ISSN 2215-3535
Actualidades en Psicología, 38(137), julio-diciembre, 2024, 33-53
DOI: 10.15517/ap.v38i137.55053
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades
Universidad de Costa Rica
Intervención basada en el Modelo de Sentido Común o
Autorregulación para incrementar la adherencia y control
del asma
Common-sense and self-regulation model-based intervention to increase adherence
and asthma control
Isaías Vicente Lugo-González 1
https://orcid.org/0000-0002-2024-2598
1 División de Investigación Posgrado, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.
1 isaiaslugo@iztacala.unam.mx
Recibido: 09 de mayo del 2023. Aceptado: 31 de julio del 2024.
Resumen. Objetivo. Evaluar los efectos de una intervención basada en el Modelo de Sentido Común o de
Autorregulación (CSM) para incrementar conductas de adherencia y control del asma. Método. La intervención
tuvo tres sesiones de 90 minutos cada una, empleando técnicas de psieducación, revaloración, solución de
problemas y retroalimentación objetiva. Se usó un diseño A-B y fase de seguimiento, replicando la intervención
con cinco mujeres de entre 25 y 55 años. Los efectos se evaluaron con medidas estandarizadas y conductuales
de adherencia, control del asma y obstrucción pulmonar en un período de 28-75 días, utilizando análisis vi-
suales, tamaño del efecto y signicancia clínica. Resultados. El incremento en las conductas de adherencia para
la fase B y de seguimiento tuvo un efecto moderado-fuerte (NAP = .86 - 1, p < .01). En el caso del control del
asma, se presentaron efectos clínicos signicativos (ICF = 2.32 - 5.42), de igual manera en obstrucción pulmo-
nar, donde las pacientes la disminuyeron entre 11% - 40%.
Palabras clave. Intervención psicológica, adherencia al tratamiento, control del asma, estudio de caso único
Abstract. Objective. The eects of a common-sense and self-regulation model-based intervention to increase
adherence behaviors and asthma control were valuated. Method. We tested an A-B and follow-up design,
replicating the intervention with ve women, ages between 25 and 55. The treatment was applied over three
90-minute sessions based on the following strategies: psychoeducation, reattribution, problem-solving, and
objective feedback. Eects were assessed with standardized and behavioral measures of adherence, asthma
control and pulmonary obstruction measurement over a period of 28-75 days, using visual analysis, eect size
and clinical signicance. Results. The increase in adherence behaviors for phase B and follow-up had a moder-
ate-strong eect (NAP = .86-1, p < .01). In the case of asthma control, there were signicant clinical eects (RCI
= 2.32-5.42), as well as in pulmonary obstruction where patients decreased it between 11%-40%.
Keywords. Psychological intervention, treatment adherence, asthma control, single case study
Intervención para mejorar la adherencia al tratamiento del asma
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
34
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Introducción
El asma es un padecimiento crónico caracteriza-
do por la presencia de inamación, obstrucción de
las vías respiratorias, sensibilidad e hiperreactividad
(Global Initiative for Asthma [GINA], 2019), ocasiona-
do por factores genéticos y ambientales (Vázquez &
Salas, 2017). Se ha comprobado que más del 50% de
los pacientes que viven con asma no se encuentran
controlados, por lo que requieren de una continua
atención de urgencias y hospitalización (GINA, 2019).
Para mejorar el control de la enfermedad, se ha
determinado que la adherencia al medicamento
de control es la vía principal, sin embargo, se sabe
que más del 75% de los pacientes con asma no son
adherentes a su tratamiento, lo que limita dicho
control (GINA, 2019; Vázquez & Salas, 2017). En el
caso del asma, la forma de percibir la enfermedad
y el tratamiento (percepción de baja necesidad del
medicamento de control, preocupación por efectos
adversos debido al uso del medicamento, percep-
ción del asma como una enfermedad episódica o
cíclica y percepción de no control sobre la enferme-
dad) han sido de las variables que mejor explican
la falta de adherencia (Aujla et al., 2016; Brandes &
Mullan, 2014; Foot et al., 2016; Horne et al., 2013; Ly-
cett et al., 2018) y diversos resultados clínicos como
el control de la enfermedad (Achstetter et al., 2016;
Breland et al., 2020; Kosse et al., 2020).
Derivado de lo anterior, una de las formas para
mejorar la adherencia al tratamiento y el control del
asma sería la modicación de las percepciones so-
bre la enfermedad y el tratamiento. Algunos de los
modelos de conducta que se han empleado para
cumplir estos propósitos son el Modelo de Senti-
do Común o de Autorregulación (CSM; Leventhal
et al., 1992) y el Modelo Necesidad-Preocupación
(NCF; Horne et al., 1999). Ambos parten de la mis-
ma premisa: las conductas de adherencia (etapa de
respuesta del modelo) están en función de la per-
cepción que se tenga sobre la enfermedad y el tra-
tamiento (etapa perceptual del modelo), y que estas
en conjunto favorecerán resultados clínicos positivos
o negativos (etapa de evaluación de resultados del
modelo; Horne et al., 1999; Leventhal et al., 1992).
La parte medular de los modelos CSM/NCF son
las formas de percibir la enfermedad y el trata-
miento, las cuales se estructuran en las siguientes
dimensiones: identidad: experiencia perceptual de
la enfermedad (tipo, denominación y cantidad de
síntomas); temporalidad: percepción de duración
de la enfermedad (aguda, crónica o cíclica); causas:
razones percibidas sobre lo que causó la enferme-
dad; consecuencias: repercusiones percibidas y ex-
perimentadas en diferentes áreas de la vida; control:
capacidad percibida para controlar la enfermedad;
coherencia: claridad con la que se entiende la en-
fermedad; percepción emocional: efectos emocio-
nales asociados con la enfermedad; y Percepción
sobre el tratamiento: necesidad percibida del trata-
miento y preocupación por efectos adversos (Hor-
ne et al., 1999; Leventhal et al., 1992).
La investigación desde los modelos CSM/NCF
sobre conductas de adherencia en pacientes con
asma se ha centrado, principalmente, en estudios
transversales y longitudinales en aras de identicar
predictores de adherencia (Aujla et al., 2016; Foot et
al., 2016) y control del asma (Achstetter et al., 2016;
Kosse et al., 2020).
También, se han realizado experimentos co-
rroborando las relaciones entre percepción sobre
la enfermedad, percepción sobre el tratamiento y
adherencia (Heller et al., 2015; Kucukarslan et al.,
2014). Sin embargo, en lo que respecta a los es-
tudios de intervención, existen estudios controla-
dos con evidencias prometedoras, aunque escasas,
y los hallazgos solo se centran en incrementar las
conductas de adherencia, no así en mejorar el con-
trol de la enfermedad (Chapman et al., 2015; Kosse
et al., 2019; Petrie et al., 2012; Riaz & Jones, 2019).
A pesar de lo anterior, las intervenciones desde
estos modelos han incluido a un grupo amplio de
pacientes (Jones et al., 2016). Sin embargo, también
se han identicado diversas limitaciones en los estu-
dios, por ejemplo, la complejidad de las intervencio-
nes, una escasa descripción de las técnicas, procesos
Intervención para mejorar la adherencia al tratamiento del asma
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
35
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
La intervención estuvo constituida por una se-
sión de evaluación inicial, tres sesiones de interven-
ción, una sesión de evaluación nal y una sesión
de seguimiento; la última, llevada a cabo después
de un mes de la sesión de evaluación nal. Cada
sesión tuvo una duración de entre 60 y 90 minutos
y fueron planeadas para realizarse una por semana
en el consultorio 2 de la Clínica de Asma del Institu-
to Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).
En cuanto a las fases del estudio, la fase A tuvo una
duración entre siete y 14 días, la fase B entre 21 y 35
días y la fase S entre 21 y 28 días; esto en función
de los ajustes que hicieron algunas pacientes para
poder acudir a la intervención.
Para la redacción del reporte de investigación se
emplearon las recomendaciones de la guía de repor-
tes para intervenciones conductuales de casos úni-
cos (SCRIBE, por sus siglas en inglés; Tate et al., 2016).
Participantes
Con base en un muestreo no probabilístico de
sujetos voluntarios, se consideraron 49 pacientes
con asma del INER, de los cuales seis mujeres acep-
taron participar e iniciaron la intervención y solo
cinco la concluyeron.
Todos los pacientes considerados para la in-
tervención (49) habían respondido una batería de
evaluación que se sometería a análisis psicométri-
co. Para participar en la intervención, era necesa-
rio que cumplieran con los siguientes criterios de
inclusión: (a) adultos (≥ 18 años), (b) diagnóstico
conrmado de asma, (c) indicación de tratamiento
de control, (d) percepción negativa sobre la enfer-
medad y el tratamiento, (e) problemas de adhe-
rencia al medicamento de control, y (f) asma no
controlada. Por el contrario, no podían participar
quienes se encontrarán en tratamiento psicológico
o psiquiátrico, con problemas de lecto escritura y
que vivieran con el diagnóstico de otra enferme-
dad pulmonar concomitante (EPOC o bronquiec-
tasias). En la Tabla 1, se muestran las características
sociodemográcas y clínicas de las mujeres que
participaron en la intervención.
de intervención y variables de cambio, así como no
respetar el proceso de los modelos CSM/NCF para
estructurar las intervenciones (Jones et al., 2016).
