I. Introducción
El Anuario del Centro de Investigación y Estudios Políticos (Anuario CIEP) es una revista académica interdisciplinaria de acceso abierto que tiene como objetivo publicar investigación innovadora en estudios políticos y campos relacionados. Fundada en 2011, el Anuario CIEP se dirige al estudio de la política costarricense, centroamericana, latinoamericana y global. Las áreas de estudio incluyen cultura política y opinión pública, teoría y pensamiento político, democracia y derechos humanos, Estado y políticas públicas, ecología política, naturaleza y poder y política internacional, economía política internacional y estudios globales.
El Anuario CIEP publica artículos de investigación orientados conceptualmente y apoyados en evidencia empírica, reseñas bibliográficas y conceptos críticos. Frecuentemente se publica incluyendo secciones temáticas que permiten una exploración enfocada hacia áreas de conocimiento significativas y/o emergentes. La revista está dirigida a una audiencia académica y al público general. El Anuario CIEP se publica anualmente el 1° de diciembre y es editado y financiado por el Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica. Su formato de publicación es electrónico.
II. Tipos de publicación
Esta revista recibe tres tipos de publicación: (1) artículos de investigación, (2) reseñas bibliográficas y (3) conceptos críticos.
Los artículos de investigación deberán ser de un máximo de 10.000 palabras (incluyendo notas al pie, pero excluyendo bibliografía, resumen, tablas y descripción de gráficos, mapas e imágenes). Todos los artículos serán sometidos a evaluación por pares usando el método de “doble ciego” (ver sección III). Algunos artículos de investigación se publicarán en secciones temáticas debidamente organizadas por el equipo editorial con la intención de agrupar productos de investigación que permitan una exploración enfocada hacia áreas de conocimiento significativas y/o emergentes.
Las propuestas de reseña bibliográfica serán de un máximo de 3.000 palabras (incluyendo notas al pie, bibliografía, tablas y descripción de gráficos, mapas e imágenes). Las reseñas no serán sometidas a revisión de pares, pero estarán sujetas a revisión editorial por parte del Consejo Editorial.
Los conceptos críticos deberán ofrecer un breve estado de la cuestión de conceptos de gran importancia para el análisis político y las áreas de estudio de Anuario CIEP. Deberán estar redactados de forma que se estimule el debate académico. Los conceptos críticos deberán tener un máximo de 4.000 palabras en total (incluyendo notas al pie, bibliografía, tablas y descripción de gráficos, mapas e imágenes). El Consejo Editorial se reserva el derecho de enviar estas contribuciones a revisión externa previo a su publicación.
III. Revisión de pares
Esta revista académica evalúa cada propuesta de artículo de investigación utilizando un proceso de revisión de pares “doble ciego”. Todas las propuestas de artículos de investigación serán inicialmente valoradas por la persona directora de la Revista para determinar su correspondencia con la temática de la revista. Después, serán enviadas a un mínimo de dos personas revisoras externas e independientes a la revista para valorar la calidad científica del envío, hasta por un máximo de dos oportunidades de revisión. Por último, el Consejo Editorial es la instancia responsable de la decisión final de aceptar o rechazar la publicación de los artículos. La decisión del Consejo Editorial es definitiva.
Anuario CIEP usa una revisión “doble ciego”, lo que significa que las identidades de las personas autoras son ocultadas de los pares revisores y viceversa. Para facilitar este proceso, se agradece a las personas autoras entregar dos documentos en su entrega:
Agradecemos a las personas autoras remover toda información que puedan identificarlas en el texto. Esto incluye referencias a publicaciones previas, las cuales pueden modificarse a (Autor, Año) para propósitos de revisión. Las referencias correctas serán incluidas nuevamente si el envío es aceptado. La identidad de las personas autoras, sea nombres o apellidos, tampoco deberán aparecer en los nombres de los archivos, se recomienda nombrarlos con todo o parte del título del artículo o con una palabra clave que les identifique.
IV. Método y formato de envío de archivos
La entrega de archivos a esta revista académica procede totalmente en línea, a través la plataforma Open Journal System (OJS). Para ello, la persona autora deberá registrarse en OJS accediendo al siguiente vínculo: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ciep/user/register. La plataforma OJS garantiza que todos los archivos sean recibidos por la revista y permite la entrega de manuscritos y la carta de presentación como archivos diferenciados con la intención de facilitar el proceso de evaluación. El envío de archivos a través del correo electrónico de la revista se aceptará solo para casos calificados.
