Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 8. No. 2 Agosto 2007 – Febrero 2008
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 124 de 147 ) p. 124
DIÁLOGOS. REVISTA ELECTRÓNICA
DE HISTORIA
Escuela de Historia. Universidad de Costa Rica
Composición socio-ocupacional de los masones del siglo XIX. Ricardo
Martínez Esquivel
Comité Editorial:
Director de la Revista Dr. Juan José Marín Hernández jmarin@fcs.ucr.ac.cr
Miembros del Consejo Editorial: Dr. Ronny Viales, Dr. Guillermo Carvajal, MSc.
Francisco Enríquez, Msc. Bernal Rivas y MSc. Ana María Botey
Miembros del Consejo Asesor Internacional: Dr. José Cal Montoya, Universidad de San
Carlos de Guatemala; Dr. Juan Manuel Palacio, Universidad Nacional de San Martín y
Dr. Eduardo Rey, Universidad de Santiago de Compostela, España
Editor Técnico
MSc. Anthony Goebel Mc Dermott goebel@racsa.co.cr
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 8. No. 2 Agosto 2007 – Febrero 2008
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 125 de 147 ) p. 125
Palabras claves:
Masonería, masones, prosopografía, análisis de redes sociales, historia, Costa Rica.
Key words:
Masonry, masons, prosopography, social network analysis, history, Costa Rica.
Fecha de recepción: 29 de junio 2007 - Fecha de aceptación: 15 de agosto 2007
Resumen
Una de las razones históricas del éxito de la Masonería en el mundo ha sido el hecho de
que sus logias constituyen un espacio idóneo para el libre pensamiento y expresión, por
lo que entre sus miembros es común encontrar personas de distintas procedencias,
ocupaciones e incluso religiones. Este ambiente de tolerancia y fraternidad ha permitido
además, la iniciación de personas de distintos niveles socioeconómicos y de diversas
nacionalidades. Por tanto, el objetivo de este trabajo es analizar a partir de una base
prosopográfica, el perfil socio-ocupacional y las posibles redes sociales que integraron
los miembros de las logias de Costa Rica durante el siglo XIX.
Abstract
One of the historical reasons of the success of the Masonry in the world has been the fact
that their lodges constitute a suitable space for free thought and expression, which is why,
between its members, it is common to find people of different origins, occupations and
even religions. This atmosphere of tolerance and brotherhood has allowed, in addition,
the initiation of people of different socioeconomic levels and diverse nationalities.
Therefore, the objective of this work is to analyze from a prosopographic base, the
partner-occupational profile and the possible social networks that they integrated the
members of the lodges of Costa Rica during century XIX.
Ricardo Martínez Esquivel. Estudiante de maestría académica en Historia de la
Universidad de Costa Rica.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 8. No. 2 Agosto 2007 – Febrero 2008
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 126 de 147 ) p. 126
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 8. No. 2 Agosto 2007 – Febrero 2008
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 127 de 147 ) p. 127
Composición socio-ocupacional de los masones del siglo XIX
Ricardo Martínez Esquivel
Introducción
El 28 de junio de 1865, el presbítero Francisco Calvo organiza de manera oficial en Costa
Rica la primera logia masónica con el nombre de “Caridad”. Hecho paradójico debido a
que la Iglesia católica condenaba este tipo de agrupaciones. A pesar de ello, durante el
resto del siglo XIX se fundarían constantemente nuevas logias, las cuales iniciarían a una
muy importante cantidad de costarricenses y extranjeros en la Masonería. Por tanto, está
en el análisis de la composición socio-ocupacional de estos iniciados, donde
encontraríamos la legitimación concreta de esta investigación.
El escenario en donde se empieza a desarrollar la Masonería costarricense está
enmarcado dentro del periodo liberal, coyuntura de importantes cambios en la historia de
nuestro país, lo cual hace más interesante el presente análisis. Sobre esta época, se han
realizado numerosos estudios, que si bien esclarecen la existencia de organización
masónica, ninguno ha ahondado en el perfil de sus miembros. Por lo que esta
investigación posee una particular importancia para el conocimiento de una organización
que a través de la historia ha estado íntimamente ligada a importantes procesos en
diferentes países.
Por otro lado, este trabajo viene a llenar un vacío historiográfico y a aclarar la existencia
de una agrupación, cuyos miembros fueron parte del desarrollo de una Costa Rica, de la
cual aún hoy día, en muchos sentidos todavía somos parte. Además, este trabajo posee
importancia por el método de investigación elegido para el análisis. Un estudio
Una versión anterior fue presentada en el curso “Taller de investigación” impartido por el profesor Iván
Molina en el bachillerato de Historia de la Universidad de Costa Rica, durante el segundo semestre del
2006. Mis agradecimientos al profesor Molina por sus lecturas, comentarios y sugerencias. Vale señalar
que este trabajo es parte de una investigación más amplia. Por otro lado, cualquier error u omisión es este
trabajo es totalmente responsabilidad mía.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 8. No. 2 Agosto 2007 – Febrero 2008
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 128 de 147 ) p. 128
prosopográfico se utilizado para analizar la composición socio-ocupacional de los
primeros masones en Costa Rica y las posibles redes sociales que integraban.
El presente trabajo está delimitado temporalmente de 1865 a 1899. La primera fecha
corresponde al año de la organización de la Masonería y la segunda fecha al año de la
fundación de la “Gran Logia de Costa Rica”. Este trabajo abarcará las ciudades de San
José, Puntarenas, Cartago, Alajuela, Limón y Liberia; todos lugares, donde se
organizaron logias. La investigación está centrará en todos los masones de los años
1865-1899 en Costa Rica. Ello debido a que no fueron muchas las logias establecidas en
el país (18), y a que su número de miembros fue de alrededor de 649, cifra adecuada para
realizar el análisis prosopográfico planteado.
Finalmente, señalamos que partimos de la siguiente hipótesis: Debido a que la apertura de
logias masónicas en el país estuvo directamente asociada con el desarrollo del
liberalismo, a ellas empiezan a afiliarse personas que compartían dicha ideología. Por lo
que las logias constituyeron el espacio idóneo para el libre pensamiento, por lo que sus
miembros fueron por lo general personas con inquietudes políticas e intelectuales; siendo
los oficios de la mayoría de éstos: la abogacía, la enseñanza y la política. También
resaltó la cantidad de comerciantes que fueron iniciados, ello por supuesto, por la
relación tan estrecha entre el comercio y el liberalismo de la época.
