Cáncer de próstata; tamizaje; antígeno prostático específico

El cáncer de próstata es la neoplasia más frecuente en hombres alrededor del mundo, por lo que se necesita estar atentos para poder detectarlo a tiempo.

Esto se logra realizando el tamizaje con el antígeno prostático específico, en pacientes mayores de 50 años y que presenten factores de riesgo, el cual tiene una alta sensibilidad pero una baja especificidad, por esto hay que saber cuáles son los factores pueden elevarlo y cuales pueden disminuirlo, afectando el diagnóstico oportuno que se puede dar.

Además se debe de realizar un estadiaje clínico y patológico, para que el urólogo pueda dar un tratamiento adecuado según el estadio de su enfermedad, el estado funcional del paciente y sus necesidades.

Repaso del tamizaje de cáncer de próstata. Prostate cancer screening review.

Recibido: 05/11/2019

Aceptado: 06/07/2022

1

2

3

4

5

Médico General. Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia.Costa Rica. alexa_marin12@hotmail.com

Médico General. Hospital San Vicente de Paul. Costa Rica. ilenjt1393@gmail.com

Médico Residente de Cirugía General. Hospital México. Costa Rica. sheng.cen@gmail.com

Médico Residente de Anestesia y Recuperación. Hospital San Juan de Dios. Costa Rica. genesisc10@gmail.com

Médico Residente de Radiología e Imágenes Médicas. Hospital México. Costa Rica. jr10_04@hotmail.com

A look at the prostate cancer for a timely diagnosis

Un vistazo al cáncer de próstata para un diagnóstico oportuno

Palabras clave

Resumen

TEMA 3-2021:

Prostate cancer, screening; prostate specific antigen.

.

Prostate cancer is the most common neoplasm in men around the world, so you need to be vigilant to be able to detect it in time.

This is achieved by screening with the specific prostate antigen, in patients older than 50 years and presenting risk factors, which has a high sensitivity but a low specificity, so it is necessary to know what factors can raise it and which can decrease it, affecting the timely diagnosis that can be given.

Also must be performed a clinical and pathological staging, so that the urologist, can give a adequate treatment according to the stage of his illness, the functional state of the patient and his needs.

2

4

5

Key words

1

3

Ilen Jiménez Tung

Yang Sheng Cen Feng

Génesis Chaverri Padilla

Rodolfo Elizondo Valverde

Alexa Marín Cascante

Abstract

Introducción

El cáncer de próstata es una patología con bastante incidencia en los hombres alrededor del mundo y en esto radica su importancia para la salud pública. Debido a las dificultades que presenta el sistema de salud, la poca disponibilidad de especialistas y la alta prevalencia de esta neoplasia, es necesario el debido conocimiento de esta condición por los médicos generales,(1) que la mayoría del tiempo son el primer escalón en la atención de cualquier paciente, y que así se le pueda dar un manejo más oportuno.

Epidemiología

El cáncer, hoy en día, es una de las principales causas de morbi-mortalidad y pérdida de años de vida alrededor del mundo, y esto es aún más marcado en países de primer mundo; dentro de estas enfermedades se encuentra el cáncer de próstata. Este es la neoplasia más frecuente en hombres alrededor del mundo y es la segunda causa de muerte por cáncer en hombres en Estados Unidos. (1)

En cuanto a la epidemiología nacional, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica (INEC) el cáncer de próstata siempre ha ocupado el primer o segundo lugar con respecto a la incidencia, siendo precedido solamente por el cáncer de piel; esta neoplasia ha mostrado una disminución significativa en su incidencia desde el año 2008 donde pasó de 58.07% hasta 43.04% en el 2014. Pese a esto su mortalidad no ha variado mucho, ya que este es el segundo tumor con mayor mortalidad, después del cáncer gástrico, con 412 muertes secundarias a esta neoplasia en el 2014, o sea una mortalidad de 15.02%, la cual ha tendido a mantenerse en ±2%. Cabe resaltar que este cáncer está asociado a la edad avanzada del paciente, por lo cual la mayor cantidad de diagnósticos y muertes lo presentan los pacientes mayores de 75 años, con 301 muertes en el 2014. (2-4)

Etiología

Clínica

Las manifestaciones clínicas no son frecuentes al momento del diagnóstico, pero se podrían presentar con una sintomatología inespecífica: síntomas urinarios, hematuria y hematospermia.