Este último aspecto resulta relevante, ya que el
CSM es un modelo de proceso y de cambio con-
ductual/individual (Glanz & Kegler, 2012; Leventhal
et al., 2010), por lo que el uso de diseños intrasujeto
o N = 1 podría ser una excelente opción para eva-
luar los efectos de una intervención con base en
estos modelos (Kwasnicka et al., 2019), contrario a
lo reportado en la literatura donde se prueban las
intervenciones con diseños grupales (Chapman et
al., 2015; Jones et al., 2016; Kosse et al., 2019; Petrie
et al., 2012; Riaz & Jones, 2019).
Derivado de las consideraciones anteriores, se
hace necesario: por un lado, saber si una interven-
ción psicológica basada en los modelos CSM/NCF
bajo un diseño N = 1 será ecaz para modicar la
percepción de enfermedad y la percepción del tra-
tamiento, incrementar las conductas de adherencia
al tratamiento de control y mejorar el control de la
enfermedad en pacientes con asma; por otro, po-
der identicar cuáles de las subdimensiones de los
modelos CSM/NCF son más consistente para favo-
recer estos cambios.
Método
Tipo de estudio
De acuerdo con la clasicación de Méndez et al.
(2001), se llevó a cabo un estudio de tipo experi-
mental prospectivo, empleando un diseño N = 1 de
tipo A-B + fase de seguimiento, replicado en cinco
participantes con diferentes duraciones en las fases
de línea base (A), intervención (B) y seguimiento (S).
Esta metodología permite la evaluación del proceso
de cambio de los pacientes, por lo que resulta de
gran valor en el escenario clínico y de investigación
(McDonald et al., 2017). Los efectos de la interven-
ción se evaluaron de manera visual y con indica-
dores cuantitativos de tamaño del efecto en térmi-
nos longitudinales, a través de las fases del estudio
(Kratochwill et al., 2013).
Intervención para mejorar la adherencia al tratamiento del asma
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
36
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Procedimiento de recolección
Una vez contactados los pacientes, se les espe-
cicaba el motivo del contacto, los objetivos de la
intervención a la que se les invitaba y las razones
y necesidad de su participación (resultados en la
batería de evaluación). Si los pacientes aceptaban
participar, se agendaba una cita en el consultorio,
Variable e instrumentos
Las variables de análisis primarias fueron la per-
cepción sobre la enfermedad y el tratamiento; las
secundarias, las conductas de adherencia; y las ter-
ciarias fueron el control del asma. En la Tabla 2, se
ofrece una descripción conceptual y operacional de
las variables.
Características Paciente 1 Paciente 2 Paciente 3 Paciente 4 Paciente 5
Edad 38 34 25 55 50
Nivel socioeconómico1Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo
Nivel educativo Secundaria Primaria Técnico Licenciatura Técnico
Estado civil Casada Casada Casada Casada Casada
Tiempo de evolución 20 años 16 años 5 años 6 años 1 año y 6
meses
Percepción del
tratamiento (BMQ)2
Ambivalente Ambivalente Conforme Conforme Ambivalente
Indicación de adherencia 4 al día 4 al día 2 al día 2 al día 2 al día
Adherencia (MARS)3No
adherente
No
adherente
No
adherente
No
adherente
No
adherente
Control del asma (ACT)4No control No control No control No control No control
Obstrucción pulmonar
(FEV1)5
Obstrucción
moderada
Obstrucción
moderada
Sin
obstrucción
Obstrucción
severa
Obstrucción
moderada
Comorbilidades6Rinitis,
SAMTER y
sobrepeso
SAMTER y
obesidad
Ninguna Gastritis,
diabetes e
hipertensión
Rinitis,
obesidad e
hipertensión
Información sobre
enfermedad7
Asma y
tratamiento
Tratamiento Asma y
tratamiento
Tratamiento NO
Uso ujómetro y registro
de síntomas8
NO NO NO NO NO
Nota. 1El nivel socioeconómico se obtuvo de la evaluación de trabajo social marcada en el carné. 2Conformes: alta ne-
cesidad-baja preocupación por efectos adversos del tratamiento; Ambivalentes: alta necesidad y elevada preocupación
por efectos adversos del tratamiento. 3No adherentes (MARS < 26 puntos). 4ACT: No control < de 20 puntos, Control
parcial de 20-24 puntos y Control = 25 puntos. 5Obstrucción severa (40-59), obstrucción moderada (60-79) y sin obs-
trucción (80-100; GINA, 2019). 6SAMTER es una enfermedad en la que se presenta alergia a la aspirina® y analgésicos
derivados, así como pólipos nasales, y al usar estos medicamentos se desencadena una crisis de asma y se obstruye la
vía aérea superior. 7Información recibida previamente en el INER y su temática. 8Reporte de uso de ujómetro y registro
de síntomas.
Tabla 1. Características sociodemográcas, clínicas y psicológicas de las participantes
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
37
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Intervención para mejorar la adherencia al tratamiento del asma
Variables Denición conceptual Denición operacional
Percepción
sobre la en-
fermedad
•Valoración de los
pacientes sobre la
temporalidad, con-
trol, consecuencias,
coherencia y per-
cepción emocional
sobre la enferme-
dad (Leventhal et
al., 1992).
•Cuestionario Revisado de Percepción sobre la Enfermedad (IPQ-R;
Lugo-González et al., 2020): instrumento de 22 ítems estructurados
en las siguientes dimensiones: temporalidad crónica, consecuen-
cias, control personal, coherencia y percepción emocional. La forma
de respuesta del instrumento está denida en una escala Likert de
cuatro puntos (1 = totalmente en desacuerdo, 4 = totalmente de
acuerdo). El IPQ-R cuenta con adecuadas propiedades psicométri-
cas de conabilidad con = entre .73 y .87 y de validez estructural,
χ2 = 518.795, gl = 317, CMIN = 1.6, p > .001, CFI = .929, TLI = .921,
RMSEA = .046 (IC 90%; .038 - .052).
Percepción
sobre el tra-
tamiento
•Valoración de los
pacientes sobre
la percepción de
necesidad y preo-
cupación por el uso
del tratamiento de
control (Horne et
al., 1999).
•Cuestionario de Creencias sobre la Medicación (BMQ; Lugo-Gon-
zález et al., 2022): instrumento de 10 ítems para evaluar la percep-
ción sobre el tratamiento de control (necesidad y preocupación). La
forma de respuesta del instrumento está denida en una escala Li-
kert de cuatro puntos (1 = totalmente en desacuerdo, 4 = totalmen-
te de acuerdo). Cuenta con adecuadas propiedades psicométricas
de conabilidad con = entre .76 y .80 y de validez estructural, χ2 =
143.791, gl = 87, CMIN = 1.6, p > .001, CFI = .967, TLI = .961, RMSEA
= .050 (IC 90%; .044 - .076). El BMQ ofrece una forma de clasicar
a los pacientes en cuatro grupos con base en sus puntuaciones en
necesidad y preocupación: (a) conformes: alta necesidad-baja pre-
ocupación; (b) ambivalentes: alta necesidad y preocupación; (c) es-
cépticos: baja necesidad-alta preocupación; y (d) indiferentes: baja
necesidad y preocupación.
Conductas
de
adherencia
•Patrón conduc-
tual de adheren-
cia que implica
la frecuencia del
uso del tratamien-
to de control, en
concordancia con
el criterio propor-
cionado por el
médico, así como
el no uso intencio-
nal del tratamiento
(Chan et al., 2020;
Lugo-González &
Villegas, 2021).
•Escala de Reporte de Adherencia a la Medicación (MARS; Lu-
go-González & Vega, 2020a): instrumento de siete ítems para eva-
luar la frecuencia de conductas intencionales de falta de adherencia
al medicamento de control. Las respuestas del instrumento están
denidas en una escala tipo Likert de cuatro puntos (1 = siempre lo
hago así, a 4 = nunca lo hago así). Cuenta con adecuadas propie-
dades psicométricas de conabilidad con un = .85 y de validez
estructural, χ2 = 20.356, gl = 12, CMIN = 1.6, p > .05, CFI = .986, TLI
= .963, RMSEA = .062 (IC 90%; .000 - .149). Sus categorías de clasi-
cación del nivel de adherencia son: no adherentes (7-25 puntos) y
adherentes (26-28 puntos).
•Registro conductual de adherencia diaria/semana al tratamiento de
control. El registro permite evaluar la frecuencia diaria de la conducta
de adherencia y la proporción semanal de adherencia, derivada de
la comparación entre el criterio médico y la conducta llevada a cabo.
Tabla 2. Denición conceptual y operacional de las variables del estudios
Intervención para mejorar la adherencia al tratamiento del asma
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
38
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
especicando las actividades a realizar y la necesi-
dad de acudir sin previo uso de medicamento de
rescate, ya que se les realizaría el estudio de espiro-
metría y podría ser alterado.
Intervención
La intervención estuvo estructurada con base en
el proceso de los modelos CSM/NCF y el Manual Psi-
coeducativo Para Mejorar el Apego al Medicamento
de Control en Pacientes con Asma (Lugo-González,
2023; Lugo-González & Pérez-Bautista, 2023). Cada
una de las actividades de la intervención se descri-
ben en el Anexo 1. Las técnicas y mecanismos de in-
tervención se derivaron de la taxonomía de interven-
ciones de cambio conductual propuesta por Michie
et al. (2015), las cuales se describen a continuación:
Etapa perceptual del modelo. Para el cambio
en la percepción sobre la enfermedad y el trata-
miento, se empleó psieducación, procedimiento
centrado en la transmisión de información sobre
una conducta, enfermedad o tratamiento, con el
objetivo de lograr un cambio comportamental o
de creencias asociadas a estos (Lukens & McFar-
lane, 2004). Como complemento, se trabajó con
Control de
asma
•Autoreporte de la
frecuencia e inten-
sidad de síntomas,
limitaciones funcio-
nales, uso de medi-
camento de rescate
(GINA, 2019).
