
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 23(1): 1-18. Enero-junio, 2022. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica8
pertenecían al pueblo de Santa María Ozolotepec, del Distrito de Miahuatlán” (Romero,
1893, p. 66-70).
Romero apostó por alcanza el progreso económico a través de productos
tropicales destinados a la exportación. Desde 1870 había fundado una sociedad de
agricultores mexicanos para impulsar el café, dicha asociación se convirtió en la
Sociedad Agrícola Mexicana, órgano desde el cual se publicó una revista que fungió
como promotora de las iniciativas y proyectos relacionados con el cultivo del café
(Rodríguez, 2004, p. 105). Además, armó que Oaxaca contaba con una excelente
ubicación geográca, con los terrenos más adecuados para su cultivo, aunado a un
número considerable de habitantes que podían contribuir con mano de obra:
La ventajosa posición geográca del Estado le da una extensa costa en el Pací-
co y una parte considerable de la cordillera que va á terminar en el Golfo de
México, lo cual, además de facilitar terrenos adecuados para el café, permite
que la exportación de este fruto pueda hacerse, previas algunas mejoras, sin
grandes recargos de fuertes etes (Romero, 1893, p. 36).
En 1886 Matías Romero Publicó el folleto titulado “El Estado de Oaxaca”,
patrocinado por el gobernador, General D. Luis Mier y Terán; en él, ofreció varios
informes estadísticos, así como la situación que prevalecía en la producción cafeta-
lera del estado de Oaxaca. De acuerdo con el trabajo de campo realizado por Matías
Romero en distintas regiones del Estado, el Distrito de Tuxtepec era en la época uno
de los más prósperos, ya que tenía un clima cálido-templado muy adecuado para el
cultivo de distintos productos agrícolas, se producía el algodón, la caña de azúcar y
el café. En 1878, el distrito tenía una producción de 2,250 quintales, de los cuales
1,250 se produjeron en el pueblo de Usila; la producción de ese año tuvo un valor de
22,500 pesos. En el Distrito de Choapam la producción ya se había iniciado cuando
Romero visitó la región, veía como una ventaja su cercanía al Golfo de México, uno
de los aspectos que evaluó eran las rutas de salida de la producción. En el caso de
Tuxtepec, consideró como ventaja el caudal navegable del río Papaloapan. En 1878
tan solo en la cabecera distrital de Choapam se habían producido 800 quintales y en
el pueblo de Comaltepec 1,250 quintales, en total, este distrito produjo 6,738 quin-
tales con un valor de 33,490 pesos (Romero, 1893, p. 61-62).
El Distrito de Miahuatlán ha sido uno de los más importantes del estado, terri-
torialmente abarca una gran extensión de la Sierra Sur y fue uno de los primeros
distritos que inició con sembradíos de café; su producción agrícola inició con inver-
sionistas nacionales, la mayoría de origen oaxaqueño, particularmente de apellidos
de familias originarias de los distritos de Miahuatlán, Pochutla, así como de la
ciudad Capital. Entre 1832 y hasta 1940, Oaxaca tuvo 26 distritos político-adminis-
trativos; en 1885 el estado tenía un total de 884,909 habitantes. Los distritos de Etla,
Huajuapam, Ocotlán, Tlacolula, Tlaxiaco y Zimatlán tenían poblaciones mayores a
30,000 habitantes. El estado se ha caracterizado por tener una población dispersa en