url: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/index
Centro de Investigaciones Históricas de América Central. Universidad de Costa Rica
Enero-junio 2022
23.1
ISSN: 1409-469X
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
1Diálogos Revista Electrónica de Historia, 23(1): 1-8. Enero-junio, 2022. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica
DOI 10.15517/dre.v23i1.49030
COMENTARIO DEL LIBRO:
DAVID DÍAZ ARIAS
Díaz Arias, D. (2021). Chicago Boys del Trópico:
Historia del Neoliberalismo en Costa Rica
(1965-2000), San José: EUCR, 2021.
Ronny J. Viales Hurtado
INTRODUCCIÓN
En Costa Rica, la trayectoria del “reformismo neoliberal”, como lo bautizó
Antonio Luis Hidalgo Capitán (2003), ha seguido una ruta para tratar de convertirse
en la única alternativa posible, basada en la construcción de un pensamiento único
que no es original. Este pensamiento se ha importado, así como sus estrategias y
mecanismos, desde un contexto global que potenció su difusión, en una trayectoria
de largo plazo, aunque también se ha recticado en algunos aspectos, a partir de los
resultados del estilo de crecimiento económico promovido. Parece que en el caso
de los “Chicago Boys del Trópico”, como los ha denominado David Díaz Arias, esa
recticación no ha llegado, antes bien, se ha tratado de continuar con la reforma de
manera casi unidireccional. El porqué de esta situación recibe respuestas interesantes
en el texto de Díaz que se procederá a comentar.
LOS APORTES PRINCIPALES DEL LIBRO
David Díaz Arias (https://www.researchgate.net/prole/David-Diaz-Arias-2)
cuenta con una trayectoria académica muy relevante. Como estudiante, como joven
académico, como investigador y como gestor en el ámbito de las universidades
públicas costarricenses ha impulsado la disciplina histórica, contribuyendo a formar
nuevas generaciones de historiadores e historiadoras. Además, su labor le ha merecido
Fecha de recepción: 29 de octubre de 2021 Fecha de aceptación: 4 de noviembre de 2021
Ronny J. Viales Hurtado Docente de la Escuela de Historia e investigador del Centro de
Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) de la Universidad de Costa Rica,
San José, Costa Rica. Contacto: ronny.viales@ucr.ac.cr
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6024-2237
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 23(1): 1-8. Enero-junio, 2022. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica2
reconocimiento internacional. Su visión crítica le permite identicar problemáticas de
investigación vinculadas con problemas sociales, tomando en cuenta la relación entre
el contexto nacional y el contexto internacional/global/mundial. Esta visión le permite
comprender y comunicar alcances y límites de la socio-génesis costarricense y, a la
vez, aventurarse en el planteamiento de otros caminos posibles.
Por lo anterior, la obra que se comenta es una de madurez intelectual que
permite lecturas diversas. Se debe reconocer la vocación de su autor de aproxi-
marse a una temática que puede generar reacciones de diferente naturaleza, pero
cuyo análisis es necesario para incidir sobre el debate nacional que debería orientar
nuestro futuro como sociedad, con una visión prospectiva y, ojalá, con la posi-
bilidad de abrir un debate que permita la participación y la deliberación de la
sociedad civil en un sentido amplio e integrador.