•Obstrucción pul-
monar (Volumen de
Fuerza Espiratoria
VEF1): volumen de
aire y la velocidad
de la inhalación y
la exhalación en un
segundo (GINA,
2019).
•Obstrucción
pulmonar (Flujo Es-
piratorio Pico FEP):
velocidad máxima
del ujo en una
exhalación forzada
(GINA, 2019).
•Test de Control del Asma (ACT; Nathan et al., 2004): instrumento
de cinco ítems para evaluar el control del asma. Las respuestas es-
tán denidas en una escala tipo Likert de cinco puntos y cuenta con
adecuadas propiedades psicométricas de conabilidad con un =
0.85 y de validez estructural, χ2 = 6.972, gl = 5, CMIN = 1.3, p > .05,
CFI = .993, TLI = .996, RMSEA = .039 (IC 90%; .000 - .100). El ACT
cuenta con tres clasicaciones diagnósticas: asma no controlada (5
- 19 puntos), asma parcialmente controlada (20 - 24) y asma contro-
lada (25; Lugo-González et al., 2022).
•Espirómetro Sibelmed ® modelo Datospir 120, serie 118-B013 de
uso hospitalario. Mide la VEF1, la cual cuanta con los siguientes cri-
terios de obstrucción: severa (40 - 59), moderada (60 - 79) y sin
obstrucción (80 - 100). *
•Flujómetro Truzone ® de uso diario por el paciente, para su eva-
luación cuenta con una escala numérica que va de 60 a 800 litros/
minuto que indica el valor del FEP. No existen criterios de obstrucción,
mientras más alto el FEP, menos obstrucción pulmonar presentará el
paciente. **
Nota. Los instrumentos y aparatos se aplicaron en tres momentos (evaluación inicial, nal y seguimiento). * En el caso
del espirómetro, la evaluación fue realizada por la terapeuta respiratoria asignada a la clínica del asma del INER. **
Dado que el ujómetro debía de ser usado diariamente por cada paciente, al iniciar la intervención se le entregó/
obsequió el dispositivo y la terapeuta respiratoria instruyó en su uso adecuado y registro.
Intervención para mejorar la adherencia al tratamiento del asma
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
39
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
ejercicios de revaloración (Michie et al., 2015), ya
que el propósito de la técnica se orienta al cambio
de percepciones asociadas de manera negativa con
una situación, enfermedad o tratamiento, conside-
rando que estas se vinculan con las experiencias
emocionales y formas de comportamiento. La in-
formación y los ejercicios de revaloración se orien-
taron hacia las formas de percibir la enfermedad
y el tratamiento que generaran malestar emocio-
nal, y que fueran poco funcionales para llevar una
adecuada adherencia al tratamiento y control; por
ejemplo: el número y tipo de síntomas asociados
con el asma, la temporalidad percibida de la en-
fermedad, la capacidad percibida para manejarla,
la necesidad percibida del tratamiento o la preo-
cupación por los efectos adversos del tratamiento.
Etapa de respuesta del modelo. La falta de ad-
herencia se abordó con información y ejercicios de
revaloración, proporcionando evidencias, causas,
benecios y consecuencias de llevar o no a cabo
la conducta de adherencia. Además, se incorporó
la estrategia de Solución de problemas, donde se
dene la falta de adherencia como un problema,
se identican barreras y benecios y se establecen
objetivos conductuales de adherencia. Para cum-
plir los objetivos, se usaron los procedimientos de
planeación conductual, persuasión verbal, planea-
ciones de objetivos de resultado, retroalimentación
objetiva y requerimientos materiales, temporales y
personales (Balcazar et al., 1985; Michie et al., 2015).
Etapa de evaluación de resultados del mo-
delo. Se trabajó con base en la retroalimentación
de los cambios conductuales sobre el control del
asma e inamación pulmonar. Se favoreció el auto-
monitoreo de los resultados clínicos, análisis de la
discrepancia entre el inicio de la intervención y sus
avances en términos de síntomas, limitaciones fun-
cionales, obstrucción pulmonar y consecuencias so-
ciales. Para lo anterior, se tomó en cuenta el estado
actual de diversos indicadores y el objetivo; así, en
el proceso, generar discrepancia entre ambos (Bal-
cazar et al., 1985; Michie et al., 2015; Rodin, 1983).
Análisis estadísticos
El análisis de datos se describe con base en el or-
den de las medidas de evaluación y dado el diseño
por paciente. Para llevar a cabo los análisis estadís-
ticos, se empleó el software libre R, versión 4.2.0.
Para cuanticar los cambios obtenidos en las eva-
luaciones estandarizadas y realizadas en la evalua-
ción inicial, nal y seguimiento (IPQ-R, BMQ, MARS
y ACT), se calculó el Índice de Cambio Fiable (ICF)
como medida de tamaño del efecto clínico, con
base en este, si se obtiene un ICF ±1.96 se conclu-
ye que la intervención logró un efecto clínicamente
signicativo (Jacobson & Truax, 1991). Para realizar
el análisis, se empleó la función “rci” localizado en
el paquete zieglema/ClinicalSig.
Para evaluar los efectos en la obstrucción pul-
monar (FEV1), se usó el índice de cambio clínico
objetivo (CCO) expresado en porcentaje, el cual
se obtiene calculando la diferencia entre la poste-
valuación y la preevaluación de una intervención,
dividida entre esta última. Un CCO a ± 20% se
considera clínicamente signicativo (Cardiel, 1994).
En relación con los cambios en las medidas eva-
luadas de manera repetida (conductas de adheren-
cia y el FEP), se llevaron a cabo los siguientes pasos:
(1) representación gráca de los datos para cada fase
del estudio; (2) inspección visual y estadística de los
datos en términos del nivel (promedio) para cada
fase del estudio y la tendencia (dirección de los da-
tos) para la fase A del estudio; y (3) cuanticación del
tamaño del efecto comparando las fases del estu-
dio (Kratochwill et al., 2013). Para obtener los análisis
visuales y los estadísticos descriptivos, se empleó la
función ”graph_SCD” de los paquetes nlme y scdhlm.
Para el cálculo del tamaño del efecto, se empleó
el análisis estadístico Nonoverlap All Pairs (NAP), el
cual reeja el porcentaje de datos sin solapamien-
to entre fases del estudio, es decir, los datos que
muestran una mejoría en la fase B (o seguimiento)
respecto de la fase A. También, se calculó el análisis
de Tau-U, solo en los casos que mostraran tenden-
cia de .20 en los datos (Vannest & Ninci, 2015).
Intervención para mejorar la adherencia al tratamiento del asma
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
40
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
El estadístico Tau-U es útil al contar con datos que
muestren tendencia en la línea base, que se re-
quiera controlar para hacer estimaciones más ade-
cuadas sobre el no solapamiento de los datos. Los
puntos de corte para la interpretación de ambos
estimadores de tamaño del efecto son: efecto débil
(< .66); efecto medio (.66 - .92); y efecto grande (.93
- 1; Parker et al., 2011). Para estos análisis, se empleó
el paquete eect_size_MB.
Consideraciones éticas
Este estudio fue la parte nal de una investiga-
ción más amplia, la cual se llevó a cabo con base en
los criterios de la Ley General de Salud de México
en materia de Investigación en Salud y fue evaluado
y aprobado por el Comité de Ética del INER, con
código C47-18. Para reclutar a los participantes, se
consideraron a aquellos que colaboraron en estu-
dios previos de la investigación mencionada. Cada
paciente estuvo debidamente informado sobre el
proceder dentro de la intervención y rmó una car-
ta de consentimiento bajo información.
Resultados
En la Tabla 3, se muestran los cambios y los efec-
tos clínicos observados en tres momentos a lo largo
de la intervención para cada paciente (excepto la
paciente 5), en la percepción sobre la enfermedad
y el tratamiento (IPQ-R y BMQ, respectivamente),
las conductas de adherencia (MARS), el control del
asma (ACT) y la obstrucción pulmonar (VEF1).
Percepción sobre la enfermedad y el tratamiento
La Paciente 1 muestra decrementos en conse-
cuencias, percepción emocional y preocupación por
el tratamiento, así como incremento en necesidad.
En la Paciente 2, el efecto principal se observa en
necesidad. Para la Paciente 3, los cambios se dieron
en consecuencias, percepción emocional y preocu-
pación por el tratamiento e incremento en control
personal. En el caso de la Paciente 4, solo mostró
incrementos en temporalidad crónica y necesidad
del tratamiento. Finalmente, la Paciente 5 mues-
tra cambios en temporalidad crónica, coherencia
y preocupación por el tratamiento. En esta línea,
los cambios en la percepción sobre el tratamiento
favorecieron que las pacientes 1, 2 y 5, clasicadas
como ambivalentes (+ preocupación – necesidad)
al inicio de la intervención con base en su puntua-
ción en el BMQ (ver Tabla 1), la concluyeran en la
categoría de conformes (+ necesidad - preocupa-
ción). Como se puede observar, la conguración de
los cambios en las formas de percepción para cada
paciente fue distinta, obteniendo cambios signica-
tivos a nivel clínico en dos o más subdimensiones
(ICF ≥ ± 1.96; p < .05).
Conductas de adherencia
En lo que respecta a las conductas de adheren-
cia, se observa que todas las pacientes obtuvieron
incrementos robustos y signicativos a nivel clínico
(ICF = -2.41 / -7.23). Con base en la clasicación
de la escala, las cinco pacientes pasaron de no ser
adherentes al tratamiento de control (≤ 25 puntos)
a serlo (≥ 26 puntos; ver Tabla 3).