El comportamiento clínico del cáncer de próstata puede ir desde ser asintomático, siendo en su mayoría un cáncer microscópicos y bien diferenciados, hasta tener una clínica más agresiva, siendo de alto grado y presentar metástasis, lo cual aumenta morbilidad y mortalidad; al momento de ser diagnosticados, el 78%

Aumentan riesgo de cáncer de próstata

Disminuyen riesgo de cáncer de próstata

Edad avanzada

Consumo elevado de frutas y vegetales

Raza negra

Ingesta alta de grasas de origen animal

Genética

Cigarrillo

Consumo soja

Obesidad

Inhibidores de 5-alfa reductasa

Infección e inflamación crónica

Adaptado de: Sartor O. Risk factors for prostate cancer. Up To Date. 2019 setiembre.

de los pacientes se diagnostican con cáncer localizado, el 12% presentan ganglios linfáticos regionales afectados y el 6% tiene metástasis a distancia. (6)

Los pacientes que presentan cáncer metastásico podrían presentar dolor óseo como un síntoma inespecífico, ya que el hueso es el sitio al que con mayor frecuencia hace metástasis esta neoplasia y el dolor es su manifestación más predominante; también se podrían presentar con: pérdida de peso, debilidad o dolor por compresión medular, fracturas patológicas causando dolor, anemia y fatiga, síntomas urinarios como incontinencia o incapacidad de vaciado, o síntomas de insuficiencia renal crónica. 

Al examen físico se realiza el tacto rectal digital, con el cual se pueden detectar nódulos, induraciones o asimetría de la próstata y su relación con las estructuras vecinas , que nos haría iniciar una búsqueda dirigida; sin embargo el rendimiento de este examen depende de la experiencia, pericia y práctica que tenga el examinador, ya que este solo se logran palpar los laterales y posterior de esta glándula, haciendo posible el diagnóstico de aproximadamente el 65% de los canceres de próstata en etapas iniciales, y cobra mayor importancia en el diagnóstico de tumores con mayor agresividad. (2, 3)Los tumores que no son palpables por medio de esta prueba son alrededor del 25-35% ya que ocurren otras partes de la glándula donde no se logra palpar o son tumores muy pequeños en estadios tempranos y no son palpables (estadio T1). (6)

Tamizaje

Al ser una patología tan frecuente y responsable de la mortalidad de gran cantidad de hombres alrededor del mundo, y sin contar con una herramientas para modificar su incidencia; se necesita utilizar los recursos para detectarlo en un estadio temprano y detener su progresión, esto se puede lograr por medio del tamizaje con el antígeno prostático específico.(2)

Antígeno Prostático Específico (APE)

Las elevaciones de este antígeno son frecuentes en pacientes con cáncer de próstata, pues este tiene una alta sensibilidad pero baja especificidad para esta neoplasia, ya que también se eleva en ciertos procesos benignos. A pesar de esto, el APE es el examen más utilizado y valioso para detectarlo en estadios tempranos. Se debe de realizar en hombres a partir de los 50 años o antes si tiene familiares con historia de cáncer de próstata.

Edad

APE total

40 a 49 años

Menor de 2.5 ng/mL

50 a 59 años

Menor de 3.5 ng/mL

60 a 69 años

Menor de 4.5 ng/mL

70 a 79 años

Menor de 4.5 ng/mL

Fuente: Fuente: Freedland, S. Measurement of prostate-specific antigen. Up To Date. 2019 setiembre.

Estos rangos de referencia se podrían ver afectados por ciertas condiciones, como:

Cuando el valor de APE total está entre 4 y 10 ng/mL, esta elevación podría ser por patología maligna, por lo cual se deben realizar otras variantes de PSA que son de utilidad para diferenciar entre patología benigna y maligna de próstata:

Frecuencia se debe de realizar el tamizaje con APE total sérico?