En este breve comentario, se resalta uno de los aportes más relevantes del
libro que, como tema central, desarrolla una historia social, intelectual y política
del Neoliberalismo en Costa Rica, entre 1940 y 2000, en la cual se leo visualiza
como un proyecto fruto de su construcción social por parte de una “red intelectual
de acción” que, en sus orígenes, fue altamente masculinizada. Esa red ha estado
conformada por los actores estratégicos que Díaz denomina “Chicago Boys del
Trópico”, haciendo alusión al origen internacional del pensamiento neoliberal y de
su núcleo fuerte desarrollado en la Universidad de Chicago. En esta red intelectual
ha desempeñado un papel fundamental el Dr. Eduardo Lizano Fait, pero en ella
también han participado personajes vinculados con el sector empresarial y con la
clase política del país, que Díaz claramente identica, además de un actor institu-
cional relevante: el Banco Central de Costa Rica, desde donde se ha promovido un
tipo particular de política macroeconómica y monetaria muy cercana a la política
scal y comercial del proyecto neoliberal. Ha existido un vínculo histórico fuerte
entre Lizano Fait y el Banco Central de Costa Rica que se evidencia en la obra. Por
otra parte, la “red” da cuenta de que el Neoliberalismo, como ideología, permitió
alianzas entre el bipartidismo, cuya etapa de mayor cercanía dio paso al surgimiento
del partido denominado popularmente como “PLUSC”; es decir, una unión de inte-
reses entre el Partido Liberación Nacional y el Partido Unidad Social Cristiana.
Dicha unión les permitió ser actores institucionales del bipartidismo costarricense,
lo cual desembocó, posteriormente, en el transfuguismo político, cuando el biparti-
dismo entró en crisis, en un nuevo contexto multipartidista. (Vargas, 2018).
Otro aporte fundamental de la obra es la periodización del Neoliberalismo
costarricense propuesta por Díaz. En el análisis histórico, una visión de trayectoria
no se puede reconstruir sin plantear una periodización que constituya una hipótesis
de trabajo, por lo que no se debe interpretar de manera estrictamente lineal, debido a
las contradicciones y a las dinámicas de los procesos históricos que generalmente se
ven inuidas en sus trayectorias por la contingencia, por el azar, aunque no se puede
negar el peso que sobre estas trayectorias tienen las estructuras, los actores y las
actoras, las instituciones y las coyunturas críticas, entre otros elementos.
Ronny J. Viales Hurtado • Comentario del libro: Díaz Arias, D. (2021). Chicago Boys del Trópico: Historia del... 3
Díaz propone seis periodos, entre 1966 y el año 2000, que marcan la trayectoria
del reformismo neoliberal en Costa Rica, a pesar de que los orígenes de los
argu-
mentos centrales de esta propuesta se pueden identicar desde la década de 1940,
a tono con el debate mundial que le dio origen en el contexto del periodo de entre-
guerras, pero que tomó fuerza en la década de 1960, para plantearse como una “revo-
lución intelectual” desde la década de 1970.
La primera etapa se ubica entre 1966 y 1977-78, en la cual elautor identica
un conicto entre Neoliberalismo y Desarrollismo centrado en una campaña anti
estatista que los neoliberales plantearon como una lucha contra la “burocracia” y
la “corrupción”, donde se identica ambos fenómenos como “males compartidos”
por la sociedad costarricense, aunque, es válido que se cuestione si la campaña
estuvo encabezada por una nueva elite, en parte heredera del liberalismo histórico,
aunque rompía con lo que Manuel Solís Avendaño (Solís, enero- diciembre 2006)
denominó como la “elite caritativa” en el país. Una segunda etapa se ubica entre
1978 y 1985, donde los contextos de crisis económica mundial y de crisis nacional
fueron aprovechados por esa nueva elite para promover, adoptar y adaptar las
ideas de la revolución neoconservadora que se había iniciado antes, pero que pasó
a estar encabezada en el nivel mundial por Margaret Thatcher y Ronald Reagan.