Estos hallazgos son consistentes con los autorre-
gistros diarios de conductuales de adherencia para
cada paciente (ver Figura 1), donde se observan los
cambios en el nivel de la variable a través de las
fases A-B-S.
La magnitud de los cambios de las conductas de
adherencia entre las fases del estudio se muestra
en la Tabla 4, donde se identica que las Pacientes
1, 3 y 4 tuvieron un tamaño del efecto grande en la
frecuencia de adherencia entre las fases A-B y A-S.
Por su parte, la Paciente 2 tuvo un efecto moderado
entre las fases A-B y grande entre A-S, y la Paciente
5 un efecto débil entre las fases A-B.
Un análisis complementario a estos resultados
se deriva de la frecuencia de uso del tratamiento
día/semana indicada por el médico de cada pa-
ciente (ver Tabla 1). En este caso, en la Paciente 1,
su indicación era de 4 inhalaciones diarias/28 por
semana. Durante la fase A, registró el uso del trata-
miento 7 veces (25% de adherencia) y en las fases
B-S incrementó la frecuencia a 24 (86% adherencia)
Intervención para mejorar la adherencia al tratamiento del asma
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
41
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Participante 1 Paciente 2 Paciente 3 Paciente 4 Paciente 5
EI EF S ICF1 ICF2 EI EF S ICF1 ICF2 EI EF S ICF1 ICF2 EI EF S ICF1 ICF2 EI EF ICF1
IPQ-R
Temporali-
dad crónica
/5-20
16 18 20 .91 1.82 18 20 20 .91 .91 20 20 20 - - 10 20 18 4.56* 3.65* 9 19 4.56*
Consecuen-
cias /5-20 16 11 8 -2.12* -3.39* 16 18 14 .85 -.85 15 6 9 -3.81* -2.54* 16 20 20 1.69 1.69 20 16 -1.69
Control
personal
/4-16
12 14 15 1.18 1.77 16 16 14 - -1.18 9 13 16 2.36* 4.12* 15 16 16 .59 .59 13 15 1.18
Coherencia
/3-12 9 9 9 - - 8 9 11 .66 1.97* 9 9 11 - 1.31 8 9 10 .66 1.31 3 9 3.93*
Percepción
Emocional
/5-20
16 11 11 -2.41* -2.41* 20 20 17 - -1.45 16 7 7 -4.34* -4.34* 12 12 11 - -.48 16 15 -.48
BMQ
Necesidad
/5-20 12 19 20 3.10* 3.54* 14 19 20 2.21* 2.66* 16 20 20 1.77 1.77 14 20 20 2.66* 2.66* 17 16 -.44
Preocupa-
ción /5-20 17 7 6 -4.22* -4.64* 18 15 11 -1.27 -2.95* 11 5 5 -2.53* -2.53* 11 7 10 -1.69 -.42 17 11 -2.53*
MARS
Adheren-
cia /7-28 12 28 28 5.51* 5.51* 9 25 26 5.86* 5.51* 21 26 28 1.72 2.41* 9 28 28 6.55* 6.55* 7 28 7.23*
ACT
Control
del asma
/5-25
11 22 25 4.25* 5.42* 14 15 21 .39 2.71* 19 25 25 2.32* 2.32* 18 23 22 1.93 1.55 12 19 2.71*
Obstrucción
pulmonar
VEF1
/0-100 77 99 95 -28* -23* 61 68 67 -11 -9 93 97 100 -4 -7 52 69 73 -32* -40* 64 79 -23*
Nota. EI: Evaluación inicial. EF: Evaluación nal. S: Seguimiento. ICF1: Tamaño del efecto al comparar la EI y EF. ICF2: Tamaño del efecto al comparar la EI y S. * Datos con
un Índice de Cambio Fiable ≥ ±1.96 (efecto clínicamente signicativo). Los datos con signo (-) son variables en las que un incremento en los puntajes reeja una mejoría y
los datos positivos son variables en las que un decremento en los puntajes reeja una mejoría. Para el caso del VEF1 el cambio clínicamente signicativo es con base en el
CCO: ≥ a ± 20%. En cada una de las dimensiones o variables analizadas se muestra el rango de calicación/puntuaciones para una mejor interpretación.
Tabla 3. Comparación de los resultados de la intervención obtenidos en las medidas estandarizadas y tamaños del efecto por paciente
Intervención para mejorar la adherencia al tratamiento del asma
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
42
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Figura 1. Representación visual de la frecuencia diarios de adherencia por cada paciente
Paciente Índice Contraste Valor IC 90% p
1 NAP A v B .97 .76 - .99
< .01
A v S 1 1 - 1
2 NAP A v B .86 .62 - .95
A v S 1 1 - 1
3 NAP A v B .93 .72 - .98
A v S 1 1 - 1
4 NAP A v B .97 .85 - .99
A v S .96 .83 - .99
5 NAP A v B .10 -.32 - .52 > .05
A v S -- -- --
Nota. IC: Intervalo de conanza al 90%
Tabla 4. Tamaños del efecto (Tau-U y NAP) para las conductas de adherencia
Intervención para mejorar la adherencia al tratamiento del asma
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
43
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
y 28 veces/semana (100% de adherencia/semana).
La Paciente 2 tenía la misma indicación, sin embar-
go, ella presentó un porcentaje de adherencia se-
manal del 21% (fase A) y lo incrementó al 25%, 86%
y 50% (fases B-S).
El resto de las pacientes contaban con una in-
dicación de 2 inhalaciones diarias/14 por semana.
La Paciente 3 pasó del 43% de adherencia (fase A)
al 100% (fases B-S), la Paciente 4 del 50% (fase A)
al 86% y 100% (fases B y S), y la Paciente 5 del 0%
al 86% y 100% entre las fases A-B. Los hallazgos
visuales y de tamaño del efecto se traducen en una
mayor consistencia en el uso del tratamiento en
cada paciente.
Control del asma y obstrucción pulmonar
En el caso del control de la enfermedad (ver Tabla
3), se puede observar que todas las pacientes logra-
ron una mejoría, aunque en diferente magnitud, y
solo la Paciente 4 no obtuvo cambios signicativos a
nivel clínico. Las Pacientes 1 y 3 pasaron de tener un
asma no controlada (ACT < 20) a tener un control
total (ACT = 25), las Pacientes 2 y 4 solo pasaron a
tener un control parcial del asma (ACT = 20 - 24) y la
Paciente 5, a pesar de su incremento a nivel clínico,
permaneció en la categoría de asma no controlada.
En el caso de la obstrucción pulmonar (ver Tabla
3), todas las pacientes presentaron una disminución.
Los efectos más robustos se observan en las Pa-
cientes 4, 1 y 5, quienes disminuyeron la inamación
pulmonar en un 40%, 28% y 23%, respectivamente.
Esto favoreció que la Paciente 1 pasara de presentar
un nivel de obstrucción pulmonar moderado (FEV1
= 60 - 79) a no presentar obstrucción (FEV1 = 80 -
100). Por su parte, la Paciente 4, pasó de presentar
obstrucción severa (FEV1 = 40 - 59) a moderada
(FEV1 = 60 - 79). Finalmente, las Pacientes 2 y 5 per-
manecieron con obstrucción moderada.
Estos hallazgos son consistentes con los resul-
tados de autorreporte diario del FEP para cada pa-
ciente (ver Figura 2), donde se observan los cam-
Figura 2. Flujo Espiratorio Pico a través de las fases del estudio por paciente
Intervención para mejorar la adherencia al tratamiento del asma
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
44
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Pacientes Índice Contraste Valor IC 90% p
1 Tau-U A v B .84 .422-1 < .01
A v S .92 .503-1 < .01
2 Tau-U A v B -.31 -.73-.11 > .05
A v S -.02 -.46-.41
3 NAP A v B .76 .52-.90 < .05
A v S 1 1-1 < .01
4 NAP A v B .90 .75-.96 < .01
A v S 1 1-1
5 Tau-U A v B .42 .007-.85 > .05
A v S -- -- --
Nota. IC: Intervalo de conanza al 90%
Tabla 5. Tamaños del efecto (Tau-U y NAP) para el FEP
bios en el nivel de la variable a través de las fases
A-B-S, mostrando las diferencias más notorias en
las Pacientes 1, 3 y 4. En la Paciente 1, se observa
que después del día 20 la variación del FEP dismi-
nuyó y el cambio de nivel es importante al compa-
rar las fases A (236 l/m), B (357 l/m) y S (400 l/m).
En la Paciente 3, después del día 37, la variación del
FEP disminuyó, lo cual se corrobora en los cambios
de nivel entre las fases A (330 l/m), B (358 l/m) y
S (418 l/m). Para la Paciente 4, la variación del FEP
también disminuyó después del día 20 y el cambio
de nivel fue relevante: fase A (199 l/m), fase B (273
l/m) y fase S (310 l/m).
La magnitud de los cambios en el FEP entre las
fases del estudio se muestra en la Tabla 5, donde
se identica que los efectos incrementan entre las
fases B y S. Se resalta los resultados de las Pacientes
3 y 4, quienes tuvieron un tamaño del efecto gran-
de, y la Paciente 1, con un efecto moderado, todos
signicativos a nivel estadístico.