Según la mayoría de expertos, un buen intervalo para realizarse este tamizaje, es de 2 años.

Los valores seriados de APE son más sensibles que un solo valor de APE, y así poder detectar un tumor cuando está en estadios tempranos.

Una estrategia que se podría utilizar como alternativa a este intervalo de cada 2 años, es ajustar la frecuencia de acuerdo al resultado anterior del APE, repitiéndose con menor frecuencia en hombres con niveles iniciales de APE bajos y realizar pruebas anuales en los pacientes con niveles más altos de APE pero que todavía no están en el límite para realizar una biopsia. (8)

¿Cuándo se debe de suspender el tamizaje?

Esperanza de vida: cuando esta es menor a 10 años, ya que tiene poca probabilidad de beneficiar al paciente.

Edad: cuando el paciente tiene una esperanza de vida mayor de 10 años, la el tamizaje debería de realizarse hasta los 70-75 años, si el paciente lo desea; Entre las pautas, la edad sugerida para suspender el cribado del cáncer de próstata varía de 69 a 75 años. (8)

Diagnóstico Diferencial

La mayoría de hombres tienden a consultar cuando se presentan síntomas del tracto urinario, como la frecuencia, urgencia, nicturia y dificultad para iniciar la micción, pero estos suelen estar asociados a patología benigna más que a maligna. Además de la HPB, estos síntomas también pueden deberse a: uropatía obstructiva, infección del tracto urinario, cistitis intersticial, prostatitis, o síndrome de dolor pélvico crónico, y todos ellos deben de tomarse en cuenta como diagnósticos diferenciales. (6)

Diagnóstico

El diagnóstico definitivo es por medio del tejido obtenido por la biopsia de próstata, y no por medio de síntomas, tacto rectal, PSA, pruebas de laboratorio o estudios por imágenes que tengan resultados anómalos.

Si la biopsia es positiva para cáncer de próstata se le dará un grado del sistema Gleason, y esto se correlaciona directamente con la agresividad del tumor. (9)

Aumentan APE

Disminuyen APE

Raza negra

Obesidad

Hiperplasia Prostática

Benigna

Antiinflamatorios no esteroideos y acetaminofén: primeros 3-6 meses de uso.

Inflamación prostática

Estatinas

Trauma

perineal

Diuréticos tiazídicos

Inhibidores de la

5-alfa-reductasa

Fuente: Adaptado de Kantoff P, Taplin ME, Smith J. Clinical presentation and diagnosis of prostate cancer. Up To Date. 2018 noviembre; Freedland S. Measurement of prostate-specific antigen. Up To Date. 2019 setiembre.

Biopsia

Hay que realizarla cuando el paciente presente una anormalidad al tacto rectal digital, el APE sérico este por encima del rango esperable para la edad y haya aumentado más de 0,75 ng/ml durante un año, y/o hayan datos sugestivos en los estudios de imágenes; además de esto se realiza en los pacientes en los cuales la esperanza de vida es igual o mayor a 10 años. (6)

La técnica utilizada para la toma de la biopsia transrectal generalmente se guía la aguja por medio de imágenes (ecografía transrectal o resonancia magnética).

Así mismo una biopsia que no muestre datos histológicos de cáncer, no excluye totalmente el diagnóstico, ya que la técnica que se tomar la muestra podría excluir el tejido canceroso; por esto si el PSA sérico tiende a aumentar y/o durante el tacto rectal o la toma de imágenes se dan hallazgos anómalos, es suficiente para justificar nuevamente la toma de una biopsia. (6)

Estudio de imágenes

ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO

La evaluación inicial en los pacientes recién diagnosticados con cáncer de próstata tiene que incluir la estratificación clínica, la cual está basada en un examen rectal digital para evaluar la extensión de la enfermedad, el APE sérico previo al tratamiento y el puntaje de Gleason de la muestra obtenida por biopsia; esto es esencial para tomar decisiones terapéuticas.(1)

Clasificación Histológica

El sistema Gleason es el usado para clasificar histológicamente los cánceres de próstata, este expone el grado de diferenciación celular encontrado en el estroma prostático. Dicha clasificación está compuesta por dos valores: el primario, grado encontrado más frecuentemente y el secundario, que es el segundo patrón más predominante en la muestra obtenida; con lo que asigna un número del 1 a 5, que correspondería al grado de diferenciación, siendo el 1 el que presenta más diferenciación y el 5 el más indiferenciado.

