
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 8. No. 2 Agosto 2007 – Febrero 2008
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 88 de 123 ) p. 88
Osa poseía o podía establecer la caña de azúcar, pasto de guinea, cacao, arroz, frijoles,
maíz, piñas, plátanos, tabaco y caucho.
13
A pesar de tanta riqueza, existían serios problemas de muy difícil solución, como lo eran
las inundaciones en época lluviosa, que generaban enfermedades como fiebres y
paludismo, teniendo los enfermos más graves que ser enviados al interior del país;
además que en poblados como Boruca y Golfo Dulce el agua de consumo no era buena.
Otro de los problemas más serios para el desarrollo del cantón era el del transporte que,
aunado al de los malos caminos, limitaba el desempeño de las diferentes actividades
económicas; la Municipalidad del cantón sabía que era una zona muy grande, para la cual
se disponía solamente de una embarcación o “gasolina” (“Digna María”) que para 1916
hacía sólo dos viajes mensuales entre los diferentes puntos de cabotaje de la península
(Térraba, Boruca, Palmar, el Pozo), dificultando esto el transporte de pasajeros y
mercancías, y causando serias aglomeraciones las veces en que la embarcación daba su
servicio.
14
En años posteriores, todavía se buscaba solución al problema del agua potable en Buenos
Aires, tal como lo indica la propuesta del diputado Barahona Quirós en 1934.
15
Tampoco
el problema del transporte parecía tener asomos de solucionarse, pues para 1921 un
particular, Leonidas Lozcano, proponía dar el servicio de cabotaje y correos de Osa, en
una lancha de su propiedad.
16
Una serie de documentos, concernientes a cambios (o intento de cambios) administrativos
permiten visualizar mejor la complicada situación en cuanto al sistema de transportes y
comunicación al interior de un cantón cuyas dimensiones, por momentos, parecían no
poder ser abarcables eficazmente por la administración municipal. En el mes de julio de
1929, el decreto n°48 creaba la Segunda Alcaldía del cantón, ubicándola en Puerto
Jiménez y con jurisdicción en diversos poblados como El Tigre, El Sándalo, La Aguja,
Playa Blanca, Las Esquinas, Golfito, Coto, Colorado, Baraja, La Cuesta y Burica. El
motivo de su creación había sido la larga distancia que separaba a la región de Golfo
13
ANCR. Gobernación, N°34367 (1915). Fs.148v-149.
14
ANCR. Gobernación, N°34367 (1915). F.80v.
15
ANCR. Congreso, N°17102 (1934).
16
ANCR. Gobernación, N°34754 (1921).