Descripción de la revista
Últimos artículos
El idioma de Quepos
Quesada Pacheco M.
Fonología del bocotá de Chiriquí
Margery Peña E.
Vocabulario bocotá
Margery Peña E.
Análisis componencial de la terminología de parentesco bribri
Cervantes Gamboa L.
El cuento de los dos hermanos: relato de la tradición pesh
Quesada Pacheco M.
Comparación fonológica de la lengua muisca con las lenguas uwa, barí y nasa yuwe
Chacón Gómez O., López Barrios W., Cortés Bello Y.
Aculturación léxica en bribri
Krohn H.
De la lingüística a la lexicografía. Remembranzas y un cielo azul
Sánchez Corrales V.
Presentación
Sánchez Avendaño C.
La relación de posesión en el bocotá de Chiriquí
Solpis Hernández M.
Posición del huetar entre las lenguas chibchas
Quesada Pacheco M.
Análisis componencial del sistema de parentesco del dialecto sur del cabécar
Hernández Poveda D.
Morfología derivativa de la lengua boruca
Rojas Chaves C.
Clasificación lexicoestadística de las lenguas de la familia chibcha
Constela Umaña A.
The verb phrase in Ika
Frank P.
Morfología flexiva del verbo cabécar
Margery Peña E.
Análisis fonológico del guaymí movere
Abarca González R.
Relative clauses in Bribri
Wilson J.
Taxonomía de la literatura oral kuna
Prestán A.
Análisis fonológico del guatuso
Sánchez C. V.
Los fonemas del muisca
Constenla Umaña A.
Split ergativity and Subject in Bribri
Dickeman Datz M.
Etnoornitología del cabécar de Ujarrás
Margery Peña E.
Sobre el adjetivo en cabécar
Margery Peña E.
Los clasificadores numerales en los dialectos de cabécares de Ujarrás de Chirripó
Bertoglia Richards M.
Desarrollo del estudio diacrónico de las lenguas chibchas (1888-1980)
Constenla Umaña A.
Some Aspects of the Bribri Verb
Schlabach R., Levinsohn S.
Algunos aspectos de la etnografía del habla de los indios guatusos
Constenla Umaña A.
Subject in Guaymí
Payne T.
Dedicatoria
Constenla Umaña A.
Semblanza del Dr. Miguel Ángel Quesada Pacheco
Portilla M.
Armadillo, Mono congo y Las piedritas del uséköl: Tres historias de la tradición oral bribri
García Segura A., Jara Murillo C.
Dedicatoria
Sánchez Avendaño C.
La voz media en bribri y la hipótesis de la elaboración relativa de los eventos
Sánchez Avendaño C.
Los mamíferos en la clasificación etnobiológica de la comunidad de Amubre
Flores Solórzano S.
Revelaciones estructurales de un texto ngabére
M. Murillo J., D. Quesada J.
Gramática de la lengua arhuaca
S. Frank P.
Cinco relatos guaymíes
Quesada Pacheco M.
Sobre las relaciones gramaticales del buglere
Diego Quesada J.
Etnoentomología cabécar
Edwards Mundall G.
Las aves en la clasificación etnozoológica guatusa
Pizarro Chacón G.
La causatividad en el boruca
Quesada Pacheco M.
Toponimia bribri
Constenla Umaña A.
Caracterización cualitativa de la situación sociolingüística del pueblo Malecu
Sánchez Avendaño C.
La causatividad en el boruca
Quesada Pacheco M.
Toponimia bribri
Constenla Umaña A.
¿Existe relación genealógica entre las lenguas misumalpas y las chibchenses?
Constenla Umaña A.
Vocabulario español-bocotá
Margery Peña E., Arias Rodríguez M.
La vieja Shecra, encanto del río. Texto Boruca
Rojas Chaves C.
Observaciones para el estudio diaectológico de la lengua bribi
Jara Murillo C.
Un manuscrito de Térraba del siglo XIX
Portilla M.
Dos textos guatusos sobre los profetas del cataclismo
Constenla Umaña A.
Codificación de participantes en una narración bribri
Jara Murillo C.
La labor de divulgación de don Adolfo Constenla Umaña
Jara Murillo C.