Como estos patrones tienen influencia en el pronóstico de la enfermedad, la sumatoria de ambos grados da una puntuación de Gleason y si un tumor tuviera un solo patrón histológico en toda la muestra observada, se les asigna el mismo grado primario y segundario; así que las puntuaciones de Gleason van desde 2 (1+1=2), que serían los tumores mejor diferenciados con patrón 1 de Gleason, hasta 10 (5+5=10), que serían los tumores totalmente indiferenciados (1, 9).

Grado

Puntuación

Características

1

≤6

Sólo glándulas bien diferenciadas

2

3+4=7

Glándulas predominantemente bien diferenciadas con menor componente de glándulas mal diferenciadas, fusionadas o cribiformes

3

4+3=7

Glándulas predominantemente mal diferenciadas, fusionadas o cribiformes con menor componente de las glándulas diferenciadas

4

8 (4+4; 3+5; 5+3)

Solo glándulas mal diferenciadas, fusionadas o cribiformes; predominantemente glándulas bien diferenciadas y menor componente que carece de glándulas; predominante carencia de glándulas y menor componente de las glándulas bien diferenciadas

5

9 o 10 (4+5, 5+4, or 5+5)

Carece de formación de glándulas (o con necrosis) con o sin glándulas mal diferencias, fusionada o glándulas cribiformes

Fuente: Bolaños P, Chacón C. Escala patolgógica del Gleason para el cáncer de próstata. Medicina Legal de Costa Rica-Edición Virtual. 2017 marzo; 34(1).

Clasificación Clínica

Se realiza en base a la clasificación TNM, la cual consta de 3 elementos y está relacionado con la extensión que alcanza el tumor: T, que está relacionada con el compromiso que tiene el tumor tanto en la glándula como fuera de ella, N, que está en relación con el compromiso nodular local y M, relacionada con la extensión a distancia por metástasis del tumor (1, 12, 10).

Tumor primario (T)

clínico

Tx

Tumor primario no evaluable

T0

Sin evidencia de tumor primario

T1

Tumor primario no evidenciable clínicamente

T1a

Hallazgo histológico incidental de tejido tumoral en ≤ 5% de la muestra

resecado

T1b

Hallazgo histológico incidental de tejido tumoral en >5% de la muestraresecado

T1c

Tumor identificado por biopsia con aguja en uno o ambos lóbulos prostáticos, pero no es palpable

T2

Tumor primario confinado a la próstata

Tumor primario (T)

clínico

T2a

Tumor compromete ≤50% de un lóbulo prostático

T2b

Tumor compromete >50% de un lóbulo prostático

T2c

Tumor compromete ambos lóbulos

T3

Tumor que se extiende más allá de la capsula prostática (invasión al ápex prostático o a la capsula prostática es

Clasificado como T2).

T3a

Extensión extracapsular unilateral o bilateral

T3b

El tumor compromete una o ambas vesículas seminales

T4

Tumor fijo que invade estructuras adyacentes diferentes a vesículas seminales (pared pélvica, cuello vesical, recto, esfínter externo o elevadores del ano)

Nx

Metástasis regionales no evaluables

Ganglios linfáticos regionales (N)

N0

No hay metástasis regionales

N1

Metástasis en uno o varios ganglios regionales

Metástasis

a

distancia (M)

Mx

Metástasis a distancia no evaluables

M0

No hay metástasis a distancia

M1

Metástasis a distancia

M1a

A ganglios linfáticos no regionales

M1b

A hueso

M1c

A otro sitio o más

de un sitio

Fuente: Edge S, Byrd D, Compton C, Fritz A, Greene F, Trotti A, editors. AJCC Cancer Staging Manual. 7th ed. New York: Springer; 2010