En estalas empresas transnacionales y los Organismos Financieros Internacionales
(OFI), así como algunos think tanks globales y nacionales, tales como la Asocia-
ción Nacional de Fomento Económico (ANFE), creada en 1958, y la Academia
de Centroamérica, creada en 1969, de la cual el Dr. Lizano Fait también ha sido
miembro activo, incidieron sobre los actores políticos de la época, inuyeron
sobre los partidos políticos del bipartidismo, y orientaron las políticas públicas
para plantear la ideología neoliberal, donde utilizaron metáforas como la de la
“larga noche liberacionista” como crítica a la visión socialdemócrata del estatismo
y del desarrollismo, del Partido Liberación Nacional (fundado en 1951) con una
inuencia clara del modelo cepalino de desarrollo, en un país donde el anticomu-
nismo había sido un vector importante del reformismo de la década de 1940 y de las
décadas posteriores, como ha estudiado Iván Molina Jiménez (Molina, 2007). En
esta segunda etapa, el subperiodo 1982-1986 fue el de la condicionalidad cruzada
de los OFI, aunque el Dr. Lizano Fait
1
llama la atención sobre el hecho de que el
reformismo neoliberal planteó una agenda vernácula que tenía cierto nivel de inde-
pendencia con respeto al contexto internacional. La condicionalidad se hizo viable
sobre todo debido a la crisis de la deuda externa, por lo que esta etapa también fue
la del “ajuste estructural” y del proceso de “reforma del Estado”.
Díaz Arias ubica una tercera etapa entre 1985 y 1989, la etapa de la conso-
lidación de la reforma neoliberal, en la cual también existió confrontación contra
el “pensamiento único”, aunque es claro que este pensamiento empieza a utilizar
canales y mecanismos diversos para avanzar con su proyecto. A una cuarta etapa,
entre 1989 y 1993, el autor la bautiza como de “Neoliberalismo socialcristiano”,
y a una quinta etapa, ubicada entre 1993 y 1997, como la del “pacto neoliberal”.
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 23(1): 1-8. Enero-junio, 2022. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica4
En estas se maniesta la tendencia a lo que se podría denominar como “neo-
caudillismo”, evidenciado por el “Pacto Figueres-Calderón” de 1995, entre los hijos
de expresidentes que impulsaron: uno, las reformas sociales de la década de 1940
(Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia), y el otro, (José Figueres Ferrer, líder vencedor
de la Guerra Civil de 1948) la “Segunda República”; en el “pacto neoliberal” también
participó la Iglesia Católica. En ambos periodos se promueve la preeminencia del
Mercado sobre el Estado, pero no se debate abiertamente sobre cuáles son los límites
del mercado, como ha planteado Paul de Grawe (2017), para quien la vieja discu-
sión entre “Mercado o Estado” ya resulta obsoleta, pero en el caso costarricense
sigue siendo un eje central del proyecto reformista neoliberal. En aquel momento
histórico, si bien algunos miembros de la elite neoliberal presentaban su proyecto
como basado en la “ciencia económica”, es claro que se empieza a generar el ocaso
de la “meritocracia neoliberal” para dar paso al surgimiento de la “tecnocracia neoli-
beral”, como la denomina Díaz. Por lo tanto, empiezan a surgir los “vendedores
de prosperidad”, término aportado por Paul Krugman (1994), es decir, un grupo
de personas, economistas o no, que venden recetas de prosperidad en los medios
de comunicación y, que continúan haciéndolo, insistiendo en tesis que la evidencia
empírica, en múltiples ocasiones, no ha refrendado. La elite neoliberal se transformó
en altamente transnacionalizada, con rasgos más egoístas, menos progresista, por
lo que se podría interpretar que en esa coyuntura se dio una especie de “rebelión
de las elites”, como identicó Christopher Lasch (1996) para el caso de los Estados
Unidos. A pesar de esto, se presentaron, y se presentan, como los promotores del
bien común, aunque con una idea de “bien común” sesgada por el punto de vista del
empresariado, con connotaciones liberal-individualistas y hasta con rasgos de darwi-
nismo social. En esta concepción se ataca fuertemente al Estado social y se instru-
mentaliza el Estado de derecho, porque la reforma no se circunscribe solo al ámbito
económico, sino que se va ampliando al ámbito de la democracia (Viales Hurtado,
Pallavicini Campos, y Vargas Céspedes, 2011), de la justicia laboral (Viales Hurtado
y Díaz Arias, 2018; Castro Méndez, 2021) y de la educación (Molina Jiménez, 2016),
pero también de la banca, del mercado de trabajo y la informalidad, de la salud, de la
justicia, de la energía, de la ruralidad y la seguridad alimentaria y nutricional (Viales
Hurtado y Granados Carvajal, 2020), de la ciencia, la tecnología y la innovación
(Viales Hurtado, Sáenz Leandro, y Garita Mondragón, 2021), de la cultura, entre
otros ámbitos, sin superar las grandes contradicciones de la democracia delegativa,
como planteó Guillermo O’Donnell (1994), ni de la opinión “publicada”, donde cada
vez nos sentimos más alejados de los ámbitos de la toma de decisiones.
