental health
and the life span: Findings from a representati-
ve sample of Canadian adults. Canadian Journal
on Aging, 42(1), 115-125. https://doi.org/10.1017/
S0714980822000162
Martins, E. L. M., Salamene, L. C., Lucchetti, A. L. G., &
Lucchetti, G. (2022). The association of mental heal-
th with positive behaviours, attitudes and virtues
in community-dwelling older adults: Results of a
population-based study. The International jour-
nal of social psychiatry, 68(2), 392-402. https://doi.
org/10.1177/0020764021999690
Mason, M., Singleton, A., & Webber, R. (2007). The spi-
rituality of young Australians. International Journal
Hariharan, K., & Kapoor, R. (2020). Impact of practicing
spirituality on psychological well-being. Indian Jour-
nal of Positive Psychology, 11(3), 252-257. https://
www.i-scholar.in/index.php/ijpp/article/view/207096
Hill, P. C., Pargament, K. I., Hood, R. W., McCullough, J.
M. E., Swyers, J. P., Larson, D. B., & Zinnbauer, B. J.
(2000). Conceptualizing religion and spirituality:
Points of commonality, points of departure. Journal
for the Theory of Social Behaviour, 30, 51-77. https://
doi.org/10.1111/1468-5914.00119
Hilton, J. M., Gonzalez, C. A., Saleh, M., Maitoza, R., &
Anngela-Cole, L. (2012). Perceptions of successful
aging among older Latinos, in cross-cultural con-
text. Journal of Cross-Cultural Gerontology, 27(3),
183-199. https://doi.org/10.1007/s10823-012-9171-4
Ho, R. T. H., Sing, C. Y., Fong, T. C. T., Au-Yeung, F. S. W.,
Law, K. Y., Lee, L. F., & Ng, S. M. (2016). Underlying
spirituality and mental health: The role of burnout.
Journal of Occupational Health, 58(1), 66-71. https://
doi.org/10.1539/joh.15-0142-OA
Hu, L. T., & Bentler, P. M. (1995). Evaluating model t. In R.
H. Hoyle (Ed.), Structural equation modeling: Con-
cepts, issues, and applications (pp. 76–99). Sage Pu-
blications, Inc.
Instituto de Estudios Sociales en Población. (2019a). Per-
cepción de la población costarricense sobre valores y
prácticas religiosas. Universidad Nacional de Costa
Rica. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/hand-
le/11056/15089/informe_percepcion_de_la_pobla-
cion_cosarricense_sobre_valores_y_practicas_reli-
giosas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto de Estudios Sociales en Población. (2019b). In-
forme de encuesta componentes psicosociales de la
calidad de vida de las personas mayores en Costa
Rica. Universidad Nacional de Costa Rica. https://re-
positorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/18067/
componentes_psicosociales_de_la_calidad_de_
vida_de_las_personas_mayores_en_costa_rica_2019.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Esti-
maciones y proyecciones de población. Estadísticas
demográcas 2011-2050. Proyecciones nacionales.
Índice de Espiritualidad en Adultos Mayores de Costa Rica
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
15
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
gentinos. Actualidades en Psicología, 36(133). ht-
tps://doi.org/10.15517/ap.v36i133.47218
Pavot, W., Diener, E., & Suh, E. M. (1998). The Temporal
Satisfaction with Life Scale. Journal of Personality
Assessment, 70(2), 340-354. https://doi.org/10.1207/
s15327752jpa7002_11
Peteet, J., Zaben, F., & Koenig, H. (2019). Integrating
spirituality into the care of older adults. Interna-
tional Psychogeriatrics, 31(1), 31-38. https://doi.
org/10.1017/S1041610218000716
Pew Research Center. (2015). Millennials are less religious
than older americans, but just as spiritual. https://
www.pewresearch.org/fact-tank/2015/11/23/mi-
llennials-are-less-religious-than-older-americans-
but-just-as-spiritual/
Pinazo-Hernándis, S., Blanco-Molina, M., & Ortega-Mo-
reno, R. (2022). Aging in place: Connections, rela-
tionships, social participation and social support in
the face of crises situations. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 19(24),
16623. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36554504/
Puntel, C., & Adam, J. C. (2021). Mindfulness e espiritua-
lidade como estratégica de enfrentamento em si-
tuações de crise. Estudos Teológicos, 61(1), 239-255.
https://doi.org/10.22351/et.v61i1.780
Reyes, M., De Lima, L., Taboada, P., Villarroel, L., Vial, J.,
Blanco, O., Gonzáles, R., Parra, I., Toledo, G., Bonati,
P., & Nervi, F. (2017). Escala numérica para evaluar
síntomas espirituales en cuidados paliativos. Re-
vista Médica de Chile, 145, 747-754. http://dx.doi.
org/10.4067/s0034-98872017000600747
Richert, R. A., & Corriveau, K. H. (2022). Development
of religious cognition. Annual Review of Deve-
lopmental Psychology, 4(1), 185-206. https://doi.