1. Ubicación geográfica y redes de parentescos
La organización de logias masónicas a lo largo de la historia ha significado una ruptura
en las formas tradicionales de asociación y transmisión de conocimiento, por lo que éstas
han tendido a organizarse principalmente en la ciudad. Lo anterior en Costa Rica no fue
la excepción. Durante el siglo XIX encontramos que las 18 logias existentes fueron
organizadas en cinco ciudades: San José, Alajuela, Cartago, Puntarenas, Liberia y Limón.
Esto nos hace pensar que sus miembros vivían en la ciudad de la logia a la cual
pertenecían; conclusión que no está muy alejada de la realidad.
En el Cuadro 1 observamos que el 95% de los masones entre 1865 y 1899 en el momento
de su iniciación o su primera afiliación a una logia costarricense, vivían en la ciudad,
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 8. No. 2 Agosto 2007 – Febrero 2008
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 129 de 147 ) p. 129
explícitamente en capitales provinciales (San José, Alajuela, Cartago, Puntarenas, Liberia
y Limón). Si lo analizamos por periodos, este porcentaje tendió a estar sobre el 92,5%.
Entre los años de 1865 a 1870, hemos identificado a 13 masones que poblaron 12 lugares
distintos a las capitales provinciales, pero dichos datos tan sólo significan un 7,5% del
total de miembros de logias del periodo. Para el periodo de 1883 tan sólo hemos
identificado un masón que vivía en la ciudad Heredia, el resto habitaba la ciudad de San
José.
Cuadro 1
Distribución geográfica capital provincial-otras zonas de los
masones en Costa Rica entre 1865 y 1899
Periodo
Total de
masones
Capital
provincial*
Porcentaje*
Otras zonas
Número
de
masones
Porcentaje
1865-
1870
174
161
(147)
92,5%
(85,5%)
San Vicente, El Mojón, San Pedro,
Mora, Pacaca, Montes de Oca,
Mata Redonda, Curridabat, Escazú,
Santo Domingo de Heredia, San
Francisco de Cartago y Turrúcares
13
7,5%
1873-
1875
65
61
(6)
94%
(9%)
Desamparados, La Cruz y La
Garita
4
6%
1883
74
74
(73)
100%
(1%)
-
-
-
1888-
1899
336
317
(227)
94%
(68%)
La Garita, Sarapiquí, Atenas, San
Ramón, La Unión, Turrialba,
Matina, Jiménez, Talamanca,
Siquirres, Aserrí, Curridabat,
Zapote, Desamparados, Escazú,
Santa Ana, San Rafael de Heredia,
Carrillo de Cartago
19
6%
Total
649 613 (453) 94,5%
(70%)
29 lugares
36
5,5%
*Entre paréntesis residentes en la ciudad de San José.
Fuentes:
Bariatti Lussetti, Rita, Italianos en Costa Rica 1502-1932. De Cristobal Colón a San Vito de Java, Universidad
Autóctona de Centroamérica, San José, Costa Rica, 2001, pp. 45-46, 52, 54-56, 58-59, 65-66, 139 y 144
Baruch, Bernardo, Judíos costarricenses, San José, Costa Rica: Editorial Génesis S. A., 2000, 38-39
Centro Cultural Español, Españoles en Costa Rica. La inmigración española, San José, 1997, pp. 50, 88-93
Dobles Segreda, Luis, “Memorias ministeriales”, Índice bibliográfico de Costa Rica, Tomo 5, San José: Imprenta
Lehmann, 1936, pp. 511-540
_________________, “Catálogo de Abogados”, Índice bibliográfico de Costa Rica, Tomo 8, San José: Imprenta
Lehmann, 1936, pp. 303-342
_________________, Catálogo completo de médicos incorporados y que han ejercido profesión en Costa Rica”,
Índice bibliográfico de Costa Rica, Tomo 9, San José: Imprenta Lehmann, 1936, pp. 403-414
Gran Logia de Costa Rica, Fichero de Expedientes Antiguos 1865-1899, Archivo de la Gran Logia de Costa Rica, San
José, Costa Rica
Gran Logia de Costa Rica, 75 Aniversario de la Masonería en la República de Costa Rica, Logia Caridad no. 26
(1865-1940), Editado por la Gran Logia de Costa Rica, 1940
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 8. No. 2 Agosto 2007 – Febrero 2008
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 130 de 147 ) p. 130
Gran Logia de Costa Rica, Álbum Conmemorativo. 80 Aniversario de la fundación de la Francmasonería en Costa
Rica, Editado por la Gran Logia de Costa Rica, 1945
Herrera Balharry, Eugenio, Los alemanes y el Estado cafetalero, San José: UNED, 1988, pp. 105, 110-112, 211-213
Libro Azul de Costa Rica, Casa Editorial, The Latin American Publicity Bureau, Inc, Crol. J. Bascom Jones, Gerente,
Imprenta Alsina, San José, Costa Rica, 1916
Logia Regeneración Nº 1, Informe de la Respetable Logia Regeneración Nº 1, San José, Costa Rica, 1945
Marín Araya, Giselle, “Inmigrantes españoles en la ciudad de San José, 1850-1930”, Tesis de Magíster Scientiae en
Historia, Universidad de Costa Rica, 2000, pp. 78, 142-144, 264 y 267
Molina Jiménez, Iván, Bases datos: “Compraventas cafetaleras” (<http://historia.fcs.ucr.ac.cr/bases/base-cafe/base-
dat.htm>), Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, Revisadas el 22 de agosto del 2006
___________________________, “Agricultores de 1911”
(<http://historia.fcs.ucr.ac.cr/bases/agricultores/index.html>), “Maestros de 1904”
(<http://historia.fcs.ucr.ac.cr/bases/maestros/index.html>), Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, Revisadas
el 22 de agosto del 2006
___________________________, “Electores de 1897”
(<http://historia.fcs.ucr.ac.cr/bases/electores/electores%201897.xls>), Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica,
Revisadas el 22 de agosto del 2006
___________________________, “Electores de 1901”
(<http://historia.fcs.ucr.ac.cr/bases/electores/electores%201901.xls>), Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica,
Revisadas el 22 de agosto del 2006
Murchie, Anita Gregorio, Imported spices: a study Anglo-American settlers in Costa Rica 1821-1900, San José:
Departamento de Publicaciones del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, 1981, pp. 143-147, 223-226, 235-241,
274-275, 291-294, 330-331
Núñez Vetrano, Arnoldo, 45 Aniversario de la Fundación de la Respetable Logia Torre Alba 13, Ceremonia de
Homenaje a los Obreros Constructores del Templo Masónico y al obra del Ferrocarril al Atlántico, Turrialba, Costa
Rica, 1989
Obregón Loría, Rafael y Bowden, George, La Masonería en Costa Rica, Gran Logia de Costa Rica, Tomos I, II y III,
Trejos Hermanos, 1938-1940, Tomo IV, San José, Costa Rica: Imprenta Tormo, 1950
__________________, El Poder Legislativo en Costa Rica. Segunda Edición Reformada, San José, Costa Rica:
Impresión Comercial S.A., 1995, pp. 314-404
Oficial, Censo Municipal de San José 1904, San José, 1904
_____, Censo comercial el 31 de diciembre de 1907. Comercios e industrias patentadas, San José, Tipografía
Nacional, 1909
Oliva, Mario, Artesanos y obreros costarricenses 1880-1914, San José: Editorial Costa Rica, 1985, pp. 85, 89, 114-
115, 163
Sáenz Carbonell, Jorge Francisco y Masís Pinto, Mauricio, Historia de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica.