En el sentido anterior, privatización y reforma del Estado, con una profunda
raíz ideológica anti estatista, se han convertido en las banderas principales del movi-
miento neoliberal, movimiento porque sus las se empiezan a engrosar con nuevas
personas que, posteriormente, se convertirán en la “nueva clase política” del país,
pero que, en la práctica, siguen los criterios hegemónicos emanados desde otros
Ronny J. Viales Hurtado • Comentario del libro: Díaz Arias, D. (2021). Chicago Boys del Trópico: Historia del... 5
espacios, que también tuvieron una propuesta fallida: la de la aprobación de unas
“garantías económicas” de signo neoliberal, como plantea Díaz en su libro.
El último periodo que analiza Díaz es el de la “suma de los inconformes”,
esto es, del n de la primera era neoliberal, que el autor ubica entre 1997-2000. Pero
¿quiénes eran los inconformes? ¿Los neoliberales que siguieron avanzando bajo el
lema “Costa Rica Primero”; para proponer una “concertación neoliberal” en 1998-
1999; que avanzaron con la concesión de obra pública, que propiciaron una amal-
gama en el denominado PLUSC; que plantearon el “Combo del ICE” como punto
de llegada, como plantea Díaz Arias, siguiendo una lógica corporativista, tratando,
además, de aplicar el “consenso de Washington” y promoviendo el “Tratado de
Libre Comercio” con los Estados Unidos? ¿O la Liga Cívica surgida para frenar la
culminación de ese proyecto, que luchó para que la aprobación en primer debate del
Combo del ICE no llegara más allá, cuando la Sala IV desplegó su función de actor
estratégico, en un contexto de desencanto político y de incertidumbre? Parece ser
que en esa coyuntura crítica hubo una conuencia de desencantos.
En el descontento neoliberal que estudia Díaz Arias, se puede considerar
que también interviene el hecho de que los neoliberales han tratado de cons-
truirse como una “comunidad moral” (
Sztompka, 1999
), para tratar de construir
una nueva conanza (
Viales Hurtado, 2019
), pero esta construcción ha tenido sus
contradicciones políticas internas.
En este último periodo, la corrupción que los neoliberales achacaron a “los
otros” golpeó también a su “reformismo intelectual”; y, como hemos planteado con
Jean Paul Vargas Céspedes (Viales Hurtado y Vargas Céspedes, 2020), la persistencia
desarrollista, en un contexto de crisis de las izquierdas, ha servido de contención para
un avance todavía mayor de este proyecto, por lo menos hasta el momento. El refor-
mismo neoliberal también ha recurrido al negacionismo: muchas personas emblemá-
ticas del movimiento reniegan del término neoliberal, lo plantean como una etiqueta
no válida, pero, a la vez, etiquetan al sector público como el “enemigo cargado de
privilegios”. Pero los elementos que identican al neoliberalismo son claros, Díaz
Arias los plantea de manera amplia y ubica su relación con el contexto global en que
se han desarrollado y el Dr. Lizano Fait plantea que hay cuatro elementos que sinte-
tizan ese proyecto, en su dimensión “criolla”: la promoción del cambio del modelo
de sustitución de importaciones por un modelo aperturista, centrado en el combate
al proteccionismo; la creación de un sistema nanciero privado; el “destete” de los
bancos comerciales del Banco Central y la renegociación de la deuda externa
2
.