Discusión
El objetivo del presente trabajo se centró en eva-
luar los efectos de una intervención psicológica ba-
sada en el CSM/NCF para modicar la percepción
sobre la enfermedad y el tratamiento, incrementar
conductas de adherencia al medicamento de con-
trol y mejorar el control del asma. Los resultados
encontrados muestran cambios consistentes y clíni-
camente signicativos para la mayoría de pacientes,
a través de las variables perceptuales sobre la en-
fermedad y el tratamiento, el nivel de adherencia, el
control del asma y la obstrucción pulmonar.
En cada paciente, se identica que los cambios
en la percepción sobre la enfermedad se dieron de
manera diferente en cada subdimensión. Es decir,
no en todas se mostraron modicaciones en la tem-
poralidad, consecuencia o control percibido sobre
la enfermedad, caso contrario al de la percepción
sobre el tratamiento, donde, en todas las pacientes,
la preocupación sobre los efectos adversos del tra-
Intervención para mejorar la adherencia al tratamiento del asma
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
45
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
tetter et al., 2016; Chapman et al., 2017; Kosse et al.,
2020; Lugo-González & Vega, 2020b). Estos datos
que concuerdan con los resultados de este estudio.
Los efectos diferenciados de la intervención per-
miten analizar la importancia de las variables so-
ciodemográcas, clínicas y conductuales de cada
paciente. Por ejemplo, la Paciente 2 presentó las
mejorías menos relevantes; una mujer joven, con
problemas económicos, historial de 20 años con
la enfermedad, no adherente, no controlada y con
obstrucción pulmonar importante.
Sus cambios en la percepción sobre la enferme-
dad solo se dieron en la dimensión de coherencia.
Si bien mejoró su nivel de adherencia, su porcentaje
en esta variable se mantuvo en 50%, lo que se tra-
dujo en una moderada mejoría en el control y leve
en el nivel de obstrucción. Al considerar lo anterior,
la presente intervención puede abonar evidencias
sobre el proceso de cambio individual y no homo-
géneo en los pacientes, lo que apoya los modelos
de atención centrado en los pacientes con asma y
otras enfermedades crónicas, así como el vínculo
entre la investigación y la práctica clínica (Clarkesmi-
th et al., 2016; Horne et al., 2007; Miles et al., 2017).
Haber implementado un diseño N = 1 favoreció
el empleo de diferentes métodos para la medición
de variables en este caso de adherencia, como son:
factores asociados con la adherencia (percepción
sobre la enfermedad y el tratamiento), registros
conductuales, medidas estandarizadas, porcentajes
de adherencia con base en la indicación médica,
así como los efectos logrados en indicadores de
control y medidas siológicas. Estos elementos, por
un lado, refuerzan la conabilidad de las medidas,
como se recomienda en la literatura sobre adheren-
cia (Lam & Fresco, 2015; Lugo-González & Villegas,
2021), y por otro, dan cuenta de la relevancia del
empleo de medidas repetidas de diferente índole
y de la complejidad de los diseños (Morley, 2015).
En relación con el modelo del cual parte la inter-
vención, la evaluación del control del asma (ACT) y
las medidas de obstrucción pulmonar (FEP y FEV1)
son uno de los elementos más importantes en el
tamiento disminuyó. Estas evidencias relacionadas
con las conductas de adherencia y el control del
asma son consistentes con los hallazgos de inves-
tigación en dos aspectos: (1) la percepción que se
tenga sobre una enfermedad es un fenómeno indi-
vidual y depende las características y experiencias
de cada paciente (Leventhal et al., 1992, 2010); y (2)
para favorecer conductas de adherencia al trata-
miento y el control del asma, además de cambiar la
percepción sobre la enfermedad, es necesario cam-
biar la percepción sobre las conductas de adheren-
cia y así mejorar los resultados clínicos (Breland et
al., 2020; Foot et al., 2019; Hagger & Orbell, 2021;
Lugo-González & Vega, 2020b).
De acuerdo con los hallazgos de las intervencio-
nes basadas en los modelos CSM/NCF (Chapman
et al., 2015; Petrie et al., 2012; Riaz & Jones, 2019),
los cambios de relevancia en la percepción sobre la
enfermedad y el tratamiento para incrementar con-
ductas de adherencia al tratamiento se presentan
en las dimensiones de temporalidad, control per-
sonal, necesidad del tratamiento y su preocupación
por los efectos adversos, resultados consistentes
con los hallazgos de la presente investigación.
Sin embargo, en el presente estudio, otras sub-
dimensiones en las que se presentaron cambios
fueron las consecuencias percibidas, coherencia y
percepción emocional. Estas variables han demos-
trado asociación y efectos sobre adherencia (con-
secuencias y coherencia) y falta de adherencia (per-
cepción emocional) en estudios observacionales,
de revisión y metaanálisis con diferentes pacientes,
incluidos quienes viven con asma (Aujla et al., 2016;
Brandes & Mullan, 2014; Jones et al., 2016; Kucukar-
slan, 2012; Unni & Shiyanbola, 2016).
En relación con el control del asma, no se iden-
tican intervenciones desarrolladas con base en los
modelos CSM/NCF, pero, de acuerdo con estudios
observacionales y predictivos, las subdimensiones
de control personal, consecuencias, coherencia,
necesidad del tratamiento y preocupación por los
efectos adversos han demostrado ser factores de-
terminantes para explicar el control del asma (Achs-
Intervención para mejorar la adherencia al tratamiento del asma
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
46
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
pacientes ya que solo participaron mujeres. En este
caso, se trata de una justicación es clínica, debido
a que la prevalencia de asma es mayor en muje-
res que en hombres, durante la adolescencia y la
adultez, en el contexto de México (Vázquez & Salas,
2017). Así, de manera normal representan la mayor
proporción de participantes en los estudios de in-
vestigación (Guillén et al., 2020; Lugo-González et
al., 2016; Sánchez-Cervantes et al., 2021).
A pesar de lo anterior, de acuerdo con Leventhal
et al. (2010) y McAndrew et al. (2008), se debe de
garantizar que los participantes de una interven-
ción basada en los modelos CSM/NCF realmente
necesiten el abordaje. Por esto, se recomienda que
los criterios de inclusión tomen en cuenta que la
percepción sobre la enfermedad y el tratamiento
estén vinculados con los problemas de adherencia
al tratamiento; de aquí la lógica de plantear inter-
venciones individuales.
En esta misma línea, otra área de oportunidad es-
taría asociada con los problemas de validez externa
que se han relacionado con los diseños N = 1, ya que
los estudios controlados y aleatorizados se conside-
ran los de más alta calidad (Zurita-Cruz et al., 2018).
Además, los diseños intrasujeto suelen ser conside-
rados como estudio piloto para después implemen-
tar un diseño aleatorizado (Nock et al., 2008). Sin
embargo, esta metodología individual actualmente
está tomando mucha relevancia en medicina y psi-
cología (Kwasnicka et al., 2019; McDonald et al., 2017;
Zurita-Cruz et al., 2018). Esto sin dejar de lado dos
aspectos: (1) los diseños N = 1 apuestan por la repli-
cación de las intervenciones con diversos participan-
tes para mostrar la generalidad y consistencia de los
hallazgos (Kratochwill et al., 2013), como se pudo evi-
denciar en el presente estudio, al menos, de manera
contundente, en tres de las cinco pacientes; y (2) si
bien desde los modelos CSM/NCF se han probado
intervenciones con base en diseños aleatorizados,
también es necesario que exista correspondencia
entre las características del modelo (individual, Kwas-
nicka et al., 2019; Leventhal et al., 2010), el diseño in-
proceso de autorregulación, ya que los cambios
conseguidos en estos indicadores son el medio de
retroalimentación por el que: (1) se refuerza el cam-
bio en las percepciones sobre la enfermedad y el
tratamiento y (2) se favorece el mantenimiento de
las conductas de adherencia, ya que, con base en
ellas, se logra la mejoría en el control de la enferme-
dad e inamación pulmonar (Leventhal et al., 2010).
En relación con las técnicas que se han imple-
mentado en intervenciones sobre adherencia des-
de los modelos CSM/NCF, se recomienda que con-
tengan psieducación, revaloración y planeación, y
seguimiento de objetivos. Sin embargo, otras posi-
bilidades son la solución de problemas, retroalimen-
tación, automonitoreo, apoyo social y modelamien-
to (Horne et al., 2019; Jones et al., 2016; Leventhal
et al., 2010; McAndrew et al., 2008); las cuales son
recomendaciones consistentes con la intervención
que se implementó en el presente estudio.
Ahora bien, en el caso del asma, no se identica un
número amplio de intervenciones que hayan emplea-
do diseños intrasujetos para mejorar el nivel de adhe-
rencia al tratamiento, pero existen algunos dirigidos al
control del asma y problemas psicológicos (Guillén et
al., 2020; Lugo-González et al., 2016). A pesar de ello,
en otras áreas de la salud sí se están realizando es-
tos abordajes con resultados alentadores (Alfonsson
et al., 2019; Walter et al., 2015; Degroote et al., 2021;
Hoogeboom et al., 2012; Zetterberg et al., 2022)
Finalmente, cabe señalar que los diseños N = 1
ofrecen la posibilidad de contar con medidas repeti-
das a lo largo de períodos amplios, que muestren el
proceso de cambio que tienen los pacientes en va-
riables conductuales y clínicamente relevantes, sien-
do una de sus principales ventajas. Esta información
prospectiva permitirá predecir el comportamiento de
una variable y analizar su relación de acuerdo con
fases de un estudio u otras variables del contexto, as-
pectos que no se pueden apreciar al emplear diseños
de grupo y que son de gran utilidad en el contexto
clínico (Kwasnicka et al., 2019; McDonald et al., 2017).