180 Aniversario 1826-2006, San José: Editorama, 2006, pp. 111-189.
Serenísima Gran Logia de Costa Rica, Mis últimos documentos de la Masonería Centroamericana Antigua y
Aceptada. Años 1809-1939, Recopilación de Federico Góngora Herrera, San José, Costa Rica, 1942
Stone, Samuel, La dinastía de los conquistadores. La crisis del poder en la Costa Rica contemporánea, San José:
EDUCA, 1975, pp. 151-185, 387-389, 395-511
* Elaboración propia.
En el periodo 1888-1899, a pesar de contar con masones viviendo en 18 lugares
diferentes a las ciudades capitales, éstos apenas representan un 5,5% de los iniciados y
nuevos afiliados. Por otra parte, el Cuadro 1 también nos muestra cómo entre los años de
1865 y 1899, el 70% de los masones residieron en la ciudad de San José. En el periodo
de 1883, el 99% de los miembros de Unión Fraternal eran de dicha ciudad; mientras que
el periodo antagonista al de 1883 fue el de los años de 1873-1875 con un 9%, recordemos
que en este periodo hubo logias en cuatro capitales provinciales además de San José
(Alajuela, Cartago, Liberia y Puntarenas).
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 8. No. 2 Agosto 2007 – Febrero 2008
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 131 de 147 ) p. 131
Cuadro 2
Distribución geográfica (San José, Alajuela, Cartago, Heredia)-(Guanacaste,
Puntarenas, Limón) de los masones en Costa Rica entre 1865 y 1899
Periodo
Total de
miembros
San José,
Alajuela,
Cartago,
Heredia
Porcentaje
Guanacaste,
Puntarenas,
Limón
Porcentaje
1865-
1870
213 202 95% 11 5%
1873-
1875
86 63 73% 23 27%
1883 102 102 100% 0 0%
1888-
1899
377 271 72% 106 28%
Total
778* 639 82% 139 18%
*Esta cantidad difiere del número de masones identificados en las logias costarricenses durante el
siglo XIX (649), ello explicado en que muchos masones se iniciaron en determinado periodo y
luego fueron parte de logias de otro periodo.
Fuente: Las mismas del Cuadro 1
Por otra parte, si comparamos la cantidad de masones que vivieron en San José, Alajuela,
Cartago y Heredia con quienes vivieron en Guanacaste, Puntarenas y Limón, vamos a
encontrar una tendencia interesante. El Cuadro 2 muestra cómo el 82% de los masones
vivieron en los primeros lugares, contra un 18% que vivieron en los segundos, esto a
pesar de que el 39% de las logias de Costa Rica entre 1865 y 1899 se organizaron en
Guanacaste, Puntarenas y Limón.
1
En el Cuadro 2 observamos que por periodos las tendencias tienden a mantenerse, pero
en los años 1873-1875 y 1888-1899 vemos un importante cambio. Éste podríamos
explicarlo en el hecho de que durante el periodo 1873-1875, el 40% de las logias son de
Guanacaste y Puntarenas, mientras que entre 1888 y 1899, el 57%, dato que para este
1
Martínez Esquivel, Ricardo, “Base de datos Masonería en Costa Rica (1865-1899)”, San José, Inédita,
2006.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 8. No. 2 Agosto 2007 – Febrero 2008
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 132 de 147 ) p. 132
último periodo es muy relativo, ya que no poseemos información de dos logias y una
tercera sólo tuvo 11 miembros.
En consiguiente, podemos concluir que el hecho de asociarse a una logia masónica,
durante el siglo XIX, fue un fenómeno de pobladores de la ciudad, principalmente de
capitales provinciales y explícitamente de las ciudades de San José, Alajuela y Cartago.
Cuadro 3
Redes de parentesco entre los miembros de logias de Costa Rica en el siglo XIX
Tipo de relación de parentesco identificada*
Periodo
Total de
miembros
Total de
miembros
emparen-
tados
Padre-
hijo
Hermanos
Tío-
sobrino
Primos
Suegro-
yerno
Cuñados
% de
miembros
emparen-
tados
1865-
1870
213 104 11 32 4 39 8 10 49%
1873-
1875
86 32 2 20 - 10 - - 37%
1883 102 44 - 25 5 25 4 4 43%
1888-
1899
377 177 18 69 5 85 - - 47%
Total 778 357 31 146 14 159 12 14 44%
*Existen casos en que una sola persona cumple dos o tres roles de parentesco.
Fuente: Las mismas del Cuadro 1.
