Anuario Centro de Investigación y Estudios Políticos https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ciep <p>El Anuario del Centro de Investigación y Estudios Políticos es una revista interdisciplinaria anual, de acceso abierto y publicación continua. Los fascículos se publican anualmente (enero a diciembre). Esta publicación es editada y financiada por el Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP) y tiene como objetivo promover investigación innovadora sobre la política costarricense, centroamericana, latinoamericana y global. El Anuario publica artículos surgidos de investigación académica sólidamente fundamentada teórica y metodológicamente, reflexiones académicas y reseñas bibliográficas. Esta revista está dirigida a personas docentes e investigadoras, estudiantes y el público general.</p> <p><strong>Las áreas de estudio del <em>Anuario del Centro de Investigación y Estudios Políticos</em> son: </strong></p> <ul> <li class="show">Cultura política y opinión pública</li> <li class="show">Teoría y pensamiento político</li> <li class="show">Democracia y derechos humanos</li> <li class="show">Estado y políticas públicas</li> <li class="show">Ecología política, naturaleza y poder</li> <li class="show">Política internacional, economía política internacional y estudios globales</li> </ul> <p>El proceso editorial y las publicaciones de esta revista se desarrolla bajo una política de acceso abierto y utilizando una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional</a>.</p> Centro de Investigación y Estudios Políticos es-ES Anuario Centro de Investigación y Estudios Políticos 2215-2806 Planificación familiar en Costa Rica: discusiones, polarización y la Conferencia sobre Población de El Cairo, 1978-1994 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ciep/article/view/57183 <p>Los servicios de planificación familiar empezaron a desarrollarse oficialmente en Costa Rica a finales de la década de 1960, durante sus primeros años de existencia fueron impulsados por organizaciones privadas en conjunto con instituciones estatales. Con el gobierno de Rodrigo Carazo, a partir de 1978, el programa fue criticado en el marco de la formulación de una política de población. Durante la década de 1980 la planificación familiar fue objeto de debate público y los medios de comunicación se configuraron en plataformas que permitieron el intercambio de opiniones a favor y en contra. Este artículo tiene por objetivo analizar el despliegue discursivo que se dio en esos años, a partir de fuentes periodísticas y documentos estatales. Entre las principales críticas hacia estos servicios estaba la idea de que en el país se consolidaba una política antinatalista, la cual seguía los lineamientos de organizaciones extranjeras, mientras que los sectores que apoyaron la planificación familiar enfatizaron que siempre se trató de un derecho y un servicio voluntario. Las discusiones se transformaron en 1994 cuando se desarrolló la Conferencia Internacional sobre Población en El Cairo, destacándose posiciones a favor y en contra de su Plan de Acción. Los ejes del debate global sobre población viraron hacia otros aspectos como los derechos reproductivos y las relaciones entre personas del mismo sexo. Se concluye que, para entender las coordenadas de los debates actuales en torno a los sectores autodenominados “provida” y las luchas por la autodeterminación de los cuerpos, es necesario una visión histórica que tome en cuenta estos antecedentes.</p> José Daniel Jiménez Bolaños Derechos de autor 2024 José Daniel Jiménez Bolaños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-28 2024-06-28 15 1 31 10.15517/aciep.vi15.57183 ¿Legislan las diputaciones que votamos? Análisis de la proporcionalidad del sistema electoral costarricense en las elecciones a la Asamblea Legislativa (2002 - 2022) https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ciep/article/view/56488 <p>En el artículo se cuantifica el indicador de la desproporcionalidad en la elección de diputaciones a la Asamblea Legislativa de Costa Rica en los procesos electorales de 2002, 2006, 2010, 2014, 2018 y 2022. Es decir, evalúa la correspondencia entre porcentaje de votos obtenidos y el porcentaje de escaños asignados a los partidos políticos (Lijphart 1994, Shugart y Taagepera 2018) que compitieron en la papeleta legislativa durante esa delimitación temporal. A partir de la desagregación de los datos por circunscripciones electorales en cada proceso electoral, se analizan las principales variables que conforman el sistema electoral y su influencia sobre el indicador de la desproporcionalidad.</p> Alejandro Molina Ramírez Rotsay Rosales Valladares Derechos de autor 2024 Alejandro Molina Ramírez, Rotsay Rosales Valladares https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-15 2024-04-15 15 1 21 10.15517/aciep.v0i15.56488 ¿Un mero formalismo? Orígenes institucionales de las evaluaciones de impacto ambiental en Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ciep/article/view/56265 <p>El presente artículo analiza cómo el conflicto político alrededor de la regulación ambiental sostenible por parte del Estado ha incidido en el diseño institucional de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) y de las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), a través del estudio del proceso político de creación de la SETENA. La investigación se fundamentó en la ecología política como ‘macro-teoría’ y el institucionalismo histórico como teoría de alcance medio. Asimismo, se empleó un enfoque exploratorio y cualitativo. El análisis se realizó a través de técnicas de investigación como el análisis de coyuntura, las entrevistas semiestructuradas y el análisis documental. Finalmente, la investigación concluyó que, durante el periodo de estudio, se privilegió a ciertos grupos en cuanto a su participación en los espacios donde se ha definido el funcionamiento de la SETENA y el sistema de las EIA en Costa Rica. La manera en la que se diseñó esta institución y el sistema de EIA reflejan las tensiones propias de la definición del uso del medio ambiente y el desarrollo sostenible.</p> Sara González Rojas Irene Lucía Josephy Hernández Derechos de autor 2024 Sara González Rojas, Irene Lucía Josephy Hernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-03-14 2024-03-14 15 1 24 10.15517/aciep.v0i15.56265 "¡Salvemos la patria!" Las protestas del Movimiento de Rescate Nacional del 2020 en Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ciep/article/view/55210 <p>A través de la combinación del Análisis de Coyuntura (ADC) y el Análisis de Eventos de Protesta (AEP) se pretende comprender la dinámica de la jornada de protestas emprendida por el Movimiento de Rescate Nacional (MRN) durante el período del 22 de julio al 18 de noviembre del 2020. El análisis se concentra, en primer lugar, en captar el desarrollo de la coyuntura a partir de los principales actores, acontecimientos, escenarios y correlaciones de fuerzas y, en segundo lugar, en reconstruir la jornada de movilizaciones a partir de los actores demandantes, los actores demandados, los repertorios de acción y las diferentes demandas. Entre los principales resultados, se resalta que el surgimiento de un nuevo actor con tendencias radicales se debe entender a partir del contexto de excepción provisto por el COVID-19.</p> Stuart Daniel Chavarria Derechos de autor 2024 Stuart Daniel Chavarria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-12 2024-04-12 15 1 52 10.15517/aciep.v0i15.55210