*Los márgenes positivos deben ser indicados como R1 (enfermedad microscópica residual)

Estadio

T

N

M

PSA

Gleaso

I

T1a-c

N0

M0

<10

≤6

T2a

N0

M0

<10

≤6

T1-2a

N0

M0

X

X

IIA

T1a-c

N0

M0

<20

7

T1a-c

N0

M0

≥10<20

≤6

T2a

N0

M0

≥10<20

≤6

T2a

N0

M0

<20

7

T2b

N0

M0

<20

≤7

T2b

N0

M0

X

X

IIB

T2c

N0

M0

Any**

Any

T1-2

N0

M0

≥20

Any

T1-2

N0

M0

Any

≥8

III

T3a-b

N0

M0

Any

Any

IV

T4

N0

M0

Any

Any

Any

N1

M0

Any

Any

Any

An

M1

Any

Any

Fuente: Edge S, Byrd D, Compton C, Fritz A, Greene F, Trotti A, editors. AJCC Cancer Staging Manual. 7th ed. New York: Springer; 2010. *Cuando el APE o el Gleason no están disponibles, la clasificación se debe hacer con el T y/o el valor de APE o Gleason que esté disponible. **Any=Cualquier

Tratamiento

Cuando ya se ha realizado el debido diagnóstico, se tiene que planear el tratamiento, el cual será decidido por el paciente, el urólogo y, cuando sea necesario, el radioterapeuta y el oncólogo médico.

Las variables que hay que tomar en cuenta son: la edad del paciente, la condición basal de este, la estadificación y la agresividad de la enfermedad. Esto quiere decir que el tratamiento de cada paciente es individualizado

Tratamientos con intención curativa

Alternativas con intención paliativa en cáncer de próstata avanzado.

Para los carcinomas localizados se ha empezado a utilizar una nueva clasificación propuesta por el National Comprehensive Cancer Network (NCCN), dejando de lado la tradicional clasificación D’amico: (13-15)

Riesgo

PSA

Gleason

TNM

Otros

Tratamiento

Muy bajo

<10ng/mL

≤6

T1c

<3 cores de la biopsia +, todos con ≤50% de cáncer en cada core, densidad APE <15ng/mL/g

Vigilancia activa

Radioterapia(RT) o Prostatectomía radical

Bajo

<10ng/mL

≤6

T1-T2a

-

Vigilancia activa

RT externa o braquiterapia

Prostatectomia radical

Ablación de próstata

Intermedio

10-20ng/mL

7

T2b-T2c

-

RT externa o braquiterapia +/- hormonoterapia

Prostatectomia radical retropúbica con

linfadenectomía pélvica bilateral + RT adyuvante

Alto

>20ng/mL

8-10

T3

-

RT externa con tratamiento prolongado con hormonoterapia + braquiterapia

Muy alto

-

9-10

Patrón

primario 5

T3b-T4

>4 cores con Gleason 8-10

Fuente: adaptado de García H, Zapata J, Sánchez A. Una mirada global y actualizada del cáncer de próstata. Revista de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. 2018 Set; 66(3: 429); Klein E. Prostate cancer: Risk stratification and choice of initial. Up To Date. 2019 agosto; Mohler J, Antonarakis E, Armstrong A, D´Amico A, Davis B, Dorff T, et al. Official Journal of National Comprehensive Cancer Network. [Online].; 2019 [cited 2019 octubre 19. Available from: https://jnccn.org/view/journals/jnccn/17/5/article-p479.xml; Vallejos J, Villaronga A, Álvarez C, Mariluis C, Paganini L, González C, et al. Actualización de la estadificación del cáncer de próstata. Revista Argentina de Radiología. 2013 Diciembre; 77(4).

Conclusión

En definitiva el cáncer de próstata es una enfermedad de interés para los profesionales del área de salud, ya que es una de las neoplasias más frecuentes y más mortales, por eso su diagnóstico oportuno permite realizar un estadiaje temprano y así orientar el tratamiento que el paciente va a necesitar y su pronóstico.