El formato de recepción de archivos es .DOC, .DOCX y .ODT. Es importante que el archivo sea enviado en un formato que permita la edición. En caso de poseer gráficos, tablas o ilustraciones, deberá ser provisto el archivo original por aparte. En cuanto a ilustraciones, estas deben encontrarse en formato JPG o similar y deberán contar con una resolución de al menos 300 dpi.
V. Formato de edición del artículo de investigación
V.1. Estructura del artículo
No hay una estructura prescrita para los artículos de investigación recibidos por Anuario CIEP. Sin embargo, personas autoras deben valorar incluir una discusión apropiada de la literatura relevante, describir la metodología adoptada en la investigación, incluir los resultados de la investigación y sus interpretaciones. Las conclusiones deberán ser más que la reiteración de los hallazgos de investigación y más bien ofrecer una discusión de las principales contribuciones de la investigación a los debates más amplios.
Divida su artículo en secciones claramente definidas y numeradas. Las subsecciones deberán ser numeradas 1.1. (luego 1.1.1., 1.1.2, etc.), 1.2, etc. El resumen no se incluye en las secciones numeradas. El uso de esta numeración es crítico para el diseño futuro de metadatos del documento. Toda subsección deberá contar con un pequeño subtítulo y deberá aparecer en negrita o resaltado. Cada subtítulo deberá aparecer en línea aparte.
V.2. Idioma del artículo
Se reciben artículos redactados en español e inglés. No se permiten artículos que hagan combinaciones entre ambos idiomas. Se debe redactar de la mejor forma posible, sin errores gramaticales y ortográficos importantes.
V.3. Título, resumen y palabras clave
Todos los artículos incluirán un resumen conciso de un máximo de 250 palabras, inmediatamente después del título. El resumen deberá señalar brevemente el propósito de la investigación, los resultados principales y las conclusiones. El resumen se podría presentar separado del artículo en la página web del Anuario CIEP por lo que debería ser capaz de defenderse solo. Por esta razón, las referencias bibliográficas deberían ser evitadas en el resumen hasta donde sea posible.
Todos los artículos deberán contener una lista de cinco palabras clave, inmediatamente después del resumen.
El título, el resumen y las palabras clave deberán venir escritas en inglés y español, irrelevante del idioma escogido para el artículo.
V.4. Notas al pie de página
Las notas al pie deben ser utilizadas responsablemente. Numérelas de forma consecutiva a lo largo del artículo. Muchos procesadores de palabras hacen esta función de forma automática. No deben utilizarse notas al final del documento.
V.5. Formato
V.6. Cuadros, tablas y gráficos
V.7. Guía breve para citas y referencias bibliográficas
Anuario CIEP requiere que las entregas a la revista sigan el sistema de citas Chicago Deusto, sistema autor-fecha. En esta sección se ofrece una breve guía para citas y referencias bibliográficas. Para más detalles y ejemplos, consulte el Manual de estilo Chicago Deusto. Guía breve para citas y referencias bibliográficas, disponible en versión gratuita en el link http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/otraspub/otraspub07.pdf
Los siguientes ejemplos ilustran las citas que se utilizan en el sistema autor-fecha. Cada ejemplo de una entrada de la lista de referencia va acompañado de un ejemplo de su correspondiente cita entre paréntesis en el texto. En las entradas de la lista de referencia se invierte el nombre del autor. Nótese que en las obras con dos o más autores se invierte solo el nombre citado en primer lugar. En los casos en los que el sistema autor-año se complementa con notas a pie de página o final de capítulo, la mención de la fuente en las notas se realiza igual que cuando se hace en el cuerpo del texto.
Libro
Un autor
Duch, Lluís. 1998. Mito, interpretación y cultura. Barcelona: Herder.
Segura, Santiago. 2012. Gramática latina. Bilbao: Universidad de Deusto.
(Duch 1998, 99-100)
(Segura 2012, 74-76)
Dos autores
León, Orfelio G. e Ignacio Montero. 1993. Diseño de investigaciones: Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.
(León y Montero 1993, 25)
Tres autores
Borrego Nieto, Julio, José J. Gómez Asencio y Emilio Prieto de los Mozos. 1986. El subjuntivo: valores y usos. Madrid: SGEL.
(Borrego Nieto, Gómez Asencio y Prieto de los Mozos 1986)
Cuatro o más autores
En la entrada de la lista de referencias se incluye a todos ellos. El orden y la puntuación son los mismos que en el caso de los libros con dos o tres autores. En el texto se da solo el apellido del autor que aparece en primer lugar, seguido de et al.