Un elemento fundamental de la obra que se comenta y que se invita a leer,
es el de evidenciar que el Neoliberalismo costarricense es también un movi-
miento político que, leído a través de las campañas políticas y de los programas
de gobierno, principalmente, permite identicar los mecanismos que ha utilizado
para tratar de consolidarse como proyecto.
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 23(1): 1-8. Enero-junio, 2022. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica6
¿QUÉ MÁS SE LE PODRÍA PEDIR A
ESTA OBRA Y A SU AUTOR?
En el tránsito entre el capítulo primero y el segundo, se plantea que el
Neoliberalismo, en el plano político, perdió peso y se transformó en política econó-
mica después de 1978; no obstante, este libro da cuenta de que el reformismo neoli-
beral es también un proyecto político del cual pone en evidencia sus mecanismos de
transmisión ideológica. Por esa razón, se motiva al Dr. Díaz Arias para que desarrolle
la historia de la “segunda era neoliberal”, que él ubica después del año 2000; una
época donde el “distanciamiento social” precedió a la sindemia por la COVID-19
(Díaz Arias & Viales Hurtado, 2021), porque es claro que el principal signo de la
contradicción de este reformismo ha sido la naturalización de la pobreza en Costa
Rica, que impacta a una cuarta parte de la población, así como el incremento en las
desigualdades sociales, la promoción de políticas sociales que también han afec-
tado la persistencia de la clase media histórica en Costa Rica. Se necesita más obras
críticas que ayuden a comprender, parafraseando a sus creadores, “esta larguí-
sima noche neoliberal” con su “mito del décit” scal, como lo ha denominado
Stephanie Kelton (2020), sin dejar de plantear que el problema de la deuda existe;
con su insistencia en un modelo aperturista que ha mostrado sus límites; con el
predomino del sector nanciero transnacionalizado; con el combate a un sistema
impositivo progresivo, necesario, como ha planteado Thomas Pikkety (2014)
y con
la omisión de la lucha contra la evasión y la elusión scal.
Es importante recomendar la lectura de esta relevante obra, que brinda claves
fundamentales para comprender la historia del tiempo presente en Costa Rica y
para poder imaginar, y ojalá también construir, otros futuros posibles, evidente-
mente, sin obviar los problemas estructurales que deben enfrentarse.
NOTAS
1 El Dr. Eduardo Lizano Fait planteó este argumento en la presentación del libro de David Díaz
Arias que organizó la Editorial de la Universidad de Costa Rica, que se llevó a cabo el 21 de
octubre de 2021 y que puede consultarse, aunque parcialmente, en este vínculo: https://www.
youtube.com/watch?v=yx-yX7uaEMA
2 El Dr. Eduardo Lizano Fait planteó estos ejes en la presentación del libro de David Díaz Arias
que organizó la Editorial de la Universidad de Costa Rica, que se llevó a cabo el 21 de octubre
de 2021 y que puede consultarse, aunque parcialmente, en este vínculo: https://www.youtube.
com/watch?v=yx-yX7uaEMA
Ronny J. Viales Hurtado • Comentario del libro: Díaz Arias, D. (2021). Chicago Boys del Trópico: Historia del... 7
REFERENCIAS
Castro Méndez, M. (2021). Evolución histórica del derecho colectivo de trabajo en Costa Rica. His-
toria de acciones y reacciones en la construcción del discurso jurídico. San José: Centro de
Investigaciones Históricas de América Central, Universidad de Costa Rica.
De Grauwe, P. (2017). The Limits of the Market: The Pendulum Between Government and Market.
Oxford: Oxford University Press.
Díaz Arias, D., y Viales Hurtado, R. J. (2021). El impacto del COVID-19 y otras “pandemias” contem-
poráneas en Centroamérica (Coords.). En G. Gutiérrez Cham, S. Herrera Lima, & J. (. Kemner,
Pandemia y crisis: el COVID-19 en América Latina (págs. 86-117). Guadalajara: Centro María
Sibylla Merian de Estudios Iberoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales
(CALAS)/Editorial Universidad de Guadalajara.