La utilización del APE sérico total como tamizaje nos va a ayudar dar este diagnóstico temprano, pero por sus limitaciones no es tan certero, por lo cual este se debe de realizar con mucha pericia e individualizando cada caso, tomando en cuenta la historia heredofamiliar y los factores de riesgo que presenta el paciente, así como las causas benignas de que el estudio pudiera salir alterado.

Si el paciente llega a ser diagnosticado con cáncer de próstata se necesitan realizar estudios de imágenes y tomar biopsia, que ayudarán a clasificarlo tanto clínica y anatómica como patológicamente; y con esto poder darle el manejo más adecuado, basados en el riesgo que presente el paciente según lo visto anteriormente, pero el tratamiento definitivo será dado por la decisión que tomaron en conjunto el paciente y el urólogo a cargo del caso.

Declaración de conflicto de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Bibliografía

1. García H, Zapata J, Sánchez A. Una mirada global y actualizada del cáncer de próstata. Revista de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. 2018 Set; 66(3: 429).

2. Bley E, Silva A. Diagnóstico precoz del cáncer de próstata. Revista Médica Clínica Las Condes. 2011 Julio; 22(4: 453-458).

3. Dirección Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud. [Online]; 2019 [cited 2019 octubre 20. Available from: "https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/vigilancia-de-la-salud/estadisticas-y-bases-de-datos/estadisticas/estadistica-de-cancer-registro-nacional-tumores//27boletines-de-incidencia-cancer88-boletin-de-incidencia-de-cancer-2013/file" https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/vigilancia-de-la-salud/estadisticas-y-bases-de-datos/estadisticas/estadistica-de-cancer-registro-nacional-tumores//27boletines-de-inciden

cia-cancer88-boletin-de-incidencia-de-cancer-2013/file .

4. Direccin Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud. [Online]; 2019 [cited 2019 octubre 20. Available from: "https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/vigilancia-de-la-salud/estadisticas-y-bases-de-datos/estadisticas/estadistica-de-cancer-registro-nacional-tumores/boletines-de-mortalidad-de-cancer/2789-boletin-de-mortalidad-por-cancer-2014/file" https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/vigilancia-de-la-salud/estadisticas-y-bases-de-datos/estadisticas/estadistica-de-cancer-registro-nacional-tumores/boletines-de-mortalidad-de-cancer/2789-boletin-de-mortalidad-por-cancer-2014/file .

5. Sartor O. Risk factors for prostate cancer. Up To Date. 2019 setiembre.

6. Kantoff P, Taplin ME, Smith J. Clinical presentation and diagnosis of prostate cancer. Up To Date. 2018 noviembre.

7. Freedland S. Measurement of prostate-specific antigen. Up To Date. 2019 setiembre.

8. Hoffman. Screening for prostate cancer. Up To Date. 2019 Julio.

9. Bolaños P, Chacón C. Escala patolgógica del Gleason para el cáncer de próstata. Medicina Legal de Costa Rica-Edición Virtual. 2017 marzo; 34(1).

10. Kantoff P, Taplin ME, Smith J. Initial staging and evaluation of men with newly diagnosed. Up To Date. 2018 octubre.

11. Yang X. Interpretation of prostate biopsy. Up To Date. 2019 Agosto.

12. Edge S, Byrd D, Compton C, Fritz A, Greene F, Trotti A, editors. AJCC Cancer Staging Manual. 7th ed. New York: Springer; 2010.

13. Klein E. Prostate cancer: Risk stratification and choice of initial. Up To Date. 2019 agosto.

14. Mohler J, Antonarakis E, Armstrong A, D´Amico A, Davis B, Dorff T, et al. Official Journal of National Comprehensive Cancer Network. [Online].; 2019 [cited 2019 octubre 19. Available from: https://jnccn.org/view/journals/jnccn/17/5/article-p479.xml.

15. Vallejos J, Villaronga A, Álvarez C, Mariluis C, Paganini L, González C, et al. Actualización de la estadificación del cáncer de próstata. Revista Argentina de Radiología. 2013 Diciembre; 77(4)