(Ojeda et al. 2009, 128-129)
Editor, traductor o compilador en lugar de autor
Notario Ruiz, Antonio, ed. 2005. Contrapuntos estéticos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
(Notario Ruiz 2005, 24)
Editor, traductor o compilador además de autor
Fernández Ramírez, Salvador. 1985. La enseñanza de la gramática y la literatura. Editado por José Polo. Madrid: Arco/Libros.
(Fernández Ramírez 1985, 112-23)
Capítulo u otra parte de un libro
Gómez Mendoza, Josefina. 2009. «Ecología urbana y paisaje de la ciudad». En La ciudad del futuro, editado por Antonio Bonet Correa, 177-217. Madrid: Instituto de España.
(Gómez Mendoza 2009)
Prefacio, prólogo, introducción o parte similar de un libro
Rieger, James. 1982. Introducción a Frankenstein; or, The Modern Prometheus, de Mary Wollstonecraft Shelley, XI-XXXVII. Chicago: University of Chicago Press.
(Rieger 1982, XX-XXI)
Libro publicado electrónicamente
Si un libro está disponible en más de un formato, se cita la versión con la que se ha trabajado. En los libros consultados en línea hay que añadir el URL. Se aconseja incluir también la fecha de acceso. Si no se conocen con exactitud los números de páginas, se puede incluir el título de sección o capítulo u otro dato identificativo.
Libro electrónico obtenido de una biblioteca o librería
Muchos libros editados electrónicamente pueden tener un equivalente impreso. Pero dada la posibilidad de que existan diferencias, se aconseja indicar el formato en el que se ha consultado.
Austen, Jane. 2008. Pride and Prejudice. Nueva York: Penguin Classics. Edición en PDF.
(Austen 2008)
Libro consultado en línea
Gutiérrez Ordoñez, Salvador. 1981. Lingüística y semántica: Aproximación funcional. Oviedo: Universidad de Oviedo. http://www.gruposincom.es/publicaciones-de-salvador-gutierrez-ordonez.
Kurland, Philip B., y Ralph Lerner, eds. 1987. The Founders’ Constitution. Chicago: University of Chicago Press. Acceso el 28 de febrero de 2010. http://press-pubs.uchicago.edu/founders/.
(Gutiérrez Ordoñez 1981)
(Kurland y Lerner, cap. 10, doc. 19)
Artículo de revista
Artículo en una revista impresa
En el texto, si procede, se cita el número concreto de la página consultada. En la entrada de la lista de referencias, se deben indicar los números de comienzo y fin del artículo completo.
Hernández Guerrero, María José. 2011. «Presencia y utilización de la traducción en la prensa española». Meta 56, n.º 1: 101-118.
(Hernández Guerrero 2011, 115)
Artículo en una revista en línea
Indique el DOI (Digital Object Identifier, «Identificador Digital de Objetos»), si la revista utiliza alguno. En caso contrario, señale el URL y la fecha de acceso.
Feliu Albadalejo, Ángeles. 2011. «La publicidad institucional en la arena parlamentaria española». Revista Latina de Comunicación Social 66: 454-481. doi:10.4185/RLCS-66-2011-941-454-481.
Feliu Albadalejo, Ángeles. 2011. «La publicidad institucional en la arena parlamentaria española». Revista Latina de Comunicación Social 66: 454-481. Acceso el 2 de febrero de 2015. http://www.revistalatinacs.org/11/art/941_Alicante/20_Feliu.html.
(Feliu Albadalejo 2011, 470)
Artículo en periódicos o magacines
Los artículos en un periódico o magacine, pueden ser citados de la siguiente forma en el texto («Como Sheryl Stolberg y Robert Pear mencionan en un artículo del New York Times el 27 de febrero de 2010,…»), y, normalmente, se omiten en la lista de referencias. El siguiente ejemplo muestra una versión más formal de las citas. Si se consulta un artículo de forma online, se debe incluir el URL, indicando la fecha de acceso. Si el autor no está identificado, se comienza la cita con el título del artículo.
Stolberg, Sheryl Gay, y Robert Pear. 2010. «Wary Centrists Posing Challenge in Health Care Vote». New York Times, 27 de febrero. Acceso el 28 de febrero de 2010. http://www.nytimes.com/2010/02/28/us/politics/28health.html.
(Stolberg y Pear 2010)
Reseña del libro
Kamp, David. 2006. «Deconstructing Dinner». Reseña de The Omnivore’s Dilemma: A Natural History of Four Meals, de Michael Pollan. New York Times, 23 de abril, Sunday Book Review. http://www.nytimes.com/2006/04/23/books/review/23kamp.html.