Relevancia de los estudios de lingüística diacrónica de Adolfo Constenla
Portilla Chaves M.
How to "fake" a language
Campbell L.
Anotaciones etnohistòricas sobre los indígenas botos: confluencia de datos históricos, antropológicos y de la tradición oral malecu
Constenla Umaña A., Ibarra Rojas E.
Literatura barí, una lengua de origen chibcha
Velásquez R.
Semántica de los clasificadores numerales en el bribri de Coroma
Stensrud Krohn H.
La leyenda del sisimite en lengua pech
Quesada Pacheco M.
Morfología verbal de la lengua bribri
Jara Murillo C.
Esbozo gramatical de la lengua muisca
Quesada Pacheco M.
Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá
Giraldo Gallego D.
Diálogo de géneros en la tradición oral bribri
Jara Murillo C.
Etnografía y lengua Bari: visión preliminar
Rincón L., Quesada J.
Dos relatos bocotás (dialecto de chiriquí)
Córdoba Cubillo P.
Adiós boruca: Sibú ki ba wí?ra moréng...
Quesada J.
Situación actual y futuro de las lenguas indígenas de Costa Rica
Quesada Pacheco M.
Transitividad e inversión en Teribe
Quesada Pacheco J.
El sistema numeral del térraba
Portilla M.
Another look at aztec-chibchan
Holt D.
El acto de habla de "desear" en la narrativa tradicional bribri
Jara Murillo C.
Motivos faunísticos en la cultura indígena costarricense
Sánchez Pereira M., Bozzoli Vargas M.
El significado cognitivo de la mitología guatusa
López García .
El adjetivo boruca
Quesada Pacheco M.
Lista de motivos contenidos en textos dorasques
Hidalgo Solís M.
El reloj cósmico talamanqueño
Bonatti J.
Sibö (relato mitológico cabécar)
Margery Peña E.
Onomástica guatusa
Constenla Umaña A.
Boruca <i>ki</i>: de definido a específico y la hipótesis de las funciones contiguas
Quesada J., Quesada Pacheco M.
La lengua boruca en manuscritos del siglo XIX
Quesada Pacheco M.
Funciones discursivas del aspecto en bribri
Calvo Shadid A.
Observaciones preliminares sobre el habla infantilizada bribri
Constenla Umaña A.
The function of -ki 'switch' in Kogi
Hensarling G.
El Vocabulario mosco de 1612
Angel Quesada Pacheco M.
Tres textos guatusos del ciclo narrativo de las uniones con los animales
Consten la Umaña A.
Observaciones etnomusicologicas acerca de tres cantos de cuna cabecares
Cervantes Gamboa L.
La lengua huetar
Quesada Pacheco M.
Cómo proponer matrimonio en bribri
Lininger Ross B.
MorfofonologÍa y morfologÍa derivativa guatusas
Constenla Umaña A.
Dóble Kuabága: el ciclo épico bocotá de las cuatro guerras
Margery Peña E.
On papaya causatives
Holt D.
Reconstrucción del sistema fonológico del prototerbi
Portilla Chaves M.
Categorías en el sistema verbal de bocotá de Chiriquí
Jara Murillo C.
El origen del mundo en una narración bocotá
Margery Peña E.
Los cuantificadores numerales en el bocotá de Chiriquí
Solís Hernández M.
El guatuso de Palenque Matrgarita: su proceso de declinación
Constenla Umaña A.
A Rama language for the Rama people
Craig C.
La nasalización en el bocotá de Chiriqurí
Margery Peña E.
Descripción y análisis de la Fiesta de los Diablitos de Boruca
Rojas Chaves C.
Die chibchan-sprachen: geographische ausbreitung
Weisshar E.
Universales de desadquisición fonológica en un caso de muerte de lenguas
Portilla Chaves M.
El campo léxico de la vivienda en el bribri de Coroma
Jara Murillo C.
Reconstrucción del sistema vocálico del protoviceíta
Jara Murillo C.
Cuatro leyendas cabécares
Margery Peña E.
La voz antipasiva en guatuso
Constenla Umaña A.
Un caso de muerte de lenguas: el térraba
Portilla Chaves M.