En lo que respecta a las redes de parentesco de los masones en Costa Rica durante el
siglo XIX, el hecho de que éstos hayan sido un grupo relativamente pequeño (649) ha
ayudado en su identificación. La tendencia promedio en el periodo fue de alrededor del
44%. El Cuadro 3 nos muestra como dicha media se mantuvo en cada periodo. Vemos
además en este cuadro como las relaciones mayoritarias eran los hermanos y los primos;
así como la complejidad de éstas presenta a diferentes masones con dos o más roles.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 8. No. 2 Agosto 2007 – Febrero 2008
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 133 de 147 ) p. 133
Gráfico 1
Redes de parentesco de masones Presidentes de la República entre 1865-1899
El Gráfico 1 nos muestra lo complejo de las redes de parentesco de los presidentes
masones en Costa Rica durante el siglo XIX. Podemos observar que las ocupaciones más
comunes eran el comercio (círculos), la abogacía (triángulos) y por supuesto la política
(cuadrados). Vemos que comerciantes hubo en las cuatro generaciones de masones y que
durante la generación de los años 1873-1875 curiosamente no hubo abogados en este
grupo, a pesar de que en la primera generación quienes se dedicaban a las leyes era el
41% de esta red y en la última generación el 57%.
Entre los años de 1865 a 1899, entre quienes fueron parte de esta red, el 33% fueron
abogados y el 28% comerciantes. Agregamos que sólo el 5% no participó de la política
nacional, porcentaje que representa a los comerciantes franceses Millet y de Vars,
miembros de la primera generación. Con esta red vemos que la abogacía y la
participación en la política eran parte de la identidad de estas familias. De doce personas
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 8. No. 2 Agosto 2007 – Febrero 2008
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 134 de 147 ) p. 134
que ostentaron la presidencia de la República entre 1865 y 1899, el 75% participó de
logias masónicas y el 50% son parte de esta red en análisis. Fueron claves en la
articulación de esta red los expresidentes Castro Madriz, Tomás Guardia y Próspero
Fernández, además de los influyentes Carazo Bonilla y Argüello Mora.
El abogado José María Castro Madriz (1866-1868) miembro de la logia Caridad era
cuñado de los hermanos masones Fernández Oreamuno, donde Joaquín era también
abogado, Manuel comerciante y el militar Próspero (1882-1885) llegó a ser presidente.
Además, Castro fue primo segundo del también abogado y miembro de Caridad José
Antonio Pinto Castro, padre del médico y diputado Otoniel Pinto Samayoa miembro de
Unión Fraternal 19. Madriz también fue primo de Francisco Calvo y tío de la esposa del
abogado Lorenzo Montúfar, miembro de Caridad y quien era el suegro del comerciante
Tobías Zúñiga miembro de Unión Fraternal 19. Por último, Madriz fue primo segundo
del destacado político Manuel José Carazo Bonilla y del escritor miembro de Unión
Fraternal 19, Joaquín Bernardo Calvo Mora.
Carazo Bonilla fue el suegro de Tomás Guardia, el abuelo del banquero y político Luis
Diego Sáenz Carazo miembro de Caridad y bisabuelo del comerciante Francisco Jiménez
Sáenz, miembro de Regeneración. Por otra parte, Sáenz Carazo fue primo de los
hermanos y abogados Camilo y Aniceto Esquivel Sáenz, miembros de Caridad. Aniceto
fue presidente (mayo-julio 1876), padre del comerciante Alberto Esquivel Carazo,
miembro de Regeneración y tío del político Fabián Esquivel Flores, miembro de la Flor
del Pacífico.
Sáenz Carazo fue primo de los hermanos Sáenz Llorente, Pascual (político) y Andrés
(médico), ambos miembros de Caridad. Pascual fue padre del abogado Francisco Vicente
Sáenz Esquivel, miembro de Regeneración; por su parte Andrés fue el suegro del
comerciante Max Esquivel Echandi, miembro de Unión Fraternal 19 y padre del
comerciante José Joaquín Esquivel Carrillo, miembro de Concordia. Además, los Sáenz
Llorente fueron primos del abogado y candidato a la presidencia Julián Volio Llorente,
miembro de Caridad.
Por otra parte, Próspero Fernández fue yerno del también militar y expresidente Tomás
Guardia (1870-1882), quien a su vez fue tío del abogado Manuel Argüello Mora miembro
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 8. No. 2 Agosto 2007 – Febrero 2008
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 135 de 147 ) p. 135
de Caridad. Guardia además, era sobrino político del comerciante miembro de Caridad,
Juan Bautista Bonilla Navas, quien era tío de los hermanos Escalante Navas, miembros
de Caridad, Rafael político, Alejandro comerciante y Manuel inspector público. Argüello
Mora fue sobrino del expresidente Juan Mora Porras (1849-1859), yerno del comerciante
francés Leonce de Vars miembro de Caridad, cuñado del comerciante Napoleón Millet
también miembro de Caridad y padre del abogado Manuel Argüello de Vars miembro de
Regeneración. También, fue primo segundo de los abogados José Astúa Aguilar y
Bernardo Soto Alfaro, miembros de Regeneración y Caridad respectivamente. Por su
parte, de Vars fue el suegro del comerciante José Durán Santillana miembro de Caridad,
quien fue el padre del comerciante José Durán de Vars, miembro de Regeneración.
Soto Alfaro también llegó a ser presidente (1885-1889), era hijo del militar Apolinar Soto
Quesada miembro de Esperanza y yerno de Próspero Fernández. Apolinar Soto era
primo tercero de Guardia, ambos militares y primo segundo del político y expresidente
Saturnino Lizano (julio-agosto 1882) miembro de Amistad Sincera. Finalmente, los
Fernández Oreamuno eran tíos de los hermanos Fernández Güell miembros de
Regeneración, donde ambos eran políticos y Víctor abogado. Los Fernández Güell eran
por ende, primos de la esposa de Bernardo Soto.
Con el análisis anterior, queda claro que las redes de parentesco son una constante en la
masonería costarricense en los años de 1865 a 1899. Estas complejas redes familiares
fueron una característica sobresaliente de esta asociación. En definitiva, el ser miembro
de una logia masónica fue uno de los elementos importantes de identidad en muchas
familias de Costa Rica durante el siglo XIX.
2. Nacionalidades y religiones
El estudio de las nacionalidades en las logias masónicas ha sido un tema interesante a
estudiar por la diversidad de éstas que por lo general encontramos. En el caso de Costa
Rica, podemos observar en el Gráfico 2 que el 41% de los masones del periodo son
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 8. No. 2 Agosto 2007 – Febrero 2008
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 136 de 147 ) p. 136
extranjeros, el 39% costarricenses, mientras que el 20% está sin identificar.