(Kamp 2006)
Tesis o tesina
Hernández Rubio, Francisco José. 2010. «Los límites del eliminacionismo: Una solución epigenética al problema mente-cerebro». Tesis doctoral. Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10201/17600.
(Hernández Rubio 2010)
Documento presentado en conferencias, ponencias, congresos o similares
Rodríguez Vázquez, Silvia. 2012. «Flujos de traducción: Herramientas de ayuda a la gestión de proyectos en función de la situación de trabajo». Conferencia pronunciada en la Universidad de Salamanca, 8 de noviembre.
(Rodríguez Vázquez 2012)
Sitio web
La cita del contenido de un sitio web puede estar frecuentemente limitada a una mención en texto («El 19 de julio de 2008, la corporación McDonald’s mencionaba en su sitio web…»). Si se quiere una cita más formal, puede ser del estilo del ejemplo que figura a continuación. Debido a que tal contenido está sujeto a cambios, se debe incluir la fecha de acceso o, si está disponible, la fecha de la última modificación.
McDonald’s Corporation. 2008. «McDonald’s Happy Meal Toy Safety Facts». Acceso el 19 de julio. http://www.mcdonalds.com/corp/about/factsheets.html.
(McDonald’s 2008)
Entrada de blog o comentario
Las entradas de blog o comentarios pueden citarse en el texto («En un comentario publicado en el Blog de Lengua española el 13 de marzo de 2012,…») y, generalmente, se omiten en la lista de referencias. Si es necesaria una entrada en la lista de referencias, cite la entrada del blog, pero mencione los comentarios solo en el texto. (Si se requiere una fecha de acceso, añádala antes del URL).
Ramírez, José Luis. 2012. «Hacer los deberes». Blog de Lengua española. Acceso el 17 de marzo. http://blog.lengua-e.com/2012/hacer-los-deberes/#comments.
(Ramírez 2012)
Comunicación personal y entrevista
Las referencias a conversaciones, entrevistas, correos electrónicos, mensajes de texto o similares, normalmente se incluyen en el texto («En conversación telefónica con el autor el 7 de julio de 2010, el líder sindicalista admitió que…») y raramente se incluyen en la lista de referencias.
(Lourdes Díaz, correo electrónico al autor, 15 de mayo de 2011)
Nótese que la cita de una comunicación personal o entrevista puede también complementarse con una nota a pie de página o final de capítulo.
(«Según señala Benjamin Spock en una entrevista realizada por Milton J. E. Senn el 20 de noviembre de 1974,8…»).
8 Spock, entrevista 67A, transcripción, Senn Oral History Collection, National Library of Medicine, Bethesda, MD.
(Spock, entrevista por Senn, 20 de noviembre de 1974)²
² Benjamin Spock, entrevista por Milton J. E. Senn, 20 de noviembre de 1974, entrevista 67A, transcripción, Senn Oral History Collection, National Library of Medicine, Bethesda, MD.
Obra registrada en bases de datos
Para documentos localizados mediante bases de datos o repositorios, se indica el nombre de dicha base y, entre paréntesis, el número de identificación recomendado en la misma.
Choi, Mihwa. 2008. «Contesting Imaginaires in Death Rituals during the Northern Song Dynasty». Tesis doctoral. Universidad de Chicago. ProQuest (AAT 3300426).
Documento legal y jurisprudencia
La mayoría de los escritos legales y públicos citan la documentación en el propio cuerpo, más que en notas, y prácticamente no incluyen bibliografía. Todo escrito legal que necesite algo más que mencionar una fuente en el texto tendrá que recurrir a notas a pie de página o final de capítulo.
VI. Pasos para enviar artículos, reseñas o ensayos
Invitamos a las personas autoras a que realicen la siguiente revisión final antes de hacer su envío de propuesta de artículo al Anuario CIEP.
Asegúrese que toda la siguiente información esté presente:
Al menos un autor debe haber sido designado como la persona a la que se dirigirá la correspondencia y que servirá de enlace con el personal del Anuario CIEP. Deben ofrecerse detalles de contacto de esa persona, puntualmente:
Deben entregarse todos los archivos necesarios:
El manuscrito no deberá incluir el nombre de los y/o las autoras, ni cualquier otra información que permita identificar a las personas autoras con facilidad.
