Diálogos Revista Electrónica de Historia, 23(1): 1-3. Enero-junio, 2022. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica2
siete capítulos, los cuales corresponden a los casos de estudio: Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Cada uno describe la incorporación del
país al mercado durante la primera era exportadora, presenta -en la medida que
las fuentes lo permitieron- los parámetros analíticos antes mencionados, y evalúa
el aporte de las exportaciones en el tránsito hacia un modelo de industrialización
hacia dentro, previo a la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). La
tercera sección comprende el noveno capítulo, donde la editora realiza un balance en
perspectiva comparada de los principales resultados.
La obra aporta datos a nivel teórico y metodológico. El conjunto de parámetros
analíticos considerados permitió a algunos autores poner a prueba planteamientos
con los que se venía explicando el desarrollismo latinoamericano. En conjunto, la
publicación cuestiona al menos dos argumentos ampliamente difundidos por los
estructuralistas y los dependentistas. El primero corresponde a la idea de que hubo
un deterioro a largo plazo de los términos de intercambio y, el segundo, se reere a
la premisa del predominio de los enclaves en las actividades de exportación durante
la primera globalización. Los principales hallazgos permiten concluir que algunos
supuestos desarrollistas son superados cuando se incorpora al estudio evidencia
empírica y un método cuantitativo-comparativo. Partir de un marco común y adoptar
un conjunto de parámetros recurriendo a distintos casos de estudio es uno de los
principales aportes del trabajo, considerando la heterogeneidad de América Latina.
Si bien las fuentes históricas limitaron el cálculo cuantitativo de todos los parámetros
(directos e indirectos) para todos los países, se percibe un enorme esfuerzo por lograr
cierta uniformidad que permitiera la comparación. Cuando algunos no se pudieron
calcular cuantitativamente se incluyeron bajo la forma de apreciaciones cualitativas.
Lo anterior, dio paso al enriquecimiento de los resultados, pues permitió incorporar
diversas especicidades en cada caso de estudio.
El libro presenta rasgos comunes de cada uno de los países, así como dife-
rencias en el desempeño y la contribución económica de las exportaciones durante
la primera globalización. Los capítulos inician con una periodización y contexto con
respecto a la incorporación de cada país al mercado, pues no aplica para todo el periodo
tradicional establecido entre 1870 y 1929, en algunos países inició antes (Argentina y
Brasil) y concluyó después (Bolivia). Cada uno explica ampliamente la importancia
de los recursos naturales, la expansión de la frontera agrícola y el proceso diversi-
cador de la canasta exportadora o, en su contraste, cómo esta tendió a simplicarse.
Asimismo, con mayor o menor detalle y recurriendo al cálculo cuantitativo o a la
descripción cualitativa de los parámetros, en cada caso se reconstruyen las exporta-
ciones, los términos de intercambio y los tipos de cambio reales. Además, se cuanti-
ca o explica el valor de retorno y el poder de compra de las exportaciones, es decir,
cuánto recibió el país y en qué actividades y sectores se destinaron los ingresos. Para la
mayoría de los países fue posible concluir que no se manifestó la “enfermedad holan-
desa”, al no encontrarse evidencia suciente que demuestre que el auge de las expor-
taciones resultara contraproducente a otros sectores de la economía, como la industria.