2
Sobre estos
datos, Miguel Guzmán-Stein ha identificado un 47% de extranjeros, un 24% de
costarricenses y posee un 29% de masones sin identificar.
3
Gráfico 2
Masones costarricenses y extranjeros (1865-1899)
Costa Rica; 39%
Sin identificar;
20%
Extranjero; 41%
Fuente: La misma del Cuadro 1
A partir del Gráfico 3 podemos observar las nacionalidades extranjeras más importantes
durante el siglo XIX y que a pesar del alto porcentaje de masones no costarricenses, entre
éstos no existe una cantidad de extranjeros que resalte.
2
Martínez Esquivel, Ricardo, “Base de datos Masonería en Costa Rica (1865-1899)”.
3
Guzmán-Stein, Miguel, “Base de datos para la historia de la masonería en Costa Rica en el siglo XIX”, en
Ferrer Benimeli, José Antonio (coordinador), La Masonería en Madrid y en España del siglo XVIII al XXI,
Zaragoza, España: Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, Tomo II, 2004, p. 1391. por
otra parte este mismo autor habla de un 23% de masones sin nacionalidad identificada en el artículo: “De
cómo el Generalísimo Francisco Franco Bahamonde, jefe del estado español, otorgó la Orden de Caballero
de Isabel la Católica a un masón gallego que fue dos veces Gran Maestro de la Gran Logia de Costa Rica”,
en Ferrer Benimeli, JoAntonio (coordinador), La Masonería en Madrid y en España del siglo XVIII al
XXI, Zaragoza, España: Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, Tomo II, 2004, p. 1214
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 8. No. 2 Agosto 2007 – Febrero 2008
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 137 de 147 ) p. 137
Gráfico 3
Otros incluye Canadá, Chile, China, Colombia, Dinamarca, El Salvador,
Escocia, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá,
Perú, Polonia, Prusia, Puerto Rico, República Dominicana, Suiza.
Fuente: La misma del Cuadro 1
Masones extranjeros en Costa Rica (1865-1899)*
63
10
15
22
23
34
41
56
Otros
Francia
Alemania
Inglaterra
Italia
Estados Unidos
Cuba
España
El Gráfico 3 muestra como las cantidades de nacionalidades de extranjeros más
importantes son la española, la cubana y la estadounidense. La nacionalidad española
equivale a un 9%, la cubana a un 6% y la estadounidense a un 5% del total de masones.
Por otra parte, si tomamos en cuenta la situación política de Cuba y Puerto Rico (ambas
fueron colonias españolas hasta 1898), encontraríamos que el porcentaje de españoles
aumentaría a un 17%. Luego, si tomamos a los masones oriundos de países
angloparlantes (Canadá, Escocia, Estados Unidos, Inglaterra y Jamaica), encontramos
que el porcentaje de éstos es de un 10%.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 8. No. 2 Agosto 2007 – Febrero 2008
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 138 de 147 ) p. 138
Cuadro 4
Masones costarricenses y extranjeros durante el siglo XIX
Periodo
Total de
masones*
%
total
Costa
Rica
%
nacionales
Extranjeros
%
extranjeros
Sin
identificar
% sin
identificar
1865-
1870
174 27% 79 45% 66 38% 29 17%
1873-
1875
65 10% 26 40% 29 45% 10 15%
1883 74 11% 38 51% 30 41% 6 8%
1888-
1899
336 52% 110 33% 139 41% 87 26%
Total 649 100%
253 39% 264 40% 132 21%
* Esta casilla contabiliza sólo los iniciados y afiliados por primera vez; y no el total de miembros del
periodo.
Fuente: Las mismas del Cuadro 1.
En el Cuadro 4 apreciamos que en los diferentes periodos, el porcentaje de extranjeros
del primer periodo de un 38% pasó a un 45% los años de 1873 a 1875, para luego
estabilizarse en un 41% durante los dos siguientes periodos. Por otro lado, podemos
observar que la Masonería en Costa Rica tendió a poseer de forma constante una
importante cantidad de extranjeros, mientras el porcentaje de nacionales disminuyó
significativamente en el último periodo. Por ende, interpretamos dichos procesos como
otra característica del proceso de consolidación de esta asociación en el país.
Por otra parte, si analizamos las principales logias de cada periodo, encontraremos datos
más interesantes. En el periodo 1865-1870, la logia más importante es Caridad, la cual
tuvo un 20% de extranjeros y un 70% de nacionales.
4
Entre 1873 y 1875, sobresale la
4
Para Guzmán el porcentaje de extranjeros de Caridad estuvo entre el 59% y el 62%. Véase: Guzmán,
“Masones y liberales, y cubanos: Intervención y aporte al desarrollo social, político y cultural de Costa
Rica en el siglo XIX”, en Ferrer Benimeli, José Antonio (coordinador), La Masonería Española entre
Europa y América, Zaragoza, España: Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, Tomo I,
1995, p. 47.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 8. No. 2 Agosto 2007 – Febrero 2008
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 139 de 147 ) p. 139
logia Progreso fundada en Cartago por los tres hermanos españoles Fernández Ferraz, en
ésta el 60% de sus miembros son extranjeros y sólo del 17% no se ha podido identificar
sus nacionalidades. Durante el periodo de 1883 solamente se desarrollará la logia Unión
Fraternal 19, con un 41% de extranjeros junto a un 51% de nacionales.
Para el periodo 1888-1899 debemos resaltar tres logias. La logia Regeneración, la más
importante del periodo en estudio poseyó un 41% de nacionales y un 35% de extranjeros.
En la logia Unión Fraternal 9 situada en la ciudad de Limón, encontramos un 46% de
extranjeros y a penas un 21% de nacionales. Esto lo explicamos en el desarrollo
económico de la ciudad por la industria bananera y del ferrocarril, el cual atrajo
importantes cantidades de emigrantes, hasta convertir a Limón en la ciudad con la
población de extranjeros más importante del país.
En Unión Fraternal 9 vamos a encontrar un caso atípico de nacionalidad. El 10 de
octubre de 1899 el emigrante chino, ahora llamado Juan Gondres, fue iniciado.