Consideraciones adicionales:
VII. Ética de publicación
Favor revisar la información en nuestras páginas “Sobre la Revista” para más información
VIII. Declaración de interés
Todas las personas autoras deben revelar toda relación financiera o personal con terceros y/o organizaciones que podrían influenciar inapropiadamente los resultados del trabajo presentado para consideración de esta revista. Ejemplos de potenciales conflictos de interés incluyen empleo y consultorías actuales, propiedad de acciones, honorarios, testimonio experto pagado, aplicaciones conjuntas en patentes o registros, y becas o fondos concursables. Las personas autoras deben revelar sus intereses ofreciendo una declaración de intereses en la ‘Carta de presentación’. Si no hay conflictos de interés que declarar, entonces deberá escribirse: “Declaración de interés: ninguna” en la ‘Carta de presentación’. La declaración será publicada si el articulo resulta aceptado.
IX. Declaración de originalidad
Los artículos puestos bajo consideración de esta revista deberían ser inéditos (excepto que se trate de resúmenes, ponencias en congresos académicos, o elementos de tesis o proyectos finales de graduación, ver sección XV para más información) y no sujeto a consideración para publicación en otras revistas académicas. En la ‘Carta de presentación’ debe señalarse que el envío de la publicación a consideración de esta revista ha sido aprobado por todas las personas autoras involucradas en su elaboración. Si el artículo fuera aceptado para publicación, debe declararse que no será publicado en otro medio de publicación usando la misma forma, o en cualquier otro idioma, incluyendo de forma electrónica. Se verificará la originalidad y la ausencia de plagio del artículo utilizando la herramienta Turnitin.
X. Uso de lenguaje inclusivo
El lenguaje inclusivo reconoce la diversidad, comunica respeto a todas las personas, es sensible a las diferencias y promueve igualdad de oportunidades. Los artículos no deben contener declaraciones que impliquen que una persona es superior a otra debido a su raza, género, cultura o cualquier otra característica y debe usarse lenguaje inclusivo en la totalidad del texto. Al respecto, se puede consultar las guías de redacción en lenguaje inclusivo publicadas por el Centro de Investigación y Estudios de la Mujer (CIEM-UCR), por ejemplo, la Guía de uso del lenguaje inclusivo de género en el marco del habla culta.
XI. Cambios en autoría
Los y las autoras deberán considerar cuidadosamente la lista y el orden de las personas autoras de sus artículos antes de enviar su manuscrito a valoración. Cualquier adición, eliminación o acomodo del orden de los autores deberá ser solicitado antes de que el manuscrito sea aceptado para publicación y sólo si el cambio es aprobado por el Consejo Editorial. Para solicitar ese cambio, el Consejo Editorial deberá recibir la siguiente información del autor responsable de la correspondencia, enviándose correo electrónico a anuario.ciep@ucr.ac.cr: 1) la razón del cambio en la lista de autores y 2) confirmación escrita (correo electrónico o carta física) de todas las personas autoras en que señalan su acuerdo con la adición, remoción y/o reacomodo. Esto incluye confirmación de la persona autora que está siendo sumada o removida. De haber sido publicado previamente, cualquier solicitud implicará una corrección posterior.
XII. Financiamiento de la propuesta
Debe identificarse la institución que proveyó el apoyo financiero para el desarrollo de la investigación y/o la preparación del artículo. Debe describirse brevemente el rol de las entidades patrocinadoras relativo a las partes de la investigación: diseño del estudio, recolección, análisis e interpretación de los datos, redacción del artículo, y en la decisión de ofrecer la propuesta para valoración. Si el artículo se hizo sin financiamiento externo, esto deberá ser señalado. En todos los casos, la información deberá incluirse en la “Carta de presentación”
XIII. Currículum vitae
Debe elaborarse un currículum vitae. Este consistirá en un párrafo que indique: nacionalidad, títulos o grados académicos, así como el centro de educación superior que lo otorgó, cargo que ocupa actualmente, el nombre de la institución para la que labora y los cargos más relevantes ocupados en el pasado; número telefónico (que se utilizará sólo para bases de datos del CIEP) y correo electrónico. Si el artículo se encuentra desarrollado en inglés, este párrafo deberá ser escrito en el mismo idioma.
XIV. Derechos de autor
Anuario CIEP promueve la filosofía de acceso abierto desde su creación. El envío de artículos a Anuario CIEP implica la aceptación de la política de acceso libre de esta revista. Todos los artículos enviados les será asignada una licencia de Creative Commons 4.0 Internacional de Atribución-NoComercial-NoDerivativa. Esto implica que los artículos:
XV. Publicaciones múltiples redundantes o concurrentes
Las personas autoras no deberán publicar artículos que describan esencialmente la misma investigación en más de un medio de publicación académica. Anuario CIEP no considera que esto aplique para publicaciones previas en la forma de: resúmenes, ponencias en congresos académicos, o elementos de tesis o proyectos finales de graduación.
XVI. Proceso de evaluación y publicación