Hidalgo Capitán, A. L. (2003). Costa Rica en evolución. Política económica, desarrollo y cambio es-
tructural del sistema socioeconómico costarricense. San José: EUCR.
Kelton, S. (2020). The decit myth : modern monetary theory and the birth of the people’s. New York:
PublicAffairs.
Krugman, P. (1994). Vendiendo Prosperidad. Sensatez e insensatez económica en una era de expecta-
tivas limitadas. Barcelona: Ariel.
Lasch, C. (1996 (Edic. orig. inglés 1995)). La rebelión de las élites y la traición a la democracia. Bar-
celona: Ediciones Paidós Ibérica S. A.
Molina Jiménez, I. (2007). Anticomunismo reformista, competencia electoral y cuestión social en Costa
Rica (1931-1948). San José: ECR.
Molina Jiménez, I. (2016). La educación en Costa Rica de la época colonial al presente. San
José: EDUPUC.
O’Donnell, G. ( January 1994). Delegative Democracy. Journal of Democracy, Vol. 5, No. 1, 55-69.
Pikkety, T. (2014 (Edic. orig. francés 2013)). El Capitalismo en el siglo XXI. Madrid: FCE.
Solís Avendaño, M. (Enero-diciembre 2006). La elite caritativa y la institución psiquiátrica: una lectura
desde los años cuarenta. Revista de Historia, No. 53-54, 115-141.
Sztompka, P. (1999). Trust: A Sociological Theory. Cambridge: Cambridge University Press.
Vargas Céspedes, J. P. (2018). Pluralismo y Alternancia: El análisis de la República de Costa Rica,
1949–2014. San José: Universidad de Costa Rica/Vicerrectoría de Investigación/Centro de In-
vestigaciones Históricas de América Central.
Viales Hurtado, R. J. (2019). La historia de la conanza y la desconanza en América Latina: cons-
tituciones y cultura política. San José: Centro de Investigaciones Históricas de América
Central/Universidad de Costa Rica.
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 23(1): 1-8. Enero-junio, 2022. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica8
Viales Hurtado, R. J., y Díaz Arias, D. (2018). Labor Justice in Costa Rica, 1821-2000s. En J. M.
Palacio, & L. (. Fink, Labor Justice Across the Americas (págs. 117-141). Illinois: The Uni-
versity of Illinois Press.
Viales Hurtado, R. J., y Granados Carvajal, R. E. (2020). Trayectoria y dinámica del sector agrario-ru-
ral costarricense en el contexto global, 1850-2018. Homenaje a Mario Samper Kutschbach.
Puntarenas: Editorial Sede del Pacíco/Centro de Investigaciones Históricas de América Cen-
tral/Universidad de Costa Rica.
Viales Hurtado, R. J., y Vargas Céspedes, J. P. (2020). Costa Rica: Entre el cambio y la persistencia.
Una historia reciente (1940-2020, antes de la COVID-19). San José: Centro de Investigaciones
Históricas/Universidad de Costa Rica.
Viales Hurtado, R. J., Pallavicini Campos, V., y Vargas Céspedes, J. P. (2011). Democracia y desarrollo
en Costa Rica: principales condicionantes y algunos límites en una “democracia consolidada”
, México. En R. Gallardo, & J. (. Preciado, Dilemas latinoamericanos. Otro desarrollo desde
el Sur global, T. I (págs. 37-71). México: Frontera Abierta/Universidad de Tijuana/Instituto
Universitario Internacional (Toluca)/ITESO (Guadalajara, México).
Viales Hurtado, R. J., Sáenz Leandro, R., y Garita Mondragón, M. (2021). The problem of scientic
policies in Central America (1980–2020): the tension between innovation and social cohesion in
a global context. Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, Vol. 4, Issue 1, 1-22.