5
Este
hecho fue inusual, ya que las logias costarricenses seguían una línea ortodoxa-blanca. A
pesar de que no poseemos mucha información sobre Gondres, encontramos dos razones
que nos ayudan a comprender su iniciación. Unión Fraternal poseía un 46% de
extranjeros de los cuales el 11% eran cubanos, sabemos que en Cuba debido a la industria
azucarera muchos trabajadores chinos emigraron, por lo que para los cubanos era ya
normal socializar con éstos.
6
Como segunda razón encontramos que Gondres era comerciante, en 1907 poseía una
tienda y una taquilla,
7
y resulta que el 20% de los miembros de su logia los hemos
identificado como comerciantes. Entonces, sea por una razón o la combinación de
ambas, lo que sabemos es que el emigrante chino Gondres fue iniciado masón. Por
otra parte, el hecho de que en logias costarricenses sean iniciadas personas con
nacionalidades atípicas, sería repetido en la logia Regeneración cuando en 1905 fue
5
Serenísima Gran Logia de Costa Rica, Mis últimos documentos de la Masonería Centroamericana
Antigua y Aceptada. Años 1809-1939, Recopilación de Federico ngora Herrera, San José, Costa Rica,
1942, p. 296.
6
Sobre esto se puede consultar: Jiménez Pastrana, Juan, Chinos en la historia de Cuba: 1847-1930, La
Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1983.
7
Oficial, Censo comercial el 31 de diciembre de 1907. Comercios e industrias patentadas, San José,
Tipografía Nacional, 1909, p. 58.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 8. No. 2 Agosto 2007 – Febrero 2008
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 140 de 147 ) p. 140
iniciado el emigrante libanés Bejos M. Yamuni Abdala, quien inclusive llegó a ser el
Gran Maestro de la Gran Logia de Costa Rica en 1950.
8
Finalmente, vale resaltar la logia La Luz, organizada en la ciudad de San José. Esta logia
presenta un 96% de miembros extranjeros: trece ingleses, cuatro estadounidenses, dos
alemanes, dos escoceses, un canadiense y un jamaiquino. Vemos entonces que un 87,5%
son de países angloparlantes, por lo que el hecho de que las reuniones de esta logia fueran
en inglés no es de extrañar. Por otra parte, también el 87,5% de sus miembros se
declaran anglicanos o protestantes e incluso John Grinter el presbítero de la Iglesia
anglicana de San José es miembro de esta logia.
9
Un miembro se declara católico, de
otro no hay dato. Por si fuera poco, esta logia poseyó un espacio propio para sus
miembros, en el Cementerio de extranjeros de San José. Por último, esta logia contó con
el comerciante Cecil Vernor Lindo Morales, nacido en Kingston, Jamaica, pero siendo lo
más interesante su ascendencia judío sefardí.
10
Por otra parte, hemos también investigado lo que respecta al credo religioso de los
masones en Costa Rica entre 1865 y 1899. Por lo general, la masonería en los diferentes
países se ha declarado atea, anticlerical o antirreligiosa,
11
lo cual en esta investigación lo
desmentimos;
12
hemos identificado la religión del 38% del grupo en estudio.
8
Obregón Loría, Rafael, La Masonería en Costa Rica, Gran Logia de Costa Rica, Tomo IV, San José,
Costa Rica: Imprenta Tormo, 1950, pp. 252-254.
9
Martínez, “Base de datos Masonería en Costa Rica (1865-1899)”.
10
Murchie, Anita Gregorio, Imported spices: a study Anglo-American settlers in Costa Rica 1821-1900,
San José: Departamento de Publicaciones del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, 1981, pp. 236-
241.
11
Véase Mola, Aldo Alessandro, “El problema del anticlericalismo y la masonería”, en Ferrer Benimeli,
José Antonio (coord.), Masonería y Religión: Convergencias, Oposición, ¿Incompatibilidad?, Madrid,
Universidad Complutense: Editorial Complutense, 1996, pp. 239-251 y Martín-Albo, Miguel, “La
Francmasonería y las revoluciones en la Europa del siglo XVIII”, en La Masonería. Una hermandad de
carácter secreto, Madrid: Editorial LIBSA, 2004, pp. 172-180.
12
Guzmán llega al conclusión de que la masonería en Costa Rica se caracteriza por su alta tolerancia y que
para nada es anticlerical; véase Guzmán, “Masonería, Iglesia y Estado: Las relaciones entre el Poder Civil
y el Poder Eclesiástico y las formas Asociativas en Costa Rica (1865-1875)”, Universidad de Costa Rica,
Congreso de Historia, julio 2005,
<http://www.ts.ucr.ac.cr/~historia/hca/cong/mesas/cong6/docs/SocAgr/mguzstein.doc> Revisado el 29 de
agosto del 2006.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 8. No. 2 Agosto 2007 – Febrero 2008
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 141 de 147 ) p. 141
Cuadro 5
Religiones de los masones de Costa Rica (1865-1899)
Periodos
Credo religioso
1865-1870
1873-1875
1883
1888-1899
Total
Porcentaje
Anglicano 0 0 1 18 19 8%
Ateo 0 1 0 0 1 0,5%
Católico 70 11 23 66 170 73%
Cuáquero 1 1 0 0 2 1%
Judío (ashkenasi)
2 0 1 1 4 2%
Judío (sefardí) 0 0 0 4 4 2%
Libre pensador 5 2 1 7 15 6,5%
Protestante 3 1 0 15 19 8%
Total
81 16 26 111 232 100%
Fuente: Las mismas del Cuadro 1.
En el Cuadro 5, vemos que representados en un 73%, los masones de credo católico son
la mayoría, en el periodo 1865-1870 el 86% era católico y en el periodo de 1883 el
88,5%. Por otra parte, observamos que tan sólo un 6,5% se declara ateo o libre pensador;
en donde sobresale el masón ateo, el cubano Juan Rojas iniciado en Progreso 9, quien
para 1904 se declaraba como tal.