En cuanto a las limitaciones del estudio, se pue-
de mencionar el método para la selección de los
Intervención para mejorar la adherencia al tratamiento del asma
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
47
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
study. Behaviour Change, 36(3), 180-191. https://doi.
org/10.1017/bec.2019.10
Aujla, N., Walker, M., Sprigg, N., Abrams, K., Massey, A., &
Vedhara, K. (2016). Can illness beliefs, from the com-
mon-sense model, prospectively predict adherence
to self-management behaviours? A systematic review
and meta-analysis. Psychology & Health, 31(8), 931-
958. https://doi.org/10.1080/08870446.2016.1153640
Balcazar, F., Hopkins, B. L., & Suarez, Y. (1985). A critical,
objective review of performance feedback. Journal
of Organizational Behavior Management, 7(3-4),
65-89. https://doi.org/10.1300/j075v07n03_05
Brandes, K., & Mullan, B. (2014). Can the common-sense
model predict adherence in chronically ill patients? A
meta-analysis. Health Psychology Review, 8(2), 129-
153. https://doi.org/10.1080/17437199.2013.820986
Breland, J. Y., Wong, J. J., & McAndrew, L. M. (2020). Are
Common Sense Model constructs and self-ecacy
simultaneously correlated with self-management
behaviors and health outcomes: A systematic re-
view. Health Psychology Open, 7(1), 1-13. https://doi.
org/10.1177/2055102919898846
Cardiel, R. (1994). La medición de la calidad de vida. En
L. Moreno, F. Cano-Valle & H. García-Romero (Eds.).
Epidemiología clínica (pp. 189-199). Interamerica-
na-McGraw-Hill.
Chan, A. H. Y., Horne, R., Hankins, M., & Chisari, C.
(2020). The Medication Adherence Report Sca-
le: A measurement tool for eliciting patients' re-
ports of nonadherence. British Journal of Clini-
cal Pharmacology, 86(7), 1281-1288. https://doi.
org/10.1111/bcp.14193
Chapman, S. C. E., Barnes, N., Barnes, M., Wilkinson, A.,
Hartley, J., Piddock, C., Weinman, J., & Horne, R.
(2015). Changing adherence-related beliefs about
ICS maintenance treatment for asthma: Feasibi-
lity study of an intervention delivered by asthma
nurse specialists. BMJ Open, 5(6), 1-9. https://doi.
org/10.1136/bmjopen-2014-007354
Chapman, S., Dale, P., Svedsater, H., Stynes, G., Vyas, N.,
Price, D., & Horne, R. (2017). Modelling the eect
dividual (N = 1, McDonald et al., 2017) y el análisis de
datos (Vannest & Ninci, 2015).
Para subsanar lo anterior, se plantea la necesi-
dad de llevar a cabo nuevos estudios para ampliar
la muestra y así replicar la intervención en pacientes
con diversas características, enfermedades y con-
textos, para corroborar la importancia de interven-
ciones basadas en estos modelos y favorecer la ge-
neralidad de los resultados (Vannest & Ninci, 2015).
Por otro lado, dado el contexto de salud en Mé-
xico, el escenario social y de roles de género, se
sabe de las limitaciones para reclutar muestras ho-
mogéneas entre hombres y mujeres, por lo que se-
ría necesario incorporar plataformas digitales para
implementar intervenciones a distancia o de mane-
ra asincrónica, ya que estas opciones han demos-
trado ser más incluyentes para quienes no pueden
acudir a los hospitales y decrementan la falta de
adherencia a las intervenciones disminuyendo la
muerte experimental (Dugas et al., 2020; Ghaemian
et al., 2020; Kurti & Dallery, 2014).
Se concluye que los resultados encontrados
muestran cambios prometedores en las variables
perceptuales sobre la enfermedad y el tratamiento,
el nivel de adherencia, el control del asma y la obs-
trucción pulmonar. Esto evidencia que los cambios
cognitivos y conductuales generan efectos positi-
vos a nivel clínico y biológico, lo que se traduce en
la utilidad de este tipo de intervenciones en escena-
rios hospitalarios. En este sentido, esta intervención
representa un ejemplo de trabajo multidisciplinario
en la salud respiratoria.
Referencias
Achstetter, L. I., Schultz, K., Faller, H., & Schuler, M. (2016).
Leventhal’s common-sense model and asth-
ma control: Do illness representations predict
success of an asthma rehabilitation? Journal of
Health Psychology, 24(3), 327-336. https://doi.
org/10.1177/1359105316651332
Alfonsson, S., Englund, J., & Parling, T. (2019). Tailored text
message prompts to increase therapy homework
adherence: A single-case randomised controlled
Intervención para mejorar la adherencia al tratamiento del asma
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
48
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Global Initiative for Asthma. (2019). Global Strategy for Asth-
ma Management and Prevention. www.ginasthma.org
Guillén, C., González-Celis, A. L., Cruz-Peralta, M. J., Mendo-
za-Madrigal, V. A., Reyes-Jarquín, K., & Bautista-Díaz,
M. L. (2020). Efectos de una intervención cognitivo
conductual para mujeres con síntomas de depresión
y asma no controlada. Revista Latinoamericana de
Medicina Conductual, 10(2), 23-35. https://www.revis-
tas.unam.mx/index.php/rlmc/article/view/79730
Hagger, M. S., & Orbell, S. (2021). The common sense
model of illness self-regulation: a conceptual review
and proposed extended model. Health Psychology
Review, 16(3). 347-377. https://doi.org/10.1080/1743
7199.2021.1878050
Heller, M. K., Chapman, S. C. E., & Horne, R. (2015). Be-
liefs about medication predict the misattribution of
a common symptom as a medication side eect -
Evidence from an analogue online study. Journal of
Psychosomatic Research, 79(6), 519-529. https://doi.
org/10.1016/j.jpsychores.2015.10.003
Hoogeboom, T. J., Kwakkenbos, L., Rietveld, L., Den Broe-
der, A. A., De Bie, R. A., & Van den Ende, C. H. M.
(2012). Feasibility and potential eectiveness of a
non-pharmacological multidisciplinary care pro-
gramme for persons with generalised osteoarthri-
tis: A randomised, multiple-baseline single-case
study. BMJ Open, 2(4), 1-9. https://doi.org/10.1136/
bmjopen-2012-001161
Horne, R., Chapman, S. C. E., Parham, R., Freemant-
le, N., Forbes, A., & Cooper, V. (2013). Understan-
ding patients’ adherence-related Beliefs about
Medicines prescribed for long-term conditions: A
meta-analytic review of the Necessity-Concerns
Framework. PLoS ONE, 8(12), e80633. https://doi.
org/10.1371/journal.pone.0080633
Horne, R., Cooper, V., Wileman, V., & Chan, A. (2019).
Supporting adherence to medicines for long-term
conditions. European Psychologist, 24(1), 82-96. ht-
tps://doi.org/10.1027/1016-9040/a000353
Horne, R., Price, D., Cleland, J., Costa, R., Covey, D., Gruy-
dd-Jones, K., Haughney, J., Henrichsen, S. H., Kaplan,
A., Langhammer, A., Østrem, A., Thomas, M., Van
of beliefs about asthma medication and treatment
intrusiveness on adherence and preference for on-
ce-daily vs. twice-daily medication. Npj Primary
Care Respiratory Medicine, 27(1), 1-11. https://doi.
org/10.1038/s41533-017-0061-7
Clarkesmith, D., Pattison, H., Borg-Xuereb, C., & Lane,
D. (2016). Developing a Complex Educational-Be-
havioural Intervention: The TREAT intervention for
patients with atrial brillation. Healthcare, 4(1), 10.
https://doi.org/10.3390/healthcare4010010
Degroote, L., De Paepe, A., De Bourdeaudhuij, I., Van
Dyck, D., & Crombez, G. (2021). Eectiveness of the
mHealth intervention ‘MyDayPlan’ to increase phy-
sical activity: An aggregated single case approach.
International Journal of Behavioral Nutrition and
Physical Activity, 18(1), 1-12. https://doi.org/10.1186/
s12966-021-01163-2
Dugas, M., Gao, G., & Agarwal, R. (2020). Unpacking
mHealth interventions: A systematic review of
behavior change techniques used in randomi-
zed controlled trials assessing mHealth eec-
tiveness. Digital Health, 6, 1-16. https://doi.
org/10.1177/2055207620905411
Foot, H., La Caze, A., Baker, P., & Cottrell, N. (2019). Bet-
ter understanding the inuence and complexity of
beliefs on medication adherence in asthma. Patient
Education and Counseling, 102(3), 564-570. https://
doi.org/10.1016/j.pec.2018.10.010
Foot, H., La Caze, A., Gujral, G., & Cottrell, N. (2016). The
necessity-concerns framework predicts adherence
to medication in multiple illness conditions: A me-
ta-analysis. Patient Education and Counseling, 99(5),
706-717. https://doi.org/10.1016/j.pec.2015.11.004
Ghaemian, A., Ghomi, M., Wrightman, M., & Ellis-Nee,
C. (2020). Therapy discontinuation in a primary
care psychological service: why patients drop out.
Cognitive Behaviour Therapist, 13, e25. https://doi.
org/10.1017/s1754470x20000240
Glanz, K., & Kegler, M. C. (2012). Processes of health be-
havior change. In A. Baum, T. A. Revenson & J. Sin-
ger (Eds.), Handbook of Health Psychology (pp. 99-
112). Routledge.
Intervención para mejorar la adherencia al tratamiento del asma
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
49
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Kucukarslan, S., Plumley, D., Chang, A., & Ueda, A.