org/10.1146/annurev-devpsych-120920-041303
Rosabal-Coto, M. (2004). Parental Belief Systems, con-
ict resolution strategies and cultural orientation in
the mother-child interactive context: a comparative
study of two Costa Rican samples [Tesis de doctora-
do, University of Osnabrück] Osnadocs, University
of Children’s Spirituality, 12(2), 149-163. https://doi.
org/10.1080/13644360701467451
Marsh, H. W., Hau, K. T., & Wen, Z. (2004). In search of gol-
den rules: Comment on hypothesis-testing approa-
ches to setting cuto values for t indexes and dan-
gers in overgeneralizing Hu and Bentler's (1999)
ndings. Structural Equation Modeling, 11(3), 320-
341. https://doi.org/10.1207/s15328007sem1103_2
Maruyama, G. M. (1998). Basics of structural equa-
tion modeling. Sage Publications, Inc. https://doi.
org/10.4135/9781483345109
Michaelson, V. (2021). Developing a denition of spi-
ritual health for Canadian young people: A
qualitative study. International Journal of Chil-
dren’s Spirituality, 26(1/2), 67-85. https://doi.or-
g/10.1080/1364436X.2020.1856048
Minucciani, V., & Saglar, N. (2020). Well-being age and
space. Journal of Urban Design, 25(2), 275-286. ht-
tps://doi.org/10.1080/13574809.2019.1667758
Moreira-Almeida, A., Lotufo, F., & Koenig, H. G. (2006).
Religiousness and mental health: A review. Brazilian
Journal of Psychiatry, 28(3), 242-250. https://doi.
org/10.1590/s1516-44462006000300018
Mplus. (2024). Mplus Version History. http://www.statmo-
del.com/index.shtml
Muñiz, J. (2002). Teoría Clásica de los Tests (2da ed.). Edi-
ciones Pirámide.
Neville, S., Napier, S., Silulu, F. M. L., Wong Soon, H. N., &
Tautolo, E. S. (2023). The inuence of spirituality and
religion on health and well-being for older Pacic
People. Journal of Religion, Spirituality & Aging, 36(3),
1-16. https://doi.org/10.1080/15528030.2023.2221872
Ntozini, A., & Abdullahi, A. A. (2021). Loneliness and
psychological well-being among the elderly in
Bualo City, South Africa. Journal of Psychology in
Africa, 31(4), 383-389. https://doi.org/10.1080/1433
0237.2021.1952700
Oñate, M. E., Mesurado, B., & Rodriguez, L. M. (2022).
Análisis psicométrico de la Escala de Experiencias
Espirituales Diarias en adolescentes y jóvenes ar-
Índice de Espiritualidad en Adultos Mayores de Costa Rica
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
16
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
tes. International Journal of Mental Health, 48(1), 40-
61. https://doi.org/10.1080/00207411.2019.1578612
Soósová, M. S., Timková, V., Dimunová, L., & Mauer, B.
(2021). Spirituality as a mediator between depres-
sive symptoms and subjective well-being in older
adults. Clinical nursing research, 30(5), 707-717. ht-
tps://doi.org/10.1177/1054773821991152
Sharma, S., & Singh, K. (2019). Religion and well-be-
ing: The mediating role of positive virtues. Journal
of Religion and Health, 58(1), 119-131. https://doi.
org/10.1007/s10943-018-0559-5
Strange, K. E., Troutman-Jordan, M., & Mixer, S. (2023). In-
uence of spiritual engagement on appalachian older
adults’ health. A systematic review. Journal of Psycho-
social Nursing and Mental Health Services, 61(5), 45-
52. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36322869/
Sarita, T., & Sharma, G. (2022). Spirituality as predictor of
psychological well-being amongst adolescents. Indian
Journal of Positive Psychology, 13(4), 443-447. https://
www.i-scholar.in/index.php/ijpp/article/view/218472
Simonič, B. (2021). The power of women’s faith in coping
with intimate partner violence: Systematic literatu-
re review. Journal of Religion and Health, 60, 4278-
4295. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33704630/
Thauvoye, E., Vanhooren, S., Vandenhoeck, A., & Dezu-
tter, J. (2018). Spirituality and well-being in old age:
Exploring the dimensions of spirituality in relation to
late-life functioning. Journal of Religion and Health, 57,
2167-2181. https://doi.org/10.1007/s10943-017-0515-9
Tomás, J. M., Galiana, L., Gutiérrez, M., Sancho, P., & Oli-
ver, A. (2016a). Predicción del bienestar hedónico y
eudaimónico en envejecimiento con éxito. EJIHPE:
European Journal of Investigation in Health, Psycho-
logy and Education, 6(3), 167-176. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6131011
Tomás, J. M., Galiana, L., Oliver, A., Sancho, P., & Pina-
zo, S. (2016b). Validating the temporal satisfaction
with life scale in Spanish elderly: A bifactor model
application. Behavioral Psychology, 24(3), 555-567.
https://psycnet.apa.org/record/2016-62715-010
of Osnabrück. https://osnadocs.ub.uni-osnabrueck.
de/handle/urn:nbn:de:gbv:700-2004110929
Rowe, J. W., & Kahn, R. L. (1987). Human aging: Usual and
successful. Science, 237(4811), 143-149. https://doi.
org/10.1126/science.3299702
Ry, C., & Keyes, C. (1995). The structure of psycholo-
gical well-being revisited. Journal of Personality
and Social Psychology, 69(4), 719-727. https://doi.
org/10.1037//0022-3514.69.4.719
Ry, C. D. (1989). Beyond Ponce de Leon and life satisfac-
tion: New directions in quest of successful ageing.