13
Los ashkenasi eran el polaco Max Fischel miembro de Regeneración y los ingenieros
alemanes John De Jongh miembro de Caridad, Wilhem Nanne y su hijo Ricardo,
miembros de Unión Fraternal. En visita al Cementerio de extranjeros de San José,
observamos la lápida de Fischel, es interesante notar en la parte de arriba el compás y la
escuadra cruzados (emblema por excelencia de la masonería) y ver que diga que nació el
25 de Tebét del 5630 y murió el 26 de Shevát del 5695 (fechas por supuesto, según el
calendario de la Toráh). Por otra parte, entre los sefardí además de Lindo, encontramos a
sus hermanos Stanley y Percy, y al danés Moritz Sasso, los tres miembros de Unión
Fraternal.
14
El hecho de que sefardíes se asocien a la Masonería en Costa Rica, para el
siglo XX va a ser normal, en este siglo además de los descendientes de los Sasso, vamos
13
Oficial, Censo Municipal de San José 1904, San José, 1904.
14
Martínez, “Base de datos Masonería en Costa Rica (1865-1899)”.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 8. No. 2 Agosto 2007 – Febrero 2008
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 142 de 147 ) p. 142
a encontrar a los hermanos De Castro, los hermanos Robles y al panameño Morris
Findaque Maduro Findaque, entre tantos.
Por último, el identificar dos cuáqueros como miembros de logias es una situación
sumamente inusual, ya que dentro de las diferentes denominaciones cristianas, ésta es una
de las minoritarias y es prácticamente exclusiva de los Estados Unidos. Los dos
cuáqueros identificados fueron los hermanos estadounidenses George y Henri Guier
Stone, el primero médico e iniciado en la logia Progreso, mientras que el segundo
farmacéutico e iniciado en la logia Caridad. La intolerancia religiosa en este credo ha
sido una de sus características, para inicios de 1870 George abandonó el país enojado con
su hermano cuando éste decidió convertirse al catolicismo para casarse.
15
Definitivamente, nos es difícil entender ¿qué hacían dos cuáqueros asociados a la
Masonería en Costa Rica? Unos años después, Henri adjudicaría de la masonería de la
siguiente manera:
“El infrascrito don Henrique Guier, de cuarenta y nueve años de edad, vecino de
la ciudad de Cartago, hijo legítimo de los Señores George Guier e Isabel Stone,
manifiesta sinceramente que ha sido inscrito con su voluntad en la Logia
masónica llamada Progreso 9, y además que habiendo sabido que estas
sociedades están condenadas por la autoridad de los Sumos Pontífices, y a los que
en ellos se alistan incursos ipro facto en la excomunión mayor, reservado a los
mismos Sumos Pontífices; habiendo conocido además que dichas sociedades
secretas o logias son malas porque envuelven prácticas a todas luces ilícitas, y
siendo el infrascrito cristiano católico y romano, queriendo vivir y morir en el
seno mayor queda separado del seno de Nuestra Santa Madre Iglesia; el que en
ella haya incurrido, aunque no haya sido fulminada por Concilios generales, sino
por los Sumos Pontífices, para todo el orbe y los Señores Obispos para sus
respectivas Diócesis, espine sinceramente que se arrepiente de todo corazón de
haberse afiliado en la Logia masónica, y se somete humildemente a la autoridad
15
Murchie, Imported spices: a study Anglo-American settlers in Costa Rica 1821-1900, pp. 325-326.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 8. No. 2 Agosto 2007 – Febrero 2008
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 143 de 147 ) p. 143
de la Iglesia e implora su benignidad al perdón de su falta, protestando que
reprueba, anatematiza y condena las logias o sectas masónicas como la Santa
Iglesia Católica Apostólica Romana, la condena, anatematiza y reprueba; que de
hecho se ha separado de la logia masónica hace dos años y medio, con ánimo de
volver a concurrir y fuera por Dios Nuestro Señor y sus Santos Evangelios, dirigir
cuanto antes su oficio al empleado respectivo en aquella sociedad en que la
manifestara terminantemente su irrevocable determinación de ser borrado de la
lista de los que los componen; y que lo sucesivo no volverá a inscribirse ni a
concurrir a ninguna sociedad masónica”.
16
3. Profesiones y oficios
Una de las características más importantes de la masonería es que a ésta se asocian
personas con diferentes profesiones y oficios. En Costa Rica para el siglo XIX, hemos
identificado 38 ocupaciones distintas, en las cuales se distribuyen el 55% de los masones
en estudio.
16
Archivo Histórico Arquidiosesano de la Curia Metropolitana de San José, Fondos Antiguos Caja 99,
Tomo 1, Folio 329.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 8. No. 2 Agosto 2007 – Febrero 2008
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 144 de 147 ) p. 144
Gráfico 4
Principales ocupaciones de los masones en Costa Rica,
1865-1899
Sin identificar
45%
Docente
6%
Médico, dentista
o farmaceútico
5%
Comerciante y
agricultor
18%
Abogado y
escritor
8%
Otros
18%
Fuente: La misma del Cuadro 1
El Gráfico 4 muestra las ocupaciones más importantes de los masones durante el periodo
en estudio. La actividad relacionada al comercio, sin duda alguna fue la más
preponderante, en ella encontramos que tan sólo el 42% de los comerciantes eran
costarricenses. Otro caso de preponderancia extranjera ocupacional, está en el negocio de
la banca, en donde el 80% era extranjero.
Con un 8% están los dedicados a la abogacía, cifra que representa 53 masones, de los
cuales el 70% era costarricense y en otros términos, el 83% era centroamericano. Entre
estos abogados estaba el 100% de los nicaragüenses masones y el 40% de los
guatemaltecos masones. Luego, con cierta importancia están los masones dedicados a la
docencia con un 6%, porcentaje del que apenas un 29% fue costarricense; entre ellos
hubo 2 maestros, 23 profesores colegiales y 16 profesores universitarios. Médicos,
dentistas y farmacéuticos representan un 5% del total de las ocupaciones, pero del cual, el
70% fueron masones extranjeros. Caso similar son los masones” (constructores), es
decir agrimensores, arquitectos, maestros de obras e ingenieros, ya que de ellos el 78%
eran extranjeros.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 8. No. 2 Agosto 2007 – Febrero 2008
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 145 de 147 ) p. 145
Cuadro 6
Profesiones y oficios de los masones en Costa Rica, 1865-1899
Categoría*
I II III IV V VI
Sin
identificar
Total de
masones
Periodo
Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total %
1865-
1870
30 17 66 38 9 5 4 2 3 2 7 4 55 32 174 27
1873-
1875
5 8 24 37 6 9 2 3 1 1,5 0 0 27 41,5 65 10
1883 14 20 25 35 7 9 2 3 0 0 3 5 21 28 74 11
1888-
1899
68 20 58 17 18 5 0 0 1 0.3 11 3,7 181 54 336 52
Total 117 18 173 27 40 6 8 1 5 0.5 21 3,5 285 44 649 100
*Categorías: I (Comerciantes y agricultores); II (Profesionales con estudios universitarios); III
(Administrativos y burócratas); IV (Militares); V (Religiosos); y VI (Artesanos y obreros).