(2014). Intending to adhere or to not adhere: Re-
sults from an experiment in healthy subjects tes-
ting illness perceptions and behavioral intentions
in asthma. Research in Social and Administrative
Pharmacy, 10(1), 239-245. https://doi.org/10.1016/j.
sapharm.2013.05.001
Kurti, A. N., & Dallery, J. (2014). Integrating technological
advancements in behavioral interventions to pro-
mote health: unprecedented opportunities for be-
havior analysts. Revista Mexicana de Análisis de la
Conducta, 40(2), 106-126. https://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pmc/articles/PMC4358800/
Kwasnicka, D., Inauen, J., Nieuwenboom, W., Nurmi, J.,
Schneider, A., Short, C. E., Dekkers, T., Williams, A.
J., Bierbauer, W., Haukkala, A., Picariello, F., & Nau-
ghton, F. (2019). Challenges and solutions for N-of-1
design studies in health psychology. Health Psycho-
logy Review, 13(2), 163-178. https://doi.org/10.1080/
17437199.2018.1564627
Lam, W. Y., & Fresco, P. (2015). Medication adherence me-
asures: An overview. BioMed Research International,
2015(1), 1-12. https://doi.org/10.1155/2015/217047
Leventhal, H., Breland, J. Y., Mora, P. A., & Leventhal, E. A.
(2010). Lay representations of illness and treatment:
A framework for action. In Handbook of Behavioral
Medicine (pp. 137-154). Springer New York. https://
doi.org/10.1007/978-0-387-09488-5_11
Leventhal, H., Diefenbach, M., & Leventhal, E. A. (1992).
Illness cognition: Using common sense to unders-
tand treatment adherence and aect cognition in-
teractions. Cognitive Therapy and Research, 16(2),
143-163. https://doi.org/10.1007/BF01173486
Lugo-González, I. V. (2023). Manual psicoeducativo para
mejorar el apego al medicamento de control en pa-
cientes con asma. Universidad Nacional Autónoma
de México/ Iztacala. https://www.mciztacala.org/
uploads/1/3/2/8/132887507/3_manual_asma.pdf
Lugo-González, I. V., Fernández-Vega, M., Pérez-Bautis-
ta, Y. Y., & Vega, Z. (2020). Propiedades psicométri-
cas del Cuestionario Revisado de Percepción de En-
fermedad (IPQ-R) en adultos mexicanos con asma.
der Molen, T., Virchow, J. C., & Williams, S. (2007).
Can asthma control be improved by understanding
the patient’s perspective? BMC Pulmonary Medicine,
7, 1-11. https://doi.org/10.1186/1471-2466-7-8
Horne, R., Weinman, J., & Hankins, M. (1999). The be-
liefs about medicines questionnaire: The deve-
lopment and evaluation of a new method for
assessing the cognitive representation of medica-
tion. Psychology & Health, 14(1), 1-24. https://doi.
org/10.1080/08870449908407311
Jacobson, N. S., & Truax, P. (1991). Clinical signicance: A
statistical approach to dening meaningful change
in psychotherapy research. Journal of Consulting
and Clinical Psychologv, 59(1), 12-19. https://doi.or-
g/10.1037/0022-006X.59.1.12
Jones, C., Smith, H. E., & Llewellyn, C. D. (2016). A sys-
tematic review of the eectiveness of interventions
using the Common Sense Self-Regulatory Mo-
del to improve adherence behaviours. Journal of
Health Psychology, 21(11), 2709-2724. https://doi.
org/10.1177/1359105315583372
Kosse, R. C., Bouvy, M. L., De Vries, T. W., & Koster, E.
S. (2019). Eect of a mHealth intervention on ad-
herence in adolescents with asthma: A randomized
controlled trial. Respiratory Medicine, 149, 45-51. ht-
tps://doi.org/10.1016/j.rmed.2019.02.009
Kosse, R. C., Koster, E. S., Kaptein, A. A., De Vries, T. W., &
Bouvy, M. L. (2020). Asthma control and quality of
life in adolescents: The role of illness perceptions,
medication beliefs, and adherence. Journal of Asth-
ma, 57(10), 1145-1154. https://doi.org/10.1080/0277
0903.2019.1635153
Kratochwill, T. R., Hitchcock, J. H., Horner, R. H., Levin, J.
R., Odom, S. L., Rindskopf, D. M., & Shadish, W. R.
(2013). Single-case intervention research design
standards. Remedial and Special Education, 34(1),
26-38. https://doi.org/10.1177/0741932512452794
Kucukarslan, S. N. (2012). A review of published studies of
patients’ illness perceptions and medication adheren-
ce: Lessons learned and future directions. Research
in Social and Administrative Pharmacy, 8(5), 371-382.
https://doi.org/10.1016/j.sapharm.2011.09.002
Intervención para mejorar la adherencia al tratamiento del asma
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
50
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia
Social, 6(2), 388-413. https://doi.org/10.22402/j.rdi-
pycs.unam.6.2.2020.271.388-413
Lugo-González, I. V., González-Betanzos, F., Robles-Mon-
tijo, S., & Vega, C. Z. (2022). Psychometric properties
of the Beliefs about Medicines Questionnaire (BMQ)
in Mexican adults with asthma. International Journal
of Psychology & Psychological Therapy, 22(1), 33-43.
https://www.ijpsy.com/volumen22/num1/606.html
Lugo-González, I. V., & Pérez-Bautista, Y. Y. (2023). Valida-
ción y análisis de legibilidad de un manual psicoe-
ducativo para favorecer conductas de adherencia
en adultos con asma. Revista de psicología y cien-
cias del comportamiento de la unidad académica de
ciencias jurídicas y sociales, 14(2), 24-35. https://doi.
org/10.29059/rpcc.20231201-160
Lugo-González, I. V., Reynoso-Erazo, L., & Fernández-Ve-
ga, M. (2016). Efecto de una intervención cogniti-
vo-conductual sobre ansiedad, depresión y severi-
dad del asma en adultos. Revista Latinoamericana de
Medicina Conductual, 6(5), 23-32. https://www.revis-
tas.unam.mx/index.php/rlmc/article/view/58064
Lugo-González, I. V., & Vega, C. Z. (2020a). Propiedades
psicométricas de la Medication Adherence Re-
port Scale-Asthma en adultos asmáticos mexica-
nos. Psicología y Salud, 30(2), 275-285. https://doi.
org/10.25009/pys.v30i2.2663
Lugo-González, I. V., & Vega, C. Z. (2020b). Conductas
de adherencia al tratamiento y control del asma: El
rol de la percepción del tratamiento. Interacciones:
Revista de Avances en Psicología, 6(1), e222. https://
doi.org/10.24016/2020.v6n1.222
Lugo-González, I. V., Vega, C. Z., González-Betanzos, F.,
Robles, S., & Fernández-Vega, M. (2022). Relación
entre percepción de enfermedad, tratamiento, ad-
herencia y control del asma: un análisis de media-
ción. Neumología y Cirugía de Tórax, 81(3), 157-164.
https://dx.doi.org/10.35366/111085
Lugo-González, I. V., & Villegas, A. (2021). Adhesión al
tratamiento: un problema en las enfermedades
crónicas. En L. Reynoso & A. L. Becerra (Eds.), Me-
dicina Conductual: Avances y Perspectivas (pp. 183-
208). Qartuppi. https://doi.org/10.29410/QTP.21.05
Lukens, E. P., & McFarlane, W. R. (2004). Psychoeduca-
tion as evidence-based practice: Considerations
for practice, research, and policy. Brief Treatment
and Crisis Intervention, 4(3), 205-225. https://doi.
org/10.1093/brief-treatment/mhh019
Lycett, H., Wildman, E., Raebel, E. M., Sherlock, J. P., Ken-
ny, T., & Chan, A. H. Y. (2018). Treatment perceptions
in patients with asthma: Synthesis of factors inuen-
cing adherence. Respiratory Medicine, 141, 180-189.
https://doi.org/10.1016/j.rmed.2018.06.032
McAndrew, L. M., Musumeci-Szabó, T. J., Mora, P. A., Vi-
leikyte, L., Burns, E., Halm, E. A., Leventhal, E. A.,
& Leventhal, H. (2008). Using the common sen-
se model to design interventions for the preven-
tion and management of chronic illness threats:
From description to process. British Journal of
Health Psychology, 13(2), 195-204. https://doi.or-
g/10.1348/135910708X295604
McDonald, S., Quinn, F., Vieira, R., O’Brien, N., White, M.,
Johnston, D. W., & Sniehotta, F. F. (2017). The state of
the art and future opportunities for using longitu-
dinal n-of-1 methods in health behaviour research:
A systematic literature overview. Health Psychology
Review, 11(4), 307-323. https://doi.org/10.1080/1743
7199.2017.1316672
Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L., & Sosa, C. (2001).
El protocolo de investigación. Lineamientos para su
elaboración y análisis. Trillas.
Michie, S., Wood, C. E., Johnston, M., Abraham, C., Fran-
cis, J. J., & Hardeman, W. (2015). Behaviour change
techniques: The development and evaluation of a
taxonomic method for reporting and describing
behaviour change interventions (a suite of ve
studies involving consensus methods, randomised
controlled trials and analysis of qualitative data).