International Journal of Behavioral Development, 12,
35-55. https://doi.org/10.1177/016502548901200102
Saiz, J., Galilea, M., Molina, A. J., Salazar, M., Barsotti, T. J.,
Chopra, D., & Mills, P. J. (2021). Spirituality and emplo-
yment in recovery from severe and persistent mental
illness and psychological well-being. Healthcare, 9(1),
57. https://doi.org/10.3390/healthcare9010057
Sadoughi, M., & Hesampour, F. (2020). Prediction of psy-
chological well-being in the elderly by assessing
their spirituality, gratitude to God, and perceived
social support. Salmand: Iranian Journal of Ageing,
15(2), 144-158. https://doi.org/10.32598/sija.13.10.210
Sánchez, M., González, C., Robles, R., & Andrade, P.
(2012). Development and psychometric evaluation
of a spirituality index for elders in Mexico. Psicolo-
gía Iberoamericana, 20, 41-48. https://www.redalyc.
org/pdf/1339/133928816006.pdf
Satorra, A., & Bentler, P. M. (2001). A scaled dieren-
ce chi-square test statistic for moment structure
analysis. Psychometrika, 66(4), 507-514. https://doi.
org/10.1007/BF02296192
Schreiber, J., Nora, A., Stage, F., Barlow, E., & King, J.
(2006). Reporting structural equation modeling and
conrmatory factor analysis results: A review. The
Journal of Educational Research, 99(6), 323-338. ht-
tps://doi.org/10.3200/JOER.99.6.323-338
Seo, Y. J., Sun, S., & Cheah, C. S. L. (2019). Conrming the
multidimensionality of psychological well-being
among Korean immigrant mothers in the United Sta-
Índice de Espiritualidad en Adultos Mayores de Costa Rica
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
17
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
validation of a geriatric depression screening sca-
le: A preliminary report. Journal of Psychiatric Re-
search, 17(1), 37-49. https://doi.org/10.1016/0022-
3956(82)90033-4
White, S. (2015). Gerotranscendence Theory: A fresh look
at Positive Aging. Engaging Aging, 10(1),1-8. ht-
tps://www.usccb.org/about/national-religious-re-
tirement-oce/upload/Engaging-Aging-Newslet-
ter-Spring-2015.pdf
Zimmer, Z., Rojo, F., Ofstedal, M. B., Chiu, C. T., Saito, Y.,
& Jagger, C. (2018). Religiosity and health: A glo-
bal comparative study. SSM - population health, 7,
100322. https://doi.org/10.1016/j.ssmph.2018.11.006
Zúñiga-Solano, R., & Sánchez-Bolaños, M. (2019). Preva-
lencia y sobrevida en el envejecimiento exitoso, se-
gún el modelo de Rowe y Khan (Mac Arthur Research
Network in successful aging) y el modelo de Young,
en la cohorte del estudio Costa Rica estudio de lon-
gevidad y envejecimiento saludable [Tesis de docto-
rado, Universidad de Costa Rica]. Repositorio Kerwá.
http://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/80164
Tomás, J., Sancho, P., Blanco-Molina, M., & Pinazo-Her-
nandis, S. (2022). Measurement invariance of the
self-care Scale for older people in Costa Rica and
Spain. Educational Gerontology, 49(3), 190-200. ht-
tps://doi.org/10.1080/03601277.2022.2096307
Turner, R. P., Luko, D., Barnhouse, R. T., & Lu, F. G. (1995).
Religious or spiritual problem: A culturally sensitive
diagnostic category in the DSM-IV. Journal of Ner-
vous and Mental Disease, 183(7), 435-444. https://
doi.org/10.1097/00005053-199507000-00003
Van Gordon, W., Shonin, E., & Griths, M. D. (2017). Bu-
ddhist emptiness theory: Implications for Psycholo-
gy. Psychology of Religion and Spirituality, 9(4), 309-
318. https://psycnet.apa.org/record/2016-13170-001
Van Gordon, W., Shonin, E., Griths, M. D., & Singh, N. N.
(2015). Mindfulness and the four noble truths. In E.
Shonin, W. Van Gordon, & N. N. Singh (Eds.), Budd-
hist foundations of Mindfulness (pp. 9-27). Springer.
http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-18591-0_2
Yesavage, J. A., Brink, T. L., Rose, T. L., Lum, O., Huang, V.,
Adey, M., & Leirer, V. O. (1982). Development and