Esta tabla contabiliza la profesión u oficio principal, ya que muchos en su momento fueron políticos,
educadores, comerciantes, entre tantas otras ocupaciones.
Fuente: Las mismas del Cuadro 1.
A partir del Cuadro 6 observamos que las categorías más importantes del periodo son la
Categoría I y la Categoría II, la primera representa un 18% de las ocupaciones
identificadas, mientras que la segunda el 27%. En la Categoría II están los abogados,
arquitectos e ingenieros, los dentistas, los farmacéuticos y los médicos. En la Categoría
III con un administrador de teatros, contadores y empleados públicos, es representado un
6%. Por otro lado, entre militares, cuatro sacerdotes católicos, un presbítero anglicano,
artesanos, barberos, saloneros, sastres y zapateros ni siquiera se suma un 5%. Por otra
parte, en el periodo 1865-1870, el 38% de los masones son abogados, arquitectos,
ingenieros, dentistas, farmacéuticos y médicos, mientras que un 16% son comerciantes y
agricultores; en los años de 1873 a 1875 siguen siendo las segundas ocupaciones las más
importantes con un 37%, pero en segundo lugar están los empleados públicos con un 9%.
En el periodo de 1883 son también los abogados, arquitectos, ingenieros, dentistas,
farmacéuticos y médicos, las ocupaciones predominantes entre los masones, seguida
nuevamente por personas dedicadas al comercio y a la agricultura. En 1865 y 1887, la
mayoría de masones poseían profesiones universitarias, pero entre 1888 y 1899, los
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 8. No. 2 Agosto 2007 – Febrero 2008
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 146 de 147 ) p. 146
comerciantes y agricultores fueron las ocupaciones de la mayoría de los masones y los
profesionales con estudios universitarios quedaron en un segundo plano. Vemos
entonces que entre 1865 y 1899, entre los masones de Costa Rica predominaron las
profesiones con estudios universitarios. También observamos que no hubo una presencia
importante de artesanos y obreros en las distintas logias, de igual manera tampoco de
militares ni de religiosos.
Un caso que muestra parte del impacto de la organización de masonería en Costa Rica lo
vemos en la logia Caridad. En sus tres primeros años (1865-1868), el 66% de sus
miembros han sido identificados con profesiones universitarias.
17
Lo anterior denota
cómo en sus inicios en el país, a la masonería se le identificó como un espacio de
sociabilidad para personas con principios liberales. Durante sus once años de existencia
Caridad tuvo un 35% de masones dedicados a abogacía, ingeniería y medicina y un 20%
al comercio y la agricultura. Fueron miembros de Caridad 18 abogados, 14 profesores,
10 médicos y 6 ingenieros;
18
datos que parecieran un porcentaje bastante alto del total de
estos profesionales para la época.
Otros casos de porcentajes altos de categorías u ocupaciones los encontramos en el
periodo de 1883 y entre los años de 1888 a 1899. En el primer periodo, su única logia,
Unión Fraternal 19, poseyó un 22% de sus miembros con ocupación de abogados;
mientras que en la segunda, en la logia Regeneración, el 32% de sus miembros se
dedicaban al comercio.
17
Martínez, “Base de datos Masonería en Costa Rica (1865-1899)”.
18
Martínez, “Base de datos Masonería en Costa Rica (1865-1899)”.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 8. No. 2 Agosto 2007 – Febrero 2008
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
(Página 147 de 147 ) p. 147
Conclusiones
El 95% de los masones en Costa Rica entre 1865 y 1899 vivió en la ciudad;
explícitamente en San José, Cartago, Alajuela, Puntarenas, Limón y Liberia. De dicha
cantidad, el 81% vivió en las tres primeras ciudades y el 70% en San José. Por otra parte,
hemos identificado que el 44% de los miembros de logias del periodo van a poseer
parentescos, donde van a predominar las relaciones entre primos. En muchas familias
costarricenses, el pertenecer a la Masonería va ser parte de su identidad de grupo.
En lo que respecta a las nacionalidades, el 40% de los masones del periodo son
costarricenses, el 39% extranjeros, mientras que el 21% está sin identificar. A pesar de la
alta cifra de extranjeros, no sobresalió entre éstos, ninguna nacionalidad en especial.
Encontramos iniciados oriundos de países sin tradición masónica, siendo los casos de un
chino y de un libanés. Por otra parte, hemos identificado las religiones del 38% de los
masones en estudio, en donde el 70% fue católico; este dato desmiente que la masonería
sea una asociación antirreligiosa y explícitamente anticatólica. Además, recordemos que
en el periodo 1865-1899, participaron de la masonería costarricense cinco presbíteros,
cuatro católicos y uno anglicano. Por otra parte, contamos con una logia (La Luz),
caracterizada por el idioma (inglés), la cantidad de extranjeros (96%) y la preferencia
religiosa mayoritaria (protestantes/anglicanos) y de paso atípica en el país. También
identificamos dos cuáqueros y ocho judíos, cuatro ashkenasis y cuatro sefardíes.
Acerca de las ocupaciones de los masones, encontramos 37 profesiones u oficios distintos
en el 53% del total. En los diferentes periodos, las principales ocupaciones fueron las
profesiones con estudios universitarios y el comercio. La mayoría de abogados fueron
costarricenses y la mayoría de docentes, comerciantes, médicos e ingenieros fueron
extranjeros. También determinamos, que en los diferentes periodos, los nuevos iniciados
o afiliados cada vez más, poseían ocupaciones menos ligadas a la política. De una
mayoría de abogados e intelectuales con una importante participación política, se pasó
una mayoría de personas dedicadas al comercio.