Health Technology Assessment, 19(99), 1-187. ht-
tps://doi.org/10.3310/hta19990
Miles, C., Arden-Close, E., Thomas, M., Bruton, A., Yardley,
L., Hankins, M., & Kirby, S. E. (2017). Barriers and
facilitators of eective self-management in asthma:
Intervención para mejorar la adherencia al tratamiento del asma
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
51
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Systematic review and thematic synthesis of patient
and healthcare professional views. NPJ Primary
Care Respiratory Medicine, 27(1), 1-21. https://doi.
org/10.1038/s41533-017-0056-4
Morley, S. (2015). Single cases are complex. Illustrated by
Flink et al. ‘Happy despite pain: A pilot study of a
positive psychology intervention for patients with
chronic pain’. Scandinavian Journal of Pain, 7(1), 55-
57. http://dx.doi.org/10.1016/j.sjpain.2015.02.004
Nathan, R. A., Sorkness, C. A., Kosinski, M., Schatz, M.,
Li, J. T., Marcus, P., Murray, J. J., & Pendergraft, T. B.
(2004). Development of the Asthma Control Test:
A survey for assessing asthma control. Journal of
Allergy and Clinical Immunology, 113(1), 59-65. ht-
tps://doi.org/10.1016/j.jaci.2003.09.008
Nock, M. K., Belle-Janis, I., & Weding, M. M. (2008). Re-
search designs. In A. M. Nezu & C. M. Nezu (Eds.),
Evidence-based outcome research: A practical guide
to conducting randomized controlled trials for psy-
chosocial interventions (pp. 201-218). Oxford.
Parker, R. I., Vannest, K. J., Davis, J. L., & Sauber, S. B. (2011).
Combining nonoverlap and trend for single-case
research: Tau-U. Behavior Therapy, 42(2), 284-299.
https://doi.org/10.1016/j.beth.2010.08.006
Petrie, K. J., Perry, K., Broadbent, E., & Weinman, J.
(2012). A text message programme designed
to modify patients’ illness and treatment belie-
fs improves self-reported adherence to asthma
preventer medication. British Journal of Health
Psychology, 17(1), 74-84. https://doi.org/10.1111/
j.2044-8287.2011.02033.x
Riaz, S., & Jones, J. D. (2019). A pilot study of a text
messaging intervention to modify illness and me-
dication beliefs among patients diagnosed with
inammatory bowel disease. Journal of Technolo-
gy in Behavioral Science, 4(1), 42-52. https://doi.
org/10.1007/s41347-018-0083-1
Rodin, J. (1983). Behavioral medicine: benecial
eects of self control training in aging. Applied
Psychology, 32(2), 153-181. https://doi.or-
g/10.1111/j.1464-0597.1983.tb00901.x
Sánchez-Cervantes, C. T., Guillén, C., & Mendoza Madri-
gal, V. A. (2021). Calidad de vida general, depresión
y ansiedad: diferencias de acuerdo con el control
del asma. Actualidades en Psicología, 35(131), 35-50.
https://doi.org/10.15517/ap.v35i131.41887
Tate, R. L., Perdices, M., Rosenkoetter, U., McDonald, S., To-
gher, L., Shadish, W., Horner, R., Kratochwill, T., Bar-
low, D. H., Kazdin, A., Sampson, M., Shamseer, L., &
Vohra, S. (2016). The Single-Case Reporting Guideli-
ne In BEhavioural Interventions (SCRIBE) 2016: Expla-
nation and elaboration. Archives of Scientic Psycho-
logy, 4(1), 10-31. https://doi.org/10.1037/arc0000027
Unni, E., & Shiyanbola, O. O. (2016). Clustering medica-
tion adherence behavior based on beliefs in me-
dicines and illness perceptions in patients taking
asthma maintenance medications. Current Medical
Research and Opinion, 32(1), 113-121. https://doi.org
/10.1185/03007995.2015.1105204
Vannest, K. J., & Ninci, J. (2015). Evaluating intervention
eects in single-case research designs. Journal of
Counseling and Development, 93(4), 403-411. ht-
tps://doi.org/10.1002/jcad.12038
Vázquez, G. J. C., & Salas, H. J. (2017). Guía Mexicana del
Asma 2017. Neumología y Cirugía de Tórax, 76(1),
137. https://doi.org/ISSN 0028-3746
Walter, T., Hale, L., & Smith, C. (2015). Blue prescription:
a single-subject design intervention to enable phy-
sical activity for people with stroke. International
Journal of Therapy & Rehabilitation, 22(2), 87-95.
https://doi.org/10.12968/ijtr.2015.22.2.87
Zetterberg, H., Flink, I., Spörndly-Nees, S., Wagner, S.,
Karlsten, R., & Åsenlöf, P. (2022). Behavioral medi-
cine physiotherapy in the context of return to work
for chronic pain: A single-case experimental design
study. International Journal of Environmental Re-
search and Public Health, 19(3), 1-24. https://doi.
org/10.3390/ijerph19031509
Zurita-Cruz, J. N., Márquez-González, H., Miranda-Novales,
G., & Villasís-Keever, M. Á. (2018). Estudios experimen-
tales: diseños de investigación para la evaluación de
intervenciones en la clínica. Revista Alergia México,
65(2), 178-186. https://doi.org/10.29262/ram.v65i2.376
Intervención para mejorar la adherencia al tratamiento del asma
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
52
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Etapas
Modelo Sesión Actividades durante la sesión Actividades
para casa
Técnicas de interven-
ción
1 Evaluación inicial
1. Presentación de la intervención
2. Aplicación de batería de evaluación: CDS, MARS, BMQ,
IPQ-R, ACT
3. Entrega de ujómetro y evaluación pulmonar (espiro-
metría) *
4. Entrega de registros: uso de medicamentos y ujome-
tría **
5. Descripción de tareas para casa
6. Cierre de la sesión y programación de sesión
1. Uso y
registro de
ujometría
2. Llenado
diario de
registros, por
una semana
Perceptual
2 Intervención
1. Rapport y revisión de registros
2. Entrega y presentación del Manual Psicoeducativo
(MP)
3. Revisión y análisis de información sobre asma
4. Revisión y análisis de la información sobre los trata-
mientos para el asma
5. Cierre de la sesión y programación de sesión
1. Indicacio-
nes para el
repaso del
manual.
2. Llenado
diario de
registros, por
una semana
Psicoeducación
3 Intervención
1. Rapport, revisión de registros y retroalimentación
2. Revisión, análisis y discusión (MP) sobre percepción de
enfermedad, percepción del tratamiento y adherencia
3. Ejercicios de revaloración sobre percepción de en-
fermedad, percepción del tratamiento y adherencia
(información que tiene el paciente, sus experiencias, sus
evidencias y ejercicio de revaloración)
4. Introducción al plan de acción para mejorar las con-
ductas de adherencia
5. Cierre de la sesión y programación de sesión
1. Indicacio-
nes para el
repaso del
manual.
2. Llenado
diario de
registros, por
una semana
Psicoeducación
Solución de
Problemas
Retroalimentación
Anexo 1. Descripción de las sesiones y actividades de intervención
Intervención para mejorar la adherencia al tratamiento del asma
Actualidades en Psicología, 38(137), 2024.
53
INICIO MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS
Respuesta
4 Intervenci
1. Rapport, revisión de registros y retroalimentación
2. Revisión, análisis y discusión (MP) sobre adherencia
desde la solución de problemas: identicar el problema,
barreras, soluciones y desarrollo del plan de acción (con-
ductas a realizar, meta, objetivo, tiempo, requerimientos
y criterio de cumplimiento)
3. Preparación para semana de evaluación nal (uso de
tratamiento y efectos en ujometría)
4. Cierre de la sesión y programación de evaluación nal
1. Indicacio-
nes para el
repaso del
manual.
2.Llenado
diario de
registros, por
una semana
Psicoeducación
Solución de
Problemas
Retroalimentación
Evaluación
5 Evaluación nal
.1. Rapport, revisión de registros y retroalimentació.
2. Aplicación de batería de evaluación: MARS, BMQ,
IPQ-R y ACT
3. Evaluación pulmonar (espirometría) *
4. Entrega de registros para el seguimiento
5. Revisión parcial de resultados (cambios entre la
evaluación inicial y la nal en los instrumentos, cambios
subjetivos, síntomas, uso del tratamiento, ujometrías y
espirometría)
6. Cierre de la sesión y programación de sesión de segui-
miento
1.Realizar
evaluación
continua de
sus datos de
ujometría,
adherencia y
síntomas
2.Llenado
diario de
registros, por
un mes
Psicoeducación
Revaloración
cognitiva
Solución de
problemas
Retroalimentación
Evaluación
6 Seguimiento a un mes
1. Rapport, revisión de registros y retroalimentació.
2. Aplicación de la batería de instrumentos: MARS, BMQ,
IPQ-R y ACT
3. Evaluación pulmonar (espirometría) *
4. Revisión nal de resultados (cambios entre la eva-
luación inicial y la nal en los instrumentos, cambios
subjetivos, síntomas, uso del tratamiento, ujometrías y
espirometría)
5. Cierre de la sesión y de la intervención
1. Instiga-
ción para
continuar con
las activi-
dades de la
intervención,
comparando
las tres eva-
luaciones y su
ujometría
Psicoeducación
Revaloración
cognitiva
Solución de
problemas
Retroalimentación
Nota. CDS: Cédula de datos sociodemográcos y clínicos. MARS: Escala de Reporte de Adherencia a la Medicación; BMQ:
Cuestionario de Creencias sobre la Medicación; IPQ-R: Cuestionario Revisado de Percepción sobre la Enfermedad; ACT: Test
de Control del Asma; * Las espirometrías fueron realizadas por una terapeuta respiratoria en la Clínica de Asma del Instituto
Nacional de Enfermedades Respiratorias; ** Tras la entrega del ujómetro, la responsable del área instruyó a las pacientes para
la realización y registro de la ujometría (posición, forma, número de veces al día, identicación